Creación literaria ayer y hoy
Existen excelentes revistas digitales que tratan de arte y literatura. Una de éstas es Leedor de donde he transcripto este artículo que aborda el tema literario.
De la novela por entregas a los
géneros virtuales
Por Adriana Santa
Cruz– REVISTA CULTURAL LEEDOR. 2018
En el siglo XIX, floreció la narrativa, en gran
parte gracias al fenómeno de la novela por entregas: Alejandro Dumas, Charles Dickens, Benito Pérez Galdós, Emilio Salgari,
Robert Louis Stevenson son solo algunos de los autores que dieron a conocer
novelas que después se convertirían en clásicos.
Hoy, en pleno siglo XXI, pareciera que asistimos a
la creación nuevos géneros literarios, esta vez de la mano de Internet. Sin embargo, lejos de ser
originales, no hacemos más que retomar viejas fórmulas porque, como dice el
refrán, “Nihil novum sub sole”.
La popularidad de las novelas por entregas era tal
que prácticamente todos los grandes escritores de la época publicaron sus obras
primero en este formato, para luego hacerlo en papel; incluso hay registros de
obras que eran vendidas en más de un formato simultáneamente.
En nuestra
era de la virtualidad, la blognovela, la wikinovela, la hipernovela son las
nuevas formas que adquiere la narrativa. Incluso hablamos de Twitteratura o
podemos leer novelas publicadas en sucesivas entradas en un muro de Facebook.
Y, por supuesto, también asistimos a ejemplos de autores que después de
publicar en Internet pasan al papel.
El fenómeno de las novelas por entregas, a su vez,
generó varias consecuencias. Las masas accedieron a la lectura: la literatura
comenzó a escribirse para un público heterogéneo. Esto, a su vez, tuvo
influencia en las formas literarias: la ficción se hizo más variada, y los
escritores se vieron obligados a mantener a sus lectores interesados por medio
de tramas atrapantes y por una segmentación de los textos que generara ganas de
seguir leyendo. Otra consecuencia fue la aparición de historias con
descripciones detalladas sobre hechos cotidianos con un lenguaje también
cotidiano y accesible como una manera más de involucrar a los receptores.
¿Qué
pasa en los géneros virtuales?
También los lectores son heterogéneos en cuanto a conocimientos e ideologías, y
hay muchos que leen más en soporte digital que en papel. Y también los
escritores necesitan atrapar a sus eventuales receptores: la virtualidad
aumenta el número de propuestas de lectura y provoca que los autores tengan que
extremar su creatividad para conseguir que sus textos sean leídos.

Tampoco somos ajenos a la pretensión de verdad que
tenía la literatura por entregas. Especialmente en Facebook, nos vemos tentados
de publicar sobre nosotros y de leer sobre la vida de los demás, incluso cuando
lo que se publica se presenta como ficción. Nos encantan las historias
verídicas, las que se relacionan con nuestras vidas y las que se relatan en un
lenguaje cercano a nosotros. Sin embargo, es la blognovela el formato virtual
que más se asemeja a la novela por entregas del siglo XIX: las entradas de blog
ordenadas por fechas, la posibilidad de interactuar con los receptores, la
necesidad de dejar la historia abierta en un punto en que genere suspenso y un
lenguaje bien accesible son las pruebas de que no venimos a inventar nada sino,
en todo caso, a reinventar viejas formas literarias.
Después de todo, solo se trata de escribir, ni más
ni menos, y para eso siempre se necesitó un autor, un texto y un lector. El
resto es magia, empatía, identificación, deseo de contar.
-->
Comentarios
Publicar un comentario