Ciencias. Artículos divulgativos de interés

En este apartado de Ciencia compartiremos artículos divulgativos que puedan tener interés


1)

Tierras raras y personas preciosas


Javier Sampedro


(Publicado en El País)


Groenlandia alberga grandes depósitos de estos elementos químicos, cuya composición los hace únicos y de gran valor estratégico



                                              Vista de Nuuk, capital de Groenlandia.


Todo el mundo habla últimamente de las tierras raras y nadie parece saber muy bien lo que está diciendo. Las tierras raras ni son tierras ni son raras. Son elementos químicos, como sabe cualquier niño que alguna vez haya echado un vistazo a la tabla periódica, esa cosa que solía colgar de la pared del aula junto al mapamundi y el cartel de no disparen tizas al profesor. El elemento número uno de la tabla es el hidrógeno, porque solo tiene un protón y un electrón. El número seis es el carbono, porque tiene seis protones y seis electrones. Las tierras raras son los elementos que van del 57 (lantano) al 71 (lutecio), que también se llaman lantánidos, junto al 21 (escandio) y el 39 (itrio). Si miras la tabla, verás que todos ellos forman una L a partir de la columna 3. Esa es la razón de su valor estratégico. Y de que Donald Trump quiera comprar Groenlandia.


Debido a su posición en la tabla periódica, las tierras raras tienen una configuración de electrones en sus capas externas que las hace únicas entre los elementos químicos por sus propiedades magnéticas y ópticas. Los motores eléctricos y los altavoces utilizan imanes con neodimio (el elemento número 60). Los sensores eléctricos que controlan el nivel de oxígeno de un combustible se estabilizan con itrio (elemento 39). El convertidor catalítico de los motores de combustión lleva óxidos de cerio (58). El fósforo luminiscente de las pantallas lleva europio (63) e iterbio (70). Las ventanillas y los espejos se pulen con óxidos de cerio. La gasolina y el diésel se refinan usando lantano, y los coches híbridos llevan baterías recargables con el mismo elemento. Los teléfonos móviles, las pantallas y los discos duros también dependen por completo de las tierras raras.


Los mayores depósitos de tierras raras están en China, Estados Unidos, Australia y Rusia. Trump no puede comprar nada de eso, pero Groenlandia está solo unos puestos más abajo, lo que sin duda habrá encendido la luz debajo de alguna gorra de visera.


En Groenlandia, naturalmente, no solo hay tierras raras, sino también personas preciosas, y acabamos de saber un montón de cosas sobre sus orígenes, sus migraciones y sus condiciones de salud actuales gracias a un notable estudio genómico. Groenlandia es enorme, pero solo tiene unos 60.000 habitantes, y una treintena de científicos coordinados por Anders Albrechtsen, de la Universidad de Copenhague, han analizado el genoma de 5.996 de ellos, un 10% de la población.


De ese lujo de datos se infiere que los groenlandeses provienen de una pequeña población (menos de 300 personas) de esquimales Inuit que, procedentes de Siberia, cruzaron el estrecho de Bering hasta Alaska, recorrieron el norte de América por el círculo polar ártico y colonizaron la isla hace un milenio más o menos. Y desde entonces han permanecido relativamente aislados.


Cuando un grupo de solo 300 personas se expande hasta las actuales 60.000 y apenas se cruza con poblaciones exteriores, su composición de variantes genéticas se hace singular. En parte porque los colonos originales eran tan pocos que no contenían una muestra representativa de la variación humana (deriva genética), y en parte por adaptaciones al clima local. Por ejemplo, muchos groenlandeses tienen una variante implicada en metabolizar alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como las focas y las ballenas.


No es que esa variante genética sea única de Groenlandia, sino que es mucho más común allí que en Europa o América. El mismo efecto isla causa una frecuencia alta de algunas enfermedades genéticas como la colestasis familiar, que dificulta la salida de bilis de la vesícula. Los genomas de los groenlandeses difieren tanto de los americanos como de los europeos. Si Trump compra la isla, debería mirar bien a quién se la tiene que pagar.



2)


Descifrado el proceso por el que la aspirina puede prevenir la metástasis


https://lectura.kioskoymas.com/article/281977498378837


Un estudio en ratones señala el potencial del fármaco para nuevas inmunoterapias




Un paciente se somete a un TAC abdominal.


Detrás de la inmensa mayoría de muertes por cáncer emerge siempre un complejo fenómeno que trae de cabeza a la comunidad científica: las metástasis, ese proceso por el que una célula tumoral abandona su lugar de origen y coloniza otras zonas del organismo. Un comportamiento imparable y devastador de las células malignas que todavía es, en buena medida, un misterio. Un estudio publicado en la revista Nature ha dado un nuevo salto hacia adelante en la comprensión de ese proceso y ha descubierto, en modelos animales, el mecanismo inmunológico que explica por qué la aspirina, uno de los fármacos más populares, tiene potencial para prevenir metástasis.


No es la primera vez que se postula la aspirina como una estrategia para prevenir metástasis y estos hallazgos apuntalan, sin duda, una vía de estudio con este tipo de medicamentos, pero los autores son extremadamente cautelosos con la interpretación de los resultados. Para empezar, porque el experimento se hizo en roedores y todavía queda un largo recorrido para constatar los resultados en humanos. Pero también porque la aspirina no está exenta de riesgos y puede tener efectos nocivos en algunas personas (hemorragias y úlceras gástricas, por ejemplo). Además, tampoco se sabe qué pacientes, con qué tumores y bajo qué rango de dosis podrían obtener un potencial beneficio. Lo que sí hace este experimento es sentar las bases de una nueva línea de investigación para desarrollar inmunoterapias antimetastásicas más efectivas.


Una investigación reciente, publicada también en Nature, ya apoyaba hace unos meses que los medicamentos antiinflamatorios inhibidores de la ciclooxigenasa, como la aspirina, eran “una estrategia prometedora” para aumentar la eficacia de la inmunoterapia en el cáncer porque lograban desbaratar el truco de los tumores para esquivar las defensas del organismo. Ahora, este nuevo estudio, desarrollado por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), avanza en esta línea y prueba que la aspirina podría reducir las metástasis de algunos tipos de cáncer al estimular el sistema inmunológico.


Como ocurre muchas veces en ciencia, el hallazgo de este mecanismo molecular fue fortuito. Los científicos estaban intentando comprender cómo responde el sistema inmune a las metástasis porque sabían que las células cancerosas, cuando se separan del tumor primario y se diseminan a otras partes del cuerpo, son especialmente vulnerables al ataque del ejército defensivo del organismo. Para ello, analizaron cientos de genes en ratones y se fijaron en uno en concreto que tenía un efecto sobre las metástasis: el gen que produce la proteína ARHGEF1.


La conexión con la aspirina, abundan los investigadores, surgió cuando empezaron a estudiar qué señales podrían activar ese gen en las células T y detectaron que la clave podría estar en el tromboxano A₂ (TXA₂). En la práctica, lo que hace la aspirina es bloquear la producción de TXA₂. Es decir, “eliminar la orden de retirada, lo que permite que las células T se vuelvan más efectivas para encontrar y matar células cancerosas que se han separado del tumor original”, dice el estudio de Cambridge.


Publicado en El País

Comentarios

Entradas populares