Música: Jazz.
Historia y audio de algunas canciones míticas
El
Jazz es una música que al escucharla uno también la vive. Nos va gustando poco
a poco hasta que llega a formar parte de nuestra vida cultural cotidiana.
Con
motivo del día internacional del jazz, diario.es (Francesc Miró) elaboró
una reseña de algunas de las composiciones míticas
en la ya larga historia de este género musical.
A
continuación transcribo de forma algo resumida el trabajo antes mencionado.
También pondré algunos enlaces para que podáis oír la belleza y singularidad de
estas interpretaciones.
La
historia oculta de 6 canciones míticas para celebrar el Día Internacional del
Jazz.
Francesc Miró (diario.es)
Cada 30 de abril se celebra el Día Internacional
del Jazz y se escuchan canciones célebres que cambiaron la historia de dicha
música. Pero, ¿qué sabemos de ellas?
Buceamos en el origen de algunos de los temas más
importantes de la historia del jazz
Los orígenes del jazz, como los de
casi cualquier estilo musical, se vuelven más difusos cuánto más se intenta
definirlos. A menudo se puede leer que el jazz como tal nació
en Storyville en Nueva Orleans, un barrio de mala fama abundante en bares y
burdeles en los que se cometía todo tipo de ilegalidades entre tráfico de opio,
prostitución y asesinatos por cuentas pendientes. Y que en este barrio se hizo
un nombre Buddy Bolden, conocido como el primer músico de jazz de
la historia. Sin embargo otros historiadores musicales discrepan de esta
lectura y aún hoy persisten las diferencias en cuanto al origen del Jazz
Esta
indefinición la encontramos tan solo dando unos poquísimos pasos en el terreno
de sus orígenes, pues los antecedentes del jazz se remontan a
la africanización de la música americana durante los siglos siglos XVIII y XIX.
Sus raíces se encuentran en melodías entonadas por esclavos, cuyo acervo también
está presente en el nacimiento del blues y en gran parte de la
cultura norteamericana.
Celebramos el Día Internacional del Jazz rastreando la historia que hay detrás de las grandes
canciones. Al final de cada una de ellas está un enlace para poder escucharlas.
1)
So What, de Miles Davis

La canción era la expresión de una voluntad íntima
de Miles de desnudar la música que tocaba, de tratar de forma reduccionista
el jazz. ¿Cómo? Podríamos decir que las canciones populares
del jazz de la época exigían, por ejemplo, que el solista
cambiase constantemente de escalas. En cambio, lo que proponía Davis era
alejarse de toda variación y limitarse a una sola escala sin remilgos. Al
mínimo. Aquello irritó a más de un músico de su banda, pero cambió la historia
del jazz.
2)
My Favorite Things, de John Coltrane
Cuando Coltrane tocaba My Favorite Things,
casi todo el mundo la conocía pero no precisamente por el músico de Richmond.
Esta canción, compuesta originalmente por Richard Rodgers con letra de Oscar
Hammerstein II, se hizo muy popular gracias a The Sound of Music, el
musical de Braodway que entraría en los anales de la historia convertido en una
película aquí conocida con el nombre de Sonrisas y lágrimas.

3)
I Can't Give You Anything but Love, de Ella Fitzgerald
A los especialistas les encanta discutir sobre la
autoría de este célebre tema, pues su origen sigue siendo incierto.
Sea como fuere, la canción se convirtió en una de
las más escuchadas de la era delswing. De hecho, se hizo tremendamente
popular tras el estreno en Broadway de The Blackbirds of 1928, un
musical en el que se interpretaba la canción mediante una coreografía de escaleras que Shirley Temple
haría famosa. Pero sin
duda la versión más célebre vendría a cargo de la voz de Ella Fitzgerald que la
tocaría toda su vida. En 1974, tras décadas dándole vida sobre los escenarios,
la Reina del jazz sorprendió a todo el mundo con una versión junto
con Clark Terry que luego se incluyó en el álbum Fine and Mellow.
Hoy es considerada una de las mejores canciones de la historia del jazz.
4)
Take Five, de Dave Brubeck
El pianista
y compositor le había pedido a su saxo alto, Paul Desmond, que le compusiese
una pieza para un disco que reuniría canciones con métricas poco habituales.
Pero cuando descubrió lo que Desmond había preparado, arqueó la ceja pensando
que aquello iba a ser un fracaso sonoro. Se equivocó y reconoció su error, pues
no solo se convertiría en una de las canciones más radiadas del jazz,
también en unos compases que influirían en las primeras bases de rap, en las
interpretaciones de bandas marciales y hasta en el canto habitual en corales.

5)
Take The A Train, de Duke Ellington

Con los años, El Duque hizo
varias versiones del trabajo de Strayhorn. La más famosa, titulada Manhattan
Murals, pasó a la historia del Carnegie Hall con el nombre de Ellington como
coautor de la pieza. Sin embargo, la huella de esta canción de
Ellington-Strayhorn se quedaría por siempre en la historia del jazz.
6)
God bless the Child, de Billie Holiday

La canción nació del encuentro de la cantante con
Arthur Herzog, un compositor neoyorquino. Se conocieron después de un concierto
y, mientras hablaban de lo que podían hacer juntos, Holiday soltó "God
bless the Child". Herzog le preguntó qué significaba y Holiday le contó
que era una expresión popular del barrio obrero en el que se crió, en Fell’s
Point, Baltimore: "Es lo que siempre se decía cuando tu madre tenía
dinero, tu padre tenía dinero, tu hermana y tu prima tenían dinero, pero tú no
tenías ni un centavo", le dijo. La expresión se convirtió en canción... y
la canción en hito del jazz.
-->
Para terminar una canción fuera de la lista pero que es un buen final mientras pensamos en el jazz. Ésta va de mi parte y es de Chet Baker y se titula My Funny Valentine
https://youtu.be/jvXywhJpOKs
Comentarios
Publicar un comentario