Editorial. ¿Quién será el Tucídides de nuestro tiempo?
Editorial. ¿Quién será el Tucídides de nuestro tiempo?
Queridos amigos:
Como todos sabéis, Tucídides, fue un historiador y militar ateniense que nació en el 460 a.C. Con su Historia de la guerra del Peloponeso, en ocho libros, Tucídides dejó un magnífico modelo de historia científica, es decir, una historia concebida como discurso racional, basada en hechos conocibles y entendibles por la razón, y de historia política, esto es, centrada en el hombre como miembro de una polis. Tenía en sus escritos una intención pedagógica ya que expresaba en sus textos a través de Pericles, la realidad del momento y las diferencias entre una sociedad libre y democrática y una sociedad militarizada, autocrática y dictatorial.
Los tiempos actuales convulsos, regresivos y destructores del orden más racional y pacífico logrado tras la segunda guerra mundial del siglo XX, tendrán en su momento que ser recogidos por historiadores que ojalá tengan la templanza y preparación de Tucídides. Templanza, esa cualidad que significa moderación, sobriedad y continencia, es una de las innumerables capacidades de las que carecen dirigentes políticos actuales como Trump, Milei y otros similares.
En fin, sin duda que este "imaginado" historiador de nuestro tiempo tendrá que descartar toda la basura seudo informativa producida en las redes sociales, fakes news o “periodistas” elegidos desde la más extrema parcialidad por el poder como es el caso de la elección interesada y veto a un periodismo libre, que están ejecutando en este momento Trump, Putin, Netanyahu y Milei entre otros muchos más.
En 1788 George Washington, respecto a los periódicos decía: “Considero que son vehículos del conocimiento y son los más afortunadamente adecuados para preservar la libertad, estimular la iniciativa y mejorar la moral de un pueblo libre e ilustrado”. Ahora los periodistas que elige Trump están preocupados del vestuario de los presidentes de otros gobiernos que están padeciendo una guerra atroz. Así lo vimos días pasados en el despacho Oval. De todos modos en el discurso de Trump en el congreso de USA , este dijo que él era el mejor presidente de Estados Unidos dejando por debajo suyo al propio George Washington. Los intereses económicos y la compra de medios de comunicación por parte de los tecno oligarcas es un paso más negativo en el control al poder por parte de la prensa. Un ejemplo de esto es la adquisición y cambio rotundo de la orientación profesional periodística la que ha sufrido ahora el Washington Post tras ser adquirido por Jeff Bezos.
En Argentina, Milei selecciona a los periodistas que acuden a sus entrevistas y comunicaciones oficiales. Además ahora les exige vestimenta especial (traje y corbata) y amenaza con "silenciarlos" si hacen preguntas inadecuadas según su criterio o si se exceden en su función periodística. Espero que en salvaguarda de la democracia y del estado de derecho, la prensa en general no acepte estas condiciones. Lo veremos...
Tampoco en España nos libramos de estos tiempos enrarecidos donde Vox apoya a Putin-Trump; el PP está en una postura absolutamente negativa ante cualquier acción del gobierno (incluso para las noticias favorables) y el PSOE sigue claudicando ante los independentistas cediendo poderes del estado a quiénes prometen romperlo precisamente. Cualquier extraterrestre, si existiese, y nos observase, quedaría alucinado.
En este panorama algo desolador se suman algunas encuestas realizadas entre los jóvenes españoles.
Días pasados se publicó una de ellas en la que informaba que el 26% de los jóvenes entre 18 y 26 años prefería en algunas circunstancias un gobierno autocrático antes que la democracia. También que el 24% de los varones de esa misma edad apoyan a la extrema derecha y que el 27% de los españoles encuestados estaría de acuerdo o tendría que pensarlo, sobre el proyecto trumpista de expulsar a los palestinos de Gaza y construir un área turística en la zona. ¡¡Alarmante!!
Me pregunto ¿qué saben los jóvenes de una dictadura?. La igualdad, la libertad de expresión, de pensamiento, lo que puedes leer o ver, o donde desplazarte, la elección que hagas o tu posibilidad de que con tu voto puedas ayudar a remover gobiernos injustos, entre otras muchas cosas desaparecen en los gobiernos autocráticos. Así mismo en estos “gobiernos fuertes” y autoritarios se produce la desaparición de la mayoría de los derechos logrados para favorecer la igualdad y la convivencia y también la ruptura de la separación de poderes que garantiza los derechos en la sociedad. La violencia, la cárcel, las torturas, la pena de muerte, las desapariciones y otros métodos de los gobiernos totalitarios, ¿creen estos sectores de la juventud que son intercambiables los valores democráticos por la libertad de tomarte unas cervecitas en una noche de juerga?. Tal era el concepto de libertad que defendía una presidenta de una Comunidad de España. Es desolador.
Pensábamos algunos hasta hace poco que el mundo siempre iría a mejor. Que alcanzaríamos mayores cotas de bienestar y de felicidad, y que lo natural es que los hijos viviesen mejor que sus padres. Pero tras décadas de avances económicos y sociales, afrontamos tiempos de gran incertidumbre. Resulta difícil imaginar un futuro esperanzador. Las guerras, el ascenso de los populismos, el desastre climático, la crisis de la vivienda o el avance tecnológico sin ningún tipo de control, hacen que nuestros horizontes optimistas se tambaleen.
