Arte: conversaciones con expertos


Dado el interés entre los lectores de Sinapsis por el arte es que iniciaremos un ciclo sobre este tema contando con la colaboración desinteresada de expertos en la materia.
Para comenzar se me ocurrieron una serie de preguntas  realizadas por mí (un profano en esta disciplina) a personas con una excelente y demostrada formación en arte.
 Nuestra primera entrevista será a Doña Carmen González Román. Al igual que en otras ocasiones primero exponemos un breve resumen de su currículo y a continuación el texto de las respuestas a las preguntas formuladas.





Carmen González-Román

Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte y Coordinadora del máster oficial en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (Universidad de Málaga) desde el curso 2015-2016. Es vocal de la Comisión Andaluza de Bienes Muebles de la Junta de Andalucía (desde abril de 2014).
Como investigadora ha completado su formación postdoctoral en varias estancias de investigación: Biblioteca Borrominiana de San Carlo alle Quattro Fontane (Roma); Biblioteca Nacional Argentina (Buenos Aires); Glasgow University Library y Biblioteca Hertziana (Roma).

Ha participado en varios proyectos I+D+i en los que ha desarrollado líneas de investigación fundamentalmente relacionadas con la teoría y literatura artísticas, así como con las artes escénicas y la cultura visual. Actualmente es investigadora principal del Proyecto I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, titulado: ARTES. Apropiaciones e hibridaciones entre las artes plásticas y las artes escénicas en la Edad Moderna.

Ha publicado varios libros, entre otros: ¿Antiguas y nuevas historias del arte? Una aproximación crítica a la situación internacional (UMA Editorial, 2017); Las casas de comedias de Málaga. Del análisis histórico-artístico a la reconstrucción virtual (Fundación Málaga, 2018); Arquitecturas literarias, metáforas edificadas. Gaspar de Tovar y la imagen poética de la Catedral de Málaga (R.A.B.A. San Telmo y Fundación Málaga, 2007, con Juan A. Sánchez López); Spectacula. Teoría, Arte y Escena en la Europa del Renacimiento (R.A.B.A. San Telmo y Universidad de Málaga, 2001).

 Así mismo ha coordinado varias monografías, entre ellas: A través de la mirada. Estudios sobre anatomía, arquitectura y perspectiva en la tradición artística occidental (Madrid, Abada, 2014). Tiene publicado numerosos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, entre los que cabe mencionar: “Escenografías a la italiana en la corte de Felipe II”, GOYA. Revista de Arte nº 331; “La teoría arquitectónica de Leon Battista Alberti sobre el teatro en el contexto teórico español”, Albertiana, Societè Internationale Leon Battista Alberti, (París, 2008-2009); “Lorenzo B. Tiepolo y Carlo Goldoni, una misma sensibilidad artística originada en la Venecia del siglo XVIII”, Quaderni Veneti, vol. 46. Angelo Longo Editore, (Ravenna 2008).


Diez preguntas de un profano a una experta en arte

P. 1) ¿Qué es para usted el arte o cómo lo definiría?

El hombre que camina. Giacometti
R. Resulta difícil, yo diría imposible, establecer una definición única, concluyente y definitiva. A lo largo de la historia filósofos, escritores o artistas han expresado el valor y sentido de la obra de arte. Como docente, me ocupo de enseñar a los estudiantes de Teoría del Arte el devenir de los relatos sobre el arte, así como los métodos que se han empleado, o se utilizan a día de hoy, para interpretar un objeto o movimiento artístico. A tal fin, trato de hacerles entender cómo hay que considerar todas esas reflexiones sobre el arte, su origen y naturaleza, su finalidad, etc. en relación a las circunstancias socioculturales concretas en las que surgieron. Como mujer comprometida con el tiempo que me ha tocado vivir, pienso que arte es toda creación del ser humano realizada con una intencionalidad estética (no debemos asociar lo estético exclusivamente con lo bello), que logra transformar de alguna manera el mundo, desde el espacio más íntimo y personal, al universal. 


P. 2) ¿Qué es la belleza desde su punto de vista? Y qué opinión tiene sobre el concepto que expresa el autor en el párrafo que a continuación se transcribe.

La belleza es un prodigio del cerebro
Lo bello no existe en el mundo que vemos, oímos o tocamos. No reside en nada de lo que nos rodea. Solo está en la mente de los seres humanos
¿Qué hace que las esculturas de Chillida sean “piedras sin arte” para algunos que admiran las esculturas de Rodin?

Cuando escucho en un gran auditorio el último movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven interpretado por una gran orquesta y una amplia masa coral, experimento “algo” que me transporta. Es algo sublime, algo que me embarga, me sobrecoge, me hace pequeño. Tampoco puedo evitar ese otro sentimiento, diferente, que me deja la mirada pegada a esos soles flameantes, a esos cielos azules retorcidos por la tormenta que pintó Van Gogh. Mirar esas pinturas me subyuga. Sin duda, todos saben que hablo de belleza. Al hablar de este modo pareciera evidente que contemplamos una belleza que es inherente a lo que se oye o se ve, pero no es así. La belleza no existe en el mundo que vemos, oímos o tocamos. No existe en nada de lo que nos rodea. El mundo no posee ninguna belleza; no es, en nada, una propiedad consustancial a él. La belleza es creada por el cerebro humano. Solo existe en la mente de los seres humanos. Es un prodigio del cerebro.

Extracto de un artículo de Fernando Mora publicado recientemente en el periódico El País y que corresponde a parte de un capítulo de un libro  titulado “Mitos y verdades del cerebro” (Paidós) que se publica en este mes.
Francisco Mora es doctor por las universidades de Granada (España) y Oxford (Inglaterra) y profesor universitario. Ha publicado libros de ensayo, como ‘El reloj de la sabiduría’ (2005) y ‘Neurocultura’ (2007). 
(Artículo publicado en El País. Octubre 2018)

R. Empezaré por lo segundo. Ciertamente, la Neuroestética viene demostrando en los últimos años la importancia de la estructura de nuestro cerebro a la hora de interpretar el placer estético que experimentamos ante determinadas obras de arte. No obstante, considero que en el ámbito de la reflexión estética el gran paso en este sentido fue dado hace más de dos siglos a partir del desarrollo de los principios relativistas y subjetivistas sobre la belleza, que cuestionaron la idea asentada a lo largo de la historia acerca de la belleza como cualidad objetiva de una obra de arte. El papel otorgado al sentimiento por algunos filósofos empiristas británicos fue, en este sentido, determinante. Como ya adelanté en la respuesta anterior, si pensamos en gran parte del arte del siglo XX, o del arte actual, el binomio arte-belleza (clásica) no se sostiene. Creo que puede ser bella toda “creación artística” que nos mueva o conmueva, que no nos deje indiferente, que nos genere alguna sensación, sea esta más o menos placentera. 


P. 3) ¿Qué periodo o tipo de expresión artística le gusta más y por qué?
Mujer llorando. Picasso

R. No hay un período en especial que me guste particularmente, yo hablaría mejor, siguiendo el argumento anterior, de obras que me provocan sensaciones especiales o bien que me llevan a reflexionar sobre realidades más allá de lo que aparentemente percibimos. Puedo sentir eso contemplado un cuadro de Velázquez, Zurbarán o Chagall, una escultura de Bernini o Rodin, una fotografía de Cartier-Bresson… pero también me emociono ante la abstracción de Malevich o Kandinsky, o con un expresionismo como el de Antonio Saura.  
Una confesión: la vez que más intensamente experimenté una emoción estética fue contemplando un sencillo bodegón de Cezanne.


P. 4) ¿Dónde cree que está el límite entre una genuina expresión artística y la moda, farsa o “tomadura de pelo” que en ocasiones pareciera verse en el arte contemporáneo actual?

R. Ante una pregunta como esta es inevitable referirse al “mercado del arte” y a los agentes directamente implicados en el “negocio artístico”, desde marchantes y galerías, a casas de subastas o entidades financieras. Opino que los museos, las instituciones académicas y los críticos de arte tienen mucha responsabilidad en la consolidación o no de lo que puede ser simplemente una moda. Es decir, son estos últimos los que, desde criterios o argumentos fundados en el análisis y valoración formal de la obra, su cualidad estética, o el carácter conceptual, pueden sustentar los relatos que otorguen legitimidad a las nuevas creaciones.


P. 5) ¿Piensa si en los programas educativos de secundaria o bachillerato se le da la importancia adecuada a la enseñanza del arte?

Las Meninas. Velázquez

R. Desafortunadamente no se le da la importancia debida, ni tampoco se cuenta por lo general con especialistas que transmitan el verdadero sentido del arte y despierten sensibilidades estéticas, y no me refiero sólo a la enseñanza de las artes plásticas o visuales, sino también a la música. Esta situación viene provocando que en esos niveles educativos se estudie de memoria un listado de artistas-obras para aprobar un examen. Hay que cambiar muchas cosas en nuestro sistema educativo y una de ellas es precisamente la relacionada con la enseñanza de las artes, una vía fundamental -estoy absolutamente convencida de ello- para formar adultos con la sensibilidad y la capacidad suficiente para generar sociedades más justas e igualitarias. Hace pocos años, el que fue premio Príncipe de Asturias de Humanidades, Howard Gardner, hablaba precisamente de la necesidad de reformular en nuestra sociedad una tríada que en la Antigüedad se consideró indispensable para que existiera armonía en el mundo: belleza, verdad y bondad.


P. 6) ¿Qué opina sobre la destrucción planeada de una de sus obras que realizó recientemente Banksy? ¿Es espectáculo o tiene una utilidad para llamar la atención sobre el mercado del arte?

