¿Cartografiar el cerebro?
-->
Este artículo cuyo comentario realizado en la Revista Investigación y Ciencia y que comparto con vosotros se publicó en Nature. Trata de ciertos avances para desentrañar el funcionamiento cerebral.
Revista Investigación y
Ciencia. Octubre 2018
NEUROCIENCIA
Códigos de barras cerebrales
Una técnica innovadora
permite cartografiar el cerebro con un grado de detalle inédito.
![]() |
© MrAdvertising/iStockphoto |
Los neurocientíficos saben muchísimo sobre el
funcionamiento de las neuronas a escala individual, pero bastante poco sobre
cómo cooperan multitud de ellas para crear los pensamientos, los sentimientos y
las conductas. Necesitan obtener un esquema de las conexiones neurales, el
llamado conectoma, para descubrir los circuitos que se ocultan tras las
funciones de un órgano.
Ahora, investigadores del Laboratorio de Cold
Spring Harbor y otros colaboradores han ideado una novedosa técnica de
cartografía cerebral con la que han trazado las conexiones que proyectan casi
600 neuronas ubicadas en la principal área visual del cerebro del ratón en solo
tres semanas. Algún día esta técnica podría ayudar a desentrañar los trastornos
que supuestamente derivan de conexiones anómalas, como el autismo o la
esquizofrenia.
El fundamento consiste en el marcaje de las
neuronas con «códigos de barras» genéticos. Para ello, se inyecta un virus en
el cerebro del ratón que induce a las células a sintetizar secuencias
aleatorias de ARN formadas por 30 letras del código genético (G, A, U y C). Las
células crean al mismo tiempo una proteína que se une a esos códigos de barras
de ARN y los arrastra a lo largo del axón neuronal. Acto seguido, se
diseccionan las regiones cerebrales de interés y se secuencian células de cada
una de ellas para saber con qué regiones ha establecido conexión cada neurona
marcada.
El equipo comprobó que las neuronas de la corteza
visual primaria del ratón transmiten normalmente señales a muchas otras áreas
visuales. También descubrió que la mayoría de las neuronas recaen en seis
categorías según las regiones a las que proyectan sus conexiones. El hallazgo
plantea la concurrencia de varios subtipos de neuronas en la corteza visual
primaria, especializados en distintas funciones. «Puesto que la cantidad de
neuronas es ingente, hemos de hacer cálculos estadísticos para comenzar a
desentrañar los patrones que vemos», afirma Justus Kebschull, de Cold Spring,
codirector del estudio, presentado en abril en Nature.
El método del código de barras supone un avance
importante en la cartografía del conectoma. Con solo 30 nucleótidos, un
investigador es capaz de crear más secuencias únicas que neuronas alberga el
cerebro, afirma Botond Roska, neurocientífico del Instituto de Oftalmología
Clínica y Molecular de Basilea, que no ha participado en el trabajo: «Vaticino
que cuando esta técnica madure, se convertirá en una herramienta fundamental
para analizar la conectividad del cerebro».
Comentarios
Publicar un comentario