Conversaciones sobre arte. R. Espinosa

Ya en entradas anteriores iniciamos unas charlas sobre arte. Os remito a través de este enlace al excelente artículo ya publicado en Sinapsis por Carmen González Román en el que respondía a preguntas de un profano del arte.

https://joaquinperal.blogspot.com/2018/11/arte-conversaciones-con-expertos.html


Ahora contamos con la colaboración de Roberto Espinosa, periodista y escritor  argentino y también aficionado al arte. En esta entrevista nos habla del arte en general y también de aspectos de la realidad local donde vive y trabaja. Al final del artículo se reseñan algunos de  sus datos curriculares.

Conversaciones con Roberto Espinosa para  Sinapsis

1   1) P: ¿Qué es para usted el arte o cómo lo definiría?

R. Es una metáfora de la vida. Es el reflejo de la búsqueda de la esencia interior. La expresión de los desequilibrios, de las dudas, de los miedos, del amor. Un abrazo de la soledad donde se gesta la creación. Un misterio que escapa al que lo produce y se convierte en algo de todos y de nadie -ya ni siquiera del autor-, cuando sale a la luz. Es una metáfora del diálogo que va de una sensibilidad a otra. Una metáfora de la vida y la muerte.


Obra de Berni

 2) P: ¿Qué es la belleza desde su punto de vista?

R. ¿Qué es lo que hace que una cosa nos parezca bella? ¿Lo lindo, lo bonito? ¿Lo trágico puede ser bello, por ejemplo, El Descendimiento de la Cruz, de Van der Weyden? ¿Lo feo puede ser bello, como las pinturas negras de Goya? A lo largo de los siglos hemos incorporado distintos patrones de belleza, que fueron variando de acuerdo con la moda del momento. Siglos atrás, la mujeres robustas eran sinónimo de belleza, ahora lo son las flacas esqueléticas. ¿Cuál es más bella? ¿La que impone el mercado? Lo bello tal vez sea aquello que nos toca alguna fibra íntima y nos emociona. Es una experiencia totalmente subjetiva, lo que para mí puede ser bello, para otro todo lo contrario, salvo que uno se llame Andrés Bello.

Obra de Koch


3)  P: ¿Qué período o tipo de expresión artística le gusta más y por qué?

R. Me gusta el arte que me dice algo, que me habla desde lo profundo, que me conmueve. Me tocan la emoción algunas obras de Goya, Leonardo, El Greco, Rembrandt, Toulouse Lautrec, Van Gogh, Modigliani, Picasso, Lajos Szalay, Berni, Carlos Alonso, Pérez Celis, Ricardo Carpani, Ezequiel Linares, Timoteo Navarro, Fued Amin, Ernesto Dumit, José Nieto Palacios, Luis Lobo de la Vega, Aurelio Salas, Donato Grima, Enrique Salvatierra, Roberto Koch, Víctor Quiroga, Luis Debairosmoura… de expresionistas… en fin, la lista es larga, es como preguntarle a alguien qué época de la literatura prefiere.


 4) P: ¿Dónde cree que está el límite entre una genuina expresión artística y la moda, farsa o “tomadura de pelo” que en ocasiones pareciera verse en el arte contemporáneo actual?

R. El arte actual nos está indicando que todo vale, desde un trapo con un clavo enmarcado que obtiene el primer premio en un salón nacional a montículos de arena y agua esparcidos en el suelo. El mercantilismo nos ha copado, es el auge de los curadores que saben más que los artistas e imponen las nuevas orientaciones. Difícil realidad para un docente que en la facultad debe enseñar dibujo, pintura o escultura, cuando nada de eso es valorado o ha pasado a un segundo plano en la actualidad. El arte siempre es un reflejo de su época y la nuestra, por lo que se ve, es superficial, hueca, y durará lo que tenga que durar, hasta que deje de vender lo que se promociona como bueno. La promoción de la estupidez se ha impuesto en los medios de comunicación. En este cambalache crónico de los argentinos, es lo mismo un burro que un gran profesor, como decía el finado Discépolo. Pero se dice que nada es para siempre. Los grandes maestros no tienen edad, sus creaciones seguirán latiendo en el universo.

Pintura de Alonso
.
 5) P: ¿Piensa si en los programas educativos de secundaria o bachillerato se le da la importancia adecuada a la enseñanza del arte?

R. Aparte de un par de horas de dibujo o actividades prácticas a la semana, en la escuela secundaria no se enseñó arte. Es un déficit pronunciado además la enseñanza de la cultura y sus hacedores del propio lugar no solo en las escuelas primarias y secundarias, también en la universidad. A lo largo del ciclo educativo, no se estudia tampoco la historia, la cultura de Tucumán y sus hacedores. Por ejemplo, sería importante que en la Facultad de Artes hubiese una materia específica y obligatoria que se ocupara del estudio solo de los maestros del arte provincial que son muchos y destacados. En la época de oro de nuestra universidad enseñaron Spilimbergo, Lusnich, Medardo Pantoja, Pompeyo Audivert, Szalay, Lorenzo Domínguez, junto con los valores locales; acá se formaron pintores que luego encontraron un lugar bajo el sol, como el mendocino Carlos Alonso. En nuestra educación aún enciclopedista, sigue siendo más importante lo que sucede en otras fronteras que en el propio terruño. Si no conocemos a los hacedores de nuestra cultura, difícilmente podamos fortalecer la identidad.

  6) P: ¿Cómo piensa que va a evolucionar el arte en las próximas décadas?

R. Por ahora y no sé hasta cuándo, lo válido parece ser lo que vende. Esta cultura fenicia que busca generar el consumo a toda costa para vender, generar la necesidad, hacer creer a los demás que sin esa mercadería no se puede vivir o que el mundo pasa por tal o cual moda y si uno no se sube a ese tren es un “conserva” (en el mejor de los casos) o un retrógrado o un imbécil. Quizás el arte en un futuro lejano comience a recrear con fervor la impresión que nos provocará la profundización de las sequías, los incendios, el hambre, la guerra del agua, cuando la naturaleza reaccione ante tanta agresión del hombre y descubramos que la plata no podrá detener los maremotos, las inundaciones catastróficas, la quemazón de los bosques, que no se puede comer ni beber dinero. No sé si el arte nos salvará, tal vez será una gota de aire en esta hoguera de desamor en que se está convirtiendo la humanidad.


Perfil profesional y curricular de Roberto Espinosa

Roberto Espinosa, periodista y escritor, nacido en San Miguel de Tucumán. Desde 1981 trabaja en el diario La Gaceta de Tucumán. Es autor de los libros El Borges del jazz, Klecsopoemas, Silbando cielos, El caracol de los sueños (relatos para niños); Historia de la Facultad de Medicina de la UNT, Cosecha de Luz (poemas), La Cultura en el Tucumán del Bicentenario, El Cuchi Leguizamón: La memoria del olvido y Rolando Valladares: Un Chivo con alma de vidala.
Con los músicos Rolando Valladares, Luis Víctor Gentilini, Gerardo Núñez, Antonio Rodríguez Villar, Carlos Podazza, Rodolfo “El Colorao” Herrera y Anselmo Lago ha compuesto zambas, chacareras, taquiraris, milongas y tangos.
Incursionó como actor en 2007 en Por las hendijas del viento, film de Luisa Quintavalle y Carlos Alsina, premiado en el Festival de Cine de Saladillo (Buenos Aires) en 2008. En 1980 fue finalista en el Concurso Latinoamericano de Poesía, realizado por la Fundación San Francisco de Asís en California (EE.UU.) En 1981, obtuvo una distinción en el Concurso Latinoamericano de Cuentos (Buenos Aires), organizado por la Editorial Atlántida, que tuvo por jurado a Martha Lynch, Adolfo Bioy Casares y Marco Denevi. En 2009, con la pintora Mamina Núñez de la Rosa obtuvo el segundo premio en el IV Salón Regional del Poema Ilustrado, organizado por el Ente Cultural de Tucumán.



Comentarios

  1. Un hacedor de la cultura en toda dimensión. Su obra es la esencia palpable de su alma,la dedicación profunda a su capacitación y por sobre todo a el amor hacia lo que realiza. 'Lo que bien amas permanece. Lo que bien amas nunca te te será arrebatado. Lo que bien amas es tu verdadera riqueza".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares