(VI) Entrevista a distinguidos amigos. Primera parte

Continuamos hoy con la sexta entrevista a distinguidos amigos.
Al igual que en las anteriores el invitado responderá a veinte preguntas relacionadas con nuestro presente.


Hoy el invitado es: Ildefonso Alonso Tinoco

Antes de las respuestas a los temas formulados transcribo un original currículo de presentación realizado por el propio entrevistado. Posteriormente está el contenido de la entrevista.

CURRÍCULUM   PARA  ANDAR POR  CASA

Nací varón porque me tocó el cromosoma Y de mi padre  ( yo no tuve nada que ver en ello). Nací  en Madrid porque mi madre estaba allí  (tampoco fue culpa mía). Cuando, algunos años después, creí saber lo que quería ser, me hice médico. Acerté .Os lo recomiendo: es la mejor profesión del mundo. Al mismo tiempo que hacía Medicina, me matriculé en Veterinaria pero lo deje en tercero. Trabajé un tiempo de médico rural. Luego me hice Ginecólogo (MIR) ( Esto lo recomiendo menos: muchas malas noches). También asistí  a cursos y congresos como es habitual y colabore en diversos trabajos y publicaciones. Hice un Master en Sexualidad Humana (no en la Universidad del Rey Juan Carlos, yo tuve que hacerlo de verdad), que me permitió trabajar en un terreno muy interesante profesionalmente y pionero en la Sanidad pública. También fui durante doce años profesor asociado en la Universidad de Málaga ( Ciencias de la Salud). Y, ya con canas, me matriculé en Geografía e Historia por puro vicio. También lo dejé en tercero, pero algo me ha quedado. 
Después de 38 años de hospital y mil quinientas guardias, me jubilé.

Ahora  leo, escribo y trato de ser feliz.
Me llamo Ildefonso (Alfonso, para los amigos) Alonso Tinoco.



Charla con amigos distinguidos

Dada la extensión del texto de esta entrevista la dividiremos en dos partes.
Hoy publicamos la primera parte y en la siguiente entrada de Sinapsis lo haremos con la segunda.

Hoy: Idelfonso Alonso Tinoco (Primera parte)

Veinte preguntas sobre el mundo actual

1) ¿Qué diferencia hay entre creencias y ciencia para afrontar el mundo de hoy?

La ciencia es un referente racional sobre el que es posible la concordancia, la discrepancia y la colaboración porque existe un marco metodológico general. Las creencias son un referente grupal, no exportable ni compatible y generador de discrepancias, porque tienen un sustrato emocional. Las creencias no son negociables, ni razonables. Están ancladas en la esfera afectiva. Distintos sistemas creenciales solo pueden convivir en sociedades tolerantes pero la discrepancia está siempre agazapada y eso los convierte en potencialmente conflictivos. Las sociedades regidas por sistemas creenciales están ancladas social y políticamente.
 Desgraciadamente la emotividad es mucho más compulsiva para el comportamiento que la racionalidad: esto es consustancial al ser humano y es una de las causas de conflictividad en todos los contextos.

2) ¿Cree que hoy en nuestro país se ha perdido la educación en valores entendiendo como tales los referentes a esfuerzo, honradez, honestidad, altruismo, solidaridad, respeto, cortesía, etcétera.?

Probablemente muchos tenemos esa percepción, pero se han encontrado papiros egipcios (creo recordar que del imperio medio) con quejas de padres respecto a sus hijos y a la”juventud”, que sorprenden por su frescura y su vigencia actual. También hay textos mesopotámicos y griegos, en el mismo tono. Tendremos que aceptar que se trata de la brecha generacional vista desde el lado “adulto”. Puede ser que el salto generacional sea, en la actualidad, mayor de lo que era anteriormente: las diferencias conceptuales y de comportamiento entre un padre y su hijo en 1880, por ejemplo, eran pequeñas porque los cambios tecnológicos -con sus consecuencias socioculturales- eran escasos. La velocidad del progreso tecnológico actual es tan grande que, por primera vez, las generaciones jóvenes se convierten en asesoras y “educadoras” tecnológicas de la generación parental. Es como una brecha generacional “al revés”.

