Artículo periodístico recomendado. Situación de la mujer
-->
El
40% de las mujeres viven en países que suspenden en igualdad
A.
Agudo/ P. Álvarez. El País. Junio 2019
Europa destaca en
equidad, pero ningún lugar del mundo logrará alcanzar en 2030 la equiparación
plena con los hombres
Los 193 países de las Naciones Unidas se
comprometieron a lograr la igualdad entre hombres y mujeres en 2030. En todos
los sentidos: laboral, sanitario, educativo, político, social... Lo hicieron
cuando aprobaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015.
Ninguno lo ha conseguido ni lo hará a tiempo. Dinamarca es el que más se
acerca, con 89,3 puntos sobre 100, según el Índice de Género de los ODS 2019,
publicado ayer por Equal Measures 2030.
Con datos de 129 países —que cubren el 95% de la
población femenina del mundo—, los autores concluyen que el 40% de las niñas y
mujeres (1.400 millones) viven en países que suspenden en igualdad —aquellos
que obtienen menos de 59 puntos sobre 100—. Y otro 40%, en países que “aprueban
por los pelos” (entre 60 y 69 puntos). La nota media del mundo en igualdad de
género es de 65,7 sobre 100. Aprobado raspado, según los parámetros de este
primer informe, con indicadores de la Agenda 2030, una primera fotografía que
permitirá evaluar los progresos.
“Sabemos que para garantizar los derechos de las
niñas y mujeres, los países tienen que invertir en servicios públicos, en su
seguridad, en infraestructuras básicas y otras cuestiones que permitan su
actividad económica. Por eso, no es sorprendente que los que cuentan con menos
recursos lo tengan más difícil”, anota en conversación telefónica desde
Vancouver Alison Holder, directora de Equal Measures 2030, la coalición de
organizaciones entre las que están la Fundación Bill & Melinda Gates y Plan
Internacional.
En la parte alta de la lista, la mayoría de los
países son europeos, 21 obtienen una buena puntuación (entre 80 y 89). Ninguno
alcanza una calificación excelente (más de 90). Pese a su situación, todos
tienen puntuaciones pobres o muy pobres en al menos uno de los 14 objetivos que
se miden.
El más avanzado, Dinamarca, primero de la
clasificación, falla en su grado de compromiso con la reducción de riesgos
frente al cambio climático, a cuyos efectos son más vulnerables las mujeres.
España, en el puesto 23 con una nota de 79,7 (considerada “pasable” en el
informe) que la sitúa a la cola de Europa, adolece del mismo problema además de
tener una puntuación regular en el objetivo 16 que, entre otras variables,
tiene en cuenta el porcentaje de mujeres en las posiciones más altas de la
judicatura.
“Hay algo muy profundo en todas las culturas del
mundo. El patriarcado impide obtener la verdadera igualdad”, sostiene Caterina
Bolognese, responsable de la División de Igualdad de Género del Consejo de
Europa. Propugna “trabajar sobre todo con los estereotipos en la infancia y
adolescencia”.
De momento, los resultados prevén mucho trabajo:
el objetivo de desarrollo específico sobre igualdad de género, el que incluye
aborto, violencia sexual o matrimonio infantil, es uno de los que más lejos
está de conseguirse. Entre los factores que lo explican, los autores citan las
leyes sobre el aborto. “Siguen siendo altamente restringidas en un gran número
de países, particularmente en el África subsahariana, América Latina y el
Caribe, Asia y el Pacífico, y Medio Oriente y África del Norte [con Irlanda]”,
anotan. Concha López, directora de Plan Internacional España, destaca por otra
parte que muchos de los países con mejor nota no cuentan con tantas mujeres en
posiciones de liderazgo político como otros que, aun estando en peor posición,
tienen altos porcentajes de parlamentarias. “Para ciertos países esto es un
toque de atención. Si no avanzamos más rápido, tardaremos más de un siglo en
lograr la igualdad de género”.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |

Comentarios
Publicar un comentario