Literatura rusa. Recomendaciones
Os invito a leer este artículo de la Revista Leedor sobre literatura rusa. Es breve y en el nos hacen unas recomendaciones para la lectura.
-->
![]() |
Pintura de Konstantin Korovin (1861-1939) |
-->
El Siglo de Oro de la literatura
rusa
Por Adriana
Santa Cruz – Revista Cultural Leedor
La mayoría de los escritores del siglo XX se reconocen lectores de los
rusos como Pushkin, Gógol, Dostoievski, Tolstói, Chéjov, por mencionar algunos.
Como pasa siempre en la literatura, y en el arte en general, cada país tiene un
período que se destaca por la calidad de sus autores y por la impronta que
dejan en otros. En Rusia, esto ocurrió durante el siglo XIX.
La literatura rusa, como la de otros países, tiene sus
orígenes en la oralidad: canciones, cuentos tradicionales, leyendas, poemas
épicos, pero es recién en el siglo XIX cuando aparecen autores que influyeron
–y lo siguen haciendo– en la literatura occidental. A esta época se la conoce
como el “Siglo de Oro”, donde tanto la poesía como la prosa llegaron a su
apogeo.
A principios del siglo, la corriente principal era el
Romanticismo, aunque más tarde sería el Realismo el que alcanzaría mayor
importancia. Luego, hacia mitad del siglo XIX, se empezó a difundir en Europa
la existencia de un grupo de notables escritores que surgieron en el país de
los zares.
En 1825 apareció publicado el primer capítulo de Eugenio
Oneguin, la novela en verso de Alexander Pushkin que inauguró este Siglo de
Oro que concluyó en 1904 con la muerte de Antón Chéjov. Dentro de este período,
se publicaron, además, Un héroe de nuestro tiempo, de Mijaíl
Lermontov; El diario de un loco y Las almas muertas,
de Nikolái Gógol; El idiota y Los hermanos Karamazov,
de Fiódor Dostoievski; Primer amor, de Iván Turguénev; Ana
Karenina y Guerra y paz, de León Tolstói; y Las
tres hermanas y El jardín de los cerezos, de Antón Chéjov,
entre tantas otras; todas marcadas por una intensa comprensión de lo humano.
En cuanto a la poesía, es principalmente filosófica y con
un gran anclaje en la realidad. Los poetas más significativos son Nikolái
Nekrásov, Fiódor Tiútchev, Afanasi Fet y Alekséi Pleschéyev, solo por mencionar
algunos.
Algunas
obras imprescindibles
Eugenio
Oneguin, Alexander Pushkin
Es una historia de amor escrita en verso, en la que se
nota una gran influencia de Lord Byron. Eugenio Oneguin, un dandy ruso que está
aburrido de la vida, hereda de su tío una mansión en el campo. Allí se
traslada, hace amistad con Vladímir Lensky y conocerá a su amor Tatiana.
Ana
Karenina, de León Tolstói
Aunque en el momento de su publicación muchos críticos
calificaron esta obra simplemente como un “romance de alta sociedad”, Fiódor
Dostoyevski declaró que era una “obra de arte”, y Vladímir Nabókov destacó
la “magia del estilo de Tolstói”.
Guerra
y Paz, de León Tolstói
Es esta una novela monumental que, en palabras de Mario
Vargas Llosa, da “la impresión de expresar la totalidad de la experiencia
humana”.
Crimen
y castigo, de Fiódor Dostoyevski
Junto con Guerra y paz de León Tolstói,
es considerada una de las novelas más influyentes de la literatura rusa.
Los
hermanos Karamazov, de Fiódor Dostoievski
Es la última novela que escribió Dostoievski y supone una
síntesis de todas las inquietudes existenciales del autor.
Doctor
Zhivago, de Boris Pasternak
Doctor Zhivago fue publicada en 1957 en Italia y en 1988 en la
Unión Soviética. Su autor fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en
1958, sin embargo, se vio obligado a rechazarlo debido a la presión del
gobierno.
El
jardín de los cerezos, de Antón Chéjov
El jardín de los cerezos es la última de las piezas
principales de Chéjov (las otras son La gaviota, Tío Vania y Las
tres hermanas). Se trata de una comedia ambientada en el declive económico
de la aristocracia rusa a finales del siglo XIX.
Las
almas muertas, de Nikolái Gógol
La obra tiene ciertas similitudes con El Quijote porque
Chíchikov, el protagonista, junto con su cochero y un criado, emprenden un
viaje por ciudades y pueblos de Rusia con la intención de comprar almas.
La
madre, de Máximo Gorki
Gorki narra la historia de Pelagia, conocida como “La
madre”, personaje que simboliza el despertar del proletariado ruso a la
realidad socialista.
Comentarios
Publicar un comentario