R. Creo que esta acción de Bansky, aparte de que pueda valorarse como un espectáculo en sí, ha venido a demostrar hasta qué punto la especulación y los intereses económicos dominan el mercado del arte. No obstante, en el contexto de las vanguardias históricas del siglo XX artistas vinculados a movimientos artísticos como el dadaísmo, el surrealismo o el futurismo llevaron a cabo acciones con las que pretendían despertar conciencias adormecidas y/o dinamitar los fundamentos de la ideología burguesa. En los happenings y acciones de los años 60 en adelante, hasta llegar a hoy en día este tipo de “gestos” artísticos han tenido un marcado carácter trasgresor. La diferencia, o si se prefiere, la novedad de esta acción de Banksy es que ha conseguido llevar a cabo una “performance” desde su habitual anonimato y en el corazón mismo del mercado artístico. A ello hay que añadir de qué manera los medios y redes sociales contribuyen hoy en día de manera extraordinaria a la difusión de este tipo de “eventos”.


P. 7) Si tuviese la posibilidad de ir o de recomendar a alguien para que visite una exposición determinada en algún museo del mundo ¿cuál o cuáles elegiría? Puede mencionar hasta tres.

R. Esta pregunta también es francamente difícil de responder. Aparte de las grandes instituciones museísticas a nivel internacional que, diríamos, constituyen una “visita obligada” para cualquier amante del arte (Louvre, Museo del Prado, Kunsthistorisches Museum, MET, etc.), hay museos de arte con colecciones fantásticas que no poseen el tamaño ni el brillo de las anteriores pero que, además de su valiosa colección, se ubican en edificios históricos singulares. Me refiero, por ejemplo, por citar solo algunos españoles: el Museo Picasso (Málaga), el Museo Sorrolla (Madrid), o el Museo Nacional de Escultura (Valladolid). Otra perspectiva es la que ofrecen aquellos museos que, además de su valioso contenido, resultan emblemáticos por ser hitos de la arquitectura moderna: el Solomon R. Guggenheim (NY) o el Museo Nacional de arte occidental (Tokio). Con todo, si tuviera que dar algún consejo o recomendación sobre una visita a un museo o una exposición temporal lo primero sería, en el caso de que fuera una gran colección, no tratar de ver todo lo expuesto como si tuviéramos que culminar una peregrinación. En segundo lugar, en la medida de lo posible, evitar los momentos de máxima afluencia de público a fin de que la experiencia resulte lo más cercana e íntima al objeto artístico; y, finalmente, si se trata de un museo de arte contemporáneo no acudir con prejuicios estéticos.


P. 8) ¿Cómo piensa que va a evolucionar el arte en las próximas décadas?

R. Puede que la “aldea global” en la que estamos inmersos así como la irrefrenable deriva tecnológica pueda actuar como revulsivo dando lugar a cierta “regresión analógica” que, en el plano artístico, se traduciría en una valoración de procedimientos, técnicas o lenguajes tradicionales. Por otro lado, la historia demuestra cómo se han producido continuamente revivals, relecturas o apropiaciones de grandes obras, períodos o artistas, dando origen a obras que acabaron siendo, aunque resulte paradójico, lo más avanzado de su época. Lo fue Giotto rompiendo con las convenciones de la pintura del gótico internacional e inspirándose en el naturalismo de la pintura clásica; lo fue Manet cuando revisitaba a Giorgone en su Dejuner sur l´Herbe, Picasso cuando versionaba las Meninas, o lo es Morimura en sus autorretrato como artistas o personajes célebres. 





P. 9) ¿Qué piensa de las obras creadas por “inteligencia artificial”? Es algo que representa una noticia actual o cree que tiene futuro?

R. Sin duda, en la sociedad digital en la que nos encontramos tienen cabida este tipo las creaciones artísticas. La relación arte-tecnología siempre ha acompañado al ser humano en su devenir histórico, se hizo particularmente evidente a partir de la primera Revolución Industrial y, sobre todo, con la aparición de la fotografía y el cine. Lo que ha cambiado es el medio, que ahora es digital, pero para obtener esas imágenes por “inteligencia artificial” creo que se necesita el diseño de un algoritmo, el cual supone la intervención de un ser humano.


P. 10) Dada su formación y gusto personal, mencione tres obras de pintura y tres de escultura a las que considera que son las más destacadas como expresión artística del homo sapiens. También puede proponer si considera significativa obras de fotografía, video-arte o instalaciones.

R. En la siguiente selección he tratado de hacer coincidir mi gusto personal con lo que considero grandes hitos en la Historia del arte.
Pintura: Las Meninas (Velázquez); Mujer que llora (Picasso); Mujer pájaro y estrella (Miró).
Escultura: Éxtasis de Santa Teresa (Bernini); El hombre que camina (Giacometti); El peine del viento (Chillida). 
Video-arte: Michelangelo (Vil Viola)
Fotografía: Muerte de un miliciano (Robert Capa)

Comentarios

Entradas populares