3) El desamparo de la investigación y de la ciencia en nuestro país intensificado con la crisis ¿que nos puede deparar?

Un retraso tecnológico marcado, nos convertiría en un país de servicios (vacaciones, turismo, diversión, hostelería, geriatría, gastronomía, balneario de Europa...), políticamente irrelevante, económicamente dependiente y con ingresos decrecientes. Es necesario invertir en tecnología de alto valor añadido. Una célula fotovoltaica de alto rendimiento, por ejemplo, tiene un valor de cambio muy elevado en comparación con una hectárea de cultivo.

4) ¿Qué errores aprecia en la educación actual de los estudiantes de medicina o de los facultativos noveles?

Yo me hice médico porque me interesaba la biología, consideraba que era un trabajo humanitario y me aseguraba un razonable nivel económico. Ahora, tengo la impresión de que hay un notable desplazamiento hacia la motivación económica. Posiblemente sea consecuencia de una sociedad mas rica, lo que suele implicar mas consumismo y mas frivolidad, aunque no descarto que mi valoración esté también sesgada por el escalón generacional,
Pero tengo muy claro que la motivación de un médico, no debe ser exclusivamente económica: es demasiado peligroso (para los demás).

5) ¿Piensa que en las próximas décadas, dados los avances que se producirán en la ciencia médica, la práctica de la medicina será diferente?

Sin duda. Ya a lo largo de nuestra vida profesional hemos vivido cambios importantes: la anestesiología, muy elemental hace treinta o cuarenta años, se ha desarrollado notablemente. El diagnóstico por la imagen, especialmente, ha dado un salto tecnológico gigantesco desde las modestas radiografías a la ecografía, el Doppler, la tomografía computarizada, la resonancia magnética, los estudios funcionales con emisión de positrones…La aplicación clínica de la reflexión total ha dado lugar a la endoscopia y ésta a la laparoscopia. El progreso en capacidad diagnóstica ha sido enorme, probablemente mayor que en el campo terapéutico. Se ha dicho que “la Cirugía es el fracaso de la Medicina”(obviamente, es quirúrgico lo que no se consigue resolver de otro modo). Yo creo que en el próximo futuro, la cirugía se irá minimizando (ya estamos en cirugía mínimamente invasiva) hasta quedar relegada a la Traumatología y a la Obstetricia. El resto, la Medicina tal como la conocemos ahora, irá siendo absorbida por la genética y la inmunología (estrechamente emparentadas a su vez). Éstas acabarán controlando las claves de todas las patologías (excepto la traumática).
La tecnología gana terreno a pasos agigantados a expensas del “arte de curar·, del componente “humanista” de la profesión. ¿Y eso es malo? El tiempo (los resultados) lo dirá. Yo creo que el resultado será favorable (además de inevitable). El médico se “tecnificará” más, pero sus pacientes también. La relación seguirá paralela a los cambios sociales.

6) ¿Cómo ve hoy la sanidad pública y, si hubiese que mejorarla y fortalecerla, cómo piensa que debería hacerse?

En España se ha producido un deterioro evidente en los últimos años, intensificado en torno a la crisis financiera internacional pero la evolución a largo plazo dependerá del clima político preponderante. El contexto internacional, parece evolucionar actualmente hacia un liberalismo poco inclinado a los enfoques sociales; además, la tecnología es muy cara y la morbilidad de la población irá aumentando paralelamente a la expectativa de vida. La caída de la natalidad invierte la pirámide de población de modo que una reducida población activa tendría que soportar unos costes (impuestos) muy altos. La conjunción de todos estos factores hará muy difícil la continuidad de la sanidad universal de primer nivel. Probablemente, la universalización cubra unas coberturas básicas y se vaya estableciendo un sistema de copagos adicionales (en función del nivel económico del paciente, gravedad de la patología, etc.) para las prestaciones más costosas. El color político del gobierno y la presión social serían los factores condicionantes de la aplicación concreta de los copagos (porcentajes, duración, patologías…).
Este no es el panorama sanitario que me gustaría ver pero me temo que es el que veremos.


7) ¿Qué piensa de que la religión católica se imparta en la educación pública con los presupuestos del estado y que ésta además tenga valor curricular en la media de notas de los estudiantes que aspiran a ingresar en la universidad?

Tengo varios amigos que juegan al golf y pagan a un club de golf. Yo no juego al golf y por eso no pago un club de golf. Soy socio de Médicos Sin Fronteras y colaboro económicamente, pero no pretendo que lo hagan los que no lo deseen.
La religión es una opción personal y, España, como Estado, es aconfesional. Las mezquitas y sus imanes deben ser costeadas por los musulmanes; las sinagogas y rabinos por los judíos y las iglesias y el clero deben ser sostenidos por los cristianos. La enseñanza tiene que estar al margen de la/s religiones.


8) ¿Qué opinión tiene sobre la disminución de la importancia que da la actual ley de educación a la enseñanza de la filosofía?

Es una muestra significativa del predominio de la mentalidad liberal/economicista en nuestra sociedad actual. Significa que lo que no tiene un resultado concreto, inmediato y “material”, no se considera de interés social.
Es un error muy grave. La filosofía está en los orígenes del pensamiento racional, de ella surgieron las ciencias y es la expresión de la reflexión humana. Una generación sin un barniz humanista, es una generación de robots adocenados.

9) ¿Qué piensa de la Unión Europea?

Es una gran idea, a medio camino y, actualmente, amenazada. Llegar a la conclusión de que es conveniente avanzar hacia una integración progresiva y ponerlo en marcha, es un avance conceptual, político (reduce el riesgo de enfrentamientos) y social (tiende a amortiguar las discrepancias económicas y culturales). Pertenecer a una estructura amplia añade estabilidad a las partes. La integración progresiva, pactada, de los Estados y, ulteriormente, de los bloques, es la única vía esperanzadora para la humanidad. La globalización (tecnológica, informática…) es inevitable y, necesariamente va produciendo efectos económicos, políticos y también culturales: funciona como unos vasos comunicantes. El resultado será, antes o después, de grado o por fuerza, una homogenización progresiva. Tratar de oponerse es inútil, nos pasará por encima, queramos o no. La cuestión es escoger entre la integración controlada, pactada, asumiendo su inevitabilidad, aprovechando sus ventajas y minimizando sus inconvenientes o dejar el proceso incontrolado, lo que implicaría graves fricciones, posiblemente guerras, grandes movimientos de población y crisis económicas inmanejables.
Los nacionalismos son palos en las ruedas, potencian la división lo que multiplica los conflictos con sus secuelas económicas y sociales y, a la postre, quedarán arrasados por la evolución de los hechos pero pueden generar mucho sufrimiento inútil en su lucha particularista, que siempre esconde supremacismo y dominancia económica. Son retrógrados e irracionales, con las características de una religión laica. Es imprescindible contrarrestarlos mediante racionalidad, decisión y, evitando a toda costa el adoctrinamiento en la enseñanza y en la educación (que no son exactamente lo mismo).


10) ¿Qué opinión tiene del fenómeno político del independentismo catalán?

Es retrógrado (va en dirección contraria a la dirección deseable de las sociedades), insolidario, conflictivo y supremacista. Como suele ocurrir, la motivación de fondo es  económica y, el medio empleado, el adoctrinamiento, que genera un sentimiento de victimismo y de hostilidad hacia “los otros”, culpables de todos sus pretendidos males.
Pero es necesario asumir que se ha manejado muy mal el asunto por parte del Estado. Desde un principio, en mi opinión, fue un error permitir la delegación de la enseñanza (como la de la Sanidad, o el orden público) en las Comunidades Autónomas. Se hizo para complacer a los nacionalistas pero hay sobrada experiencia nacional e internacional de que los nacionalismos son siempre insaciables. Durante décadas se ha permitido por distintos gobiernos -para no molestar a los nacionalismos- un adoctrinamiento sectario, empleando mitos, falseando la historia, manipulando datos y fomentando la insolidaridad y el victimismo. Rodríguez Zapatero llegó a ofrecer que lo que se aprobase en Cataluña, sería aprobado en España, supeditando -sin especificar siquiera- las Cortes generales del Estado a un parlamento regional. Y, cuando, tomándole la palabra, se elaboró en Cataluña un Estatuto que desbordaba la Constitución, se revocó permitiendo otros virtualmente similares. Pura gasolina para el independentismo.


11) ¿Qué es para usted la literatura y por qué recomendaría a un joven que leyese?

El hábito de lectura permite conocer otros mundos físicos, culturales y personales´, resultando una diversión económicamente asequible y siempre disponible. Es fuente de datos y conocimientos, por lo que va generando un poso cultural que aumenta tu valor como persona, te permite formar opiniones y actitudes más críticas y fundamentadas.
Cuando se lee, se está a solas con el libro, que es como estar con uno mismo; toda la atención está concentrada en el mensaje que transmite, la imaginación vuela libremente completando la narración o la descripción. Puedes cerrar el libro cuando tú lo decides o parar la lectura para reflexionar sobre lo que estás leyendo o volver atrás o releer…Tú mandas y tu cerebro está activo y disfrutando. Mientras lees, vas aprendiendo a escribir y a expresarte.
Por el contrario, “las pantallas”, pueden ser divertidas pero poco más. La televisión -o la imagen dinámica en general- va matando la imaginación porque te lo da todo hecho y tu cerebro chupa pasivamente el mensaje, la imagen en acción y el sonido. No hay nada que añadir, la pantalla manda: ella es la activa y tú el subordinado. La imagen es fugaz y, en ese sentido, frívola; el texto es tan estable como tú quieras y te invita a la reflexión.

12) ¿Qué piensa de la tauromaquia?

Es una fiesta y un espectáculo ritual incompatible con la sensibilidad de nuestra sociedad actual, en franco declive (que no lamento) pero, dicho esto, también me siento obligado a decir que considerar la tauromaquia tan solo como una tortura o un maltrato animal, es una simplificación excesiva. No es equivalente a tirar cabras desde un campanario o a torturar un gato negro en un ritual satánico.
El toro es el animal totémico del ámbito mediterráneo desde las profundidades prehistóricas, símbolo de bravura y fuerza. En la cultura Cretense hay numerosos frescos y cerámica con tema taurino. El mito del Minotauro, quimera de hombre y toro, muestra -entre otras cuestiones- que era un tótem temido y reverenciado. Enfrentarse al toro con éxito era un ritual glorioso (frescos de Knosos, Teseo y el Minotauro, etc.). La tauromaquia es la pervivencia de ese culto (amor/temor) al toro. En ese sentido puede considerarse una reliquia cultural interesante. Exportada al sur de Francia y, de la mano del imperio español, a Hispanoamérica. No es simplemente un ritual lúdico.  El torero se juega la vida y lo hace voluntariamente. Eso le da una magnitud trágica y trascendente al toreo, que se convierte en una danza con la muerte, ritualizada y plástica.
Es cierto que no todo lo cultural o tradicional debe ser conservado: también es ancestral -por ejemplo- en zonas islamizadas de Asia y África, la infibulación femenina, absolutamente intolerable. Decía Pascal (“Pensamientos”) que “…no hay nada justo o injusto que no cambie de condición cambiando de clima”, y yo me permito añadir: “y de época”.
En sus orígenes, el hombre tenía que luchar con la naturaleza para sobrevivir y el toro, en el Mediterráneo, simbolizaba la fuerza encarnada y viva de la naturaleza. Vencer al toro era dominarla.
Pero de esto han pasado muchos siglos, la naturaleza ya no es una amenaza para el hombre, sino que el hombre es la amenaza. En el contexto cultural de nuestro mundo, se ha perdido la conexión con el mito. Los animales ya no son un riesgo sino un bien a proteger. La tauromaquia pierde significado y, en consecuencia, la mayoría creciente de la población la rechaza. No tiene sentido subvencionarla pero, creo, que una oposición beligerante puede ser contraproducente porque dispara reacciones que prolongan su duración.
Dejémosla caer, está languideciendo por anacrónica.

(El resto de la entrevista se publicará en la próxima entrada de Sinapsis)










-->


Comentarios

Entradas populares