FÚTBOL: EL MUNDIAL Y UNA MIRADA MÁS ALLÁ

En estos días he leído dos artículos que ha continuación os recomiendo sobre el fútbol. Ambos se encuentran con facilidad en la red.
El primer se titula:
El fútbol como ritual festivo. Un análisis referido a la sociedad española.
El autor es Ramón Llopis Goig (Universidad de Valencia). Fue publicado en la Revista Andaluza de Ciencias sociales (nº 6, 2006)
De este solo transcribo sus conclusiones para que luego leáis por vuestra cuenta el artículo completo. No tiene desperdicio.
-->
Conclusiones

El fútbol resume y resalta los valores que
ejemplifican los componentes más destacados de nuestra sociedad, proporciona un
sentido del ‘nosotros’ y permite su celebración y autoproclamación. Así, el
encuentro futbolístico produce esas ‘horas de efervescencia colectiva’
(Durkheim, 1982) y ese sentido de communitas (Turner, 1988) que parecían
haberse erradicado de la vida cotidiana de las sociedades de la modernidad
tardía. Produce una intensificación emocional, una transformación de la
sociabilidad y los sentimientos de cohesión y solidaridad que muestran la
necesidad de tomar en serio su papel en las sociedades modernas, donde las
formas rituales permiten la expresión de aquellos valores y emociones que no
encuentran cauces expresivos en el mundo doméstico o en el trabajo.

Todo ello nos permite afirmar que, actividades como
el fútbol, se han ido estructurando a partir de transferencias e imitaciones de
los ritos religiosos tradicionales. Sin embargo, esto no implica que éste puede
ser considerado como un sustituto funcional de la religión, ya que la mayor
complejidad y el pluralismo de las sociedades actuales exigen un análisis mucho
más profundo de sus funciones. Por un lado, el fútbol se presenta como un
ritual especialmente estructurado para expresar la conciencia identitaria
grupal, así como para celebrar y reforzar el sentido de pertenencia. Sin
embargo, no es un sistema de creencias ni un sistema doctrinal que nos diga de
dónde venimos ni adónde vamos. En lugar de ello, el fútbol nos muestra los
valores hegemónicos en nuestra sociedad, las identidades que compartimos o so-
ñamos compartir, la competitividad, el papel del azar, la injusticia y la
traición en la vida individual y colectiva (Cfr. Bromberger, 2000: 274).
El segundo artículo es:
Fútbol y manipulación social de Santiago Flores Álvarez-Osorio (periodista-filólogo)
De este solo os transcribo su introducción.
-->
El fútbol es para algunos un juego y para otros
una forma de vida. Hay quien lo usa como negocio o lo sigue como ideología.
Llega a considerarse una pasión e incluso representa una religión. Forma parte
del mundo actual, de la sociedad de masas que todo lo envuelve. Está presente
en cualquier parte del mundo y tras él hay intereses ocultos. Unos pocos lo
utilizan como instrumento de poder. Un poder para hacer dinero, controlar y
manipular. Los aficionados somos mudos testigos de este espectáculo. Quizás ha
llegado el momento de mirar un poco más allá, de descubrir qué se esconde
detrás de todo ese circo. Les invito a reflexionar conmigo, a intentar buscar
la verdad que se oculta en noventa minutos, una veintena de jugadores y un
simple balón. El análisis debe hacerse desde el sentir de la afición, la
sociología, la economía, los medios de comunicación y la política.
Comentarios
Publicar un comentario