Literatura y ciencia ficción
Hablar, leer o ver cine de ciencia ficción en la realidad actual del mundo parecería en principio superficial o un modo de evasión dada las circunstancias que nos rodean.

Para buscar ideas o símiles de nuestra realidad podemos repasar en la literatura y en el cine obras que nos pueden dar una pista de lo que ahora vivimos y de lo que nos espera en un futuro inmediato.
Respecto a la literatura de ciencia ficción recientemente Adriana Santa Cruz escribió una breve reseña sobe el tema en la Revista Leedor que os transcribo para compartirla con vosotros. Tras su lectura espero que leáis o releáis algunas de estas obras que quizás nos permitan también entender a la sociedad actual y buscar entre todos mejores respuestas para afrontar las tendencias del mundo actual que parece ya olvidar muchas de las enseñanzas dolorosas que adquirimos tras las grandes guerras y dictaduras del siglo XX.
http://leedor.com/2018/06/25/la-ciencia-ficcion-un-genero-siempre-vigente/
La ciencia ficción: un género siempre vigente
Por Adriana Santa
Cruz – Revista Cultural Leedor
Considerada durante mucho tiempo como de segunda
línea, la literatura de ciencia ficción se encuentra en la frontera con lo
fantástico y, según Pablo Capanna –que en 1967 inaugura los estudios en español
sobre el tema–, “configura el imaginario del todo el siglo XX”.


Por un lado, encontramos una ciencia ficción hard (dura)
con temas estrictamente científicos, por ejemplo, 2001, Odisea
en el espacio, de Arthur C. Clarke ; por otro, una ciencia ficción soft (blanda)
que incorpora las Ciencias sociales, como la Antropología, la Psicología o la
Sociología, por ejemplo, El hombre ilustrado, de Ray Bradbury.
Muchas obras de CF, además, entran en el grupo de
las distopías o cacotopías. Ambos términos se construyen sobre la base del
término “utopía”, acuñado por Tomás Moro para describir una sociedad ideal, y
por lo tanto inexistente. En las distopías, la realidad se presenta como la
contