Discurriendo sobre la cultura...


El otro día tras ver esta viñeta de Max  (Trampantojo) sobre la cultura quedé pensando y ello me llevó a buscar la precisión del término. Como sugerencia para la lectura y el debate os transcribo ideas generales sobre el tema en un artículo de Wikipedia.  A su vez otra tira del mismo viñetista me trasladó a una frase tristemente recordada que la expongo más abajo.  También os cuento algo sobre el viñetista que los sábados siempre nos sorprende con su ingenios en Babelia. Perdonad la miscelánea pero un tema me condujo a otro. La lectura nos conduce insaciablemente a buscar más conocimientos...




-->
¿Qué es la cultura?

Cultura (del latín cultūra) es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn recopilaron una lista de 164 definiciones de cultura en Cultura: una reseña crítica de conceptos y definiciones; y han clasificado más de 250 distintas.

En el uso cotidiano, la palabra cultura se emplea para dos conceptos diferentes:
           Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
           Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo.

Cuando el término surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término «cultura» para referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a «la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la historia».
En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética.

 Específicamente, el término «cultura» en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.

Algunos etólogos han hablado de «cultura» para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por imitación consciente de dichos comportamientos.
Como bien se sabe la cultura es lo que define a un país por sus tradiciones, tales como celebrar las fiestas patrias.
Las creencias y prácticas de una cultura determinada y pueden ser ejercidas como mecanismos de control que limitan la conducta social. La cultura se asocia con la libertad, ya que es el vehículo entre el conocimiento y nuevas formas de conciencia que permiten una desestabilización en la hegemonía. Además puede reconocerse como conjuntos o modos de vida y costumbres de una época o grupo social. El término cultura puede alcanzar extensión y usos diversos, como diversidad cultural, objeto del conocimiento empírico, y la diferencia cultural.

Otros conceptos de cultura:
           La palabra cultura se asocia con la acción de cultivar o practicar algo, también según la rae puede ser el resultado o efecto de prevalecer conocimientos humanos y conjuntos de modos de vida.
           La cultura ha sido vista dentro de los proyectos,de modernidad.
           La cultura como lo menciona el autor puede entenderse como una dimensión y expresión de la vida humana, esto se realiza mediante la utilización de símbolos y artefactos, en los que hay un campo de producción, circulación y consumos de signos y como una praxis que se articula en una teoría.
           En el diccionario nombran diferentes tipos de culturas y entre ellas las dos más emblemáticas que son, la cultura popular y la cultura de masas.
(Tomado de Wikipedia)





“Cuando oigo hablar de cultura quito el seguro de mi Browning”

Ha existido cierto debate sobre la frase del título en cuánto a su autor. Algunos la atribuían a Goebbels pero hoy se piensa casi con seguridad que fue de Goering.
 La frase auténtica se atribuye a Hermann Goering. Su texto es: “Cuando oigo hablar de cultura quito el seguro de mi Browning”.
La palabra cultura en ese dicho no equivale a “inteligencia”. Quiere expresar más bien la idea de las manifestaciones artísticas e intelectuales de la izquierda alemana y más específicamente judía. La “browning” se refiere a la pistola automática construida por el norteamericano John Moses Browning (1855-1926). Cuando hablamos del “colt” o el “winchester”, esos modelos de armas fueron también diseñados por Browning. La pistola de Goering seguramente era la famosa de cañón de doble estría que se fabricó en Bélgica.
La verdad es que no le va a Goebbels, una figura débil que ni siquiera fue apto para el servicio militar. Fue una persona culta, experto en propaganda y enaltecedor de Hitler. Hermann Goering representa el tipo opuesto: militar de carrera (de aviación). Fue el creador de la Gestapo, la terrible policía secreta de Hitler, y de la Luftwaffe o fuerza aérea. Su pasatiempo favorito era la caza. Es evidente que la famosa frase se adapta más al carácter violento y extrovertido de Goering que al tímido y frío de Goebbels.

Desgraciadamente hoy para muchos fascistas esa frase sigue teniendo  vigencia ya que la cultura es el peor enemigo del fascismo y de los totalitarismos en general. Sin duda que también deberían meditar los nacionalistas supremacistas de toda la Europa actual.



Nota:  Datos biográficos y profesionales del autor de la viñetas anteriores


-->
Max

Francesc Capdevila (Barcelona, 17 de septiembre de 1956), más conocido como Max, es un ilustrador español que cultiva el diseño y la historieta.

Ingresó en la Facultad de Bellas Artes.1 Ha creado los personajes Gustavo, Peter Pank y Bardín. En 1973 se unió al grupo El Rrollo, publicando sus primeras historietas en el fanzine contracultural El Rrollo Enmascarado. Ha publicado en revistas satíricas como Mata Ratos, en 1974, en prensa alternativa como Star, en 1975, en fanzines (Baladas urbanas, Muérdago, Rock Comix y otros) o en lanzamientos de carácter reivindicativo, como los del Colectivo Butifarra en 1977.

En 1979 formó parte del equipo fundador de El Víbora. En 1984 se trasladó a vivir a Mallorca y es en ese año cuando publicó El carnaval de los ciervos. A nivel gráfico su nueva influencia fue Yves Chaland; a nivel narrativo, constituyó su primera incursión en temas mitológicos y fantásticos, habituales en su obra. A esta obra le seguirían La muerte húmeda, El beso secreto y El canto del gallo. Con Mujeres fatales, publicada en 1989, trabajó directamente para el mercado francés. Ha realizado otras obras de encargo: El jugador de los Dioses, para la Fundación V Centenario y su primera incursión en la prensa para El País en sus suplementos en el El Pequeño Pais :"La biblioteca de Turpín y para El País de las Tentaciones: Alicia en el País Virtual.

Entre sus trabajos más importantes en ilustración destacan dos portadas para la revista The New Yorker en (1995) motivo navideño y (1997), el diseño de un reloj Swatch (1997), la creación de la mascota del centenario del tbol Club Barcelona (1998) o El Pequeño Larousse 2007 (ilustra la portada y todas las cabeceras alfabéticas).
También ha realizado un corto de animación de la serie Microfilm (Canal Cinemanía, 1999), que fue premiado con un Launs en el 2000 y varios videoclips uno para Radio futura y entre enero de 2008 y septiembre de 2014 Max produjo 349 dibujos para Sillón de orejas cuyo motivo casi siempre son los libros, columna que Manuel Rodríguez Rivero escribe semanalmente sobre los mundos del libro suplemento cultural Babelia de El País

Comentarios

Entradas populares