Si buscáis las características principales de las corrientes o ideologías populistas, autocráticas, nacionalistas e intolerantes que sustentan los pensamientos dominantes hoy, las encontraréis como valores de los totalitarismos del siglo XX y ahora también con el “nuevo orden” que impulsan Trump y sus aliados títeres. Pareciera que otra vez nos vemos abocados a repetir la historia de autoritarismos e imperialismos que pensábamos que habíamos dejado atrás.
Hay dos males de peso en la sociedad actual. El primero es el uso de la mentira sin vergüenza y sin límites y también la debilidad en la respuesta a los que atropellan a la democracia, al estado de derecho y a las leyes internacionales consensuadas durante décadas en las Naciones Unidas.
Pero probablemente lo más importante sea la repetida amnesia histórica que se instala en las sociedades tras haber pasado unos años de las horrorosas guerras, dictaduras y vulneración de los derechos humanos y de las libertades precedentes. Los sufrimientos pasados pareciera que no sirven para evitar repetir estos tristes periodos de la humanidad. La amnesia de la sociedad lleva a repetir esos infiernos históricos.
Muchas personas piensan que no observando, no opinando o negándose a ver la realidad, o por estar lejos geográficamente de los puntos calientes actuales, estarán a salvo de la destrucción del orden vigente hasta hoy. Se equivocan. Si no se frena o se responde al mundo soñado ahora por Putin y Trump y sus aliados, nos arrepentiremos durante muchas décadas y se habrá roto la esperanza de futuro de nuestros hijos y nietos.
Cambiando de tema, os comento que hoy en Sinapsis tenéis artículos variados de historia, arte, música, ciencia y cine entre otras cuestiones que espero que os entretengan.
También os recuerdo en el plano cultural que este año se cumple el 150 aniversario del nacimiento del músico Maurice Ravel por lo que os invito a escuchar cualquiera de sus composiciones. Sin duda la más famosa quizás es el Bolero de Ravel.
Ravel
Esta composición surge en 1928 cuando la bailarina rusa Ida Rubinstein le pidió al compositor francés que compusiera una partitura de ballet transcrita del conjunto de piezas para piano de Isaac Albéniz, Iberia.
Mientras trabajaba en la transcripción, Ravel se dio cuenta de que había problemas de derechos de autor, por lo que decidió escribir una pieza completamente nueva en un estilo español. El compositor francés logró componer el impresionante Bolero de 17 minutos de duración y aunque en su momento lo consideró todo un riesgo, finalmente ha sido reconocido como su composición musical más famosa.
El bolero que inspiró el título de la obra de Ravel es un baile 3/4 que se originó en España a finales del siglo XVIII. La obra orquestal de un solo movimiento de Ravel se llamaba originalmente Fandango, pero como tenía similitudes rítmicas con la forma de danza española 3/4, cambió su nombre a Bolero.
Tras su composición, el Bolero de Ravel se estrenó en la Ópera de París el 22 de noviembre de 1928. La composición fue considerada un éxito sensacional y fue aclamada por una audiencia aplastante y entusiasta.
En el enlace siguiente podéis escuchar esta obra.
https://youtu.be/bZAAfJddqhU?si=KTLNqM9ooY2pFjPQ
También os invito a recordar o a conocer a un músico muy destacado del jazz. Me refiero a Lester Young por lo que comparto unos enlaces para que disfrutéis con su música.
https://open.spotify.com/intl-es/track/5KsTOuYWqfJfgnb7cHzJ5P?si=f7d4cbce6fbf432f
https://open.spotify.com/intl-es/track/6wwueYLLDr37eYP2nHnxzE?si=29a78fe3ddd847a1
Breves poemas para compartir
¿Quiénes somos ahora? (Irma Pineda)
Si el brillo de los hilos que nos vistieron de colores
hoy están cubiertos de fango
para ocultarnos de la mirada del odio
y del veneno que nos lanzas
¿a quién crees que dañas con tu aliento de fuego?
Podrás hacer que caiga mi cuerpo
Yo caeré
pero una cosa te digo
Otros más se levantarán para enfrentarte
Certezas (Carmen Martín Gaite)
Habéis empujado hacia mí estas piedras.
Me habéis amurallado
para que me acostumbre.
Pero aunque ahora no pueda
ni intente dar un paso,
ni siquiera proyecte fuga alguna,
ya sé que es por allí
por donde quiero ir,
sé por dónde se va.
Mirad, os lo señalo:
por aquella ranura de poniente.
La canción del presente (Manuel Machado)
No sé odiar, ni amar tampoco.
Y en mi vida inconsecuente,
amo, a veces, como un loco
u odio de un modo insolente.
Pero siempre dura poco
lo que quiero y lo que no…
¡Qué sé yo!
Ni me importa…
Alegre es la vida. Y corta,
pasajera.
Y es absurdo,
y es antipático y zurdo
complicarla
con un ansia de verdad
duradera
Bueno amigos, espero que estéis bien. Os pido disculpas por la atropellada redacción de este editorial pero fue por falta de tiempo e imposibilidad de aislarme de la realidad actual. Un abrazo a todos y buen fin de semana.
Comentarios
Publicar un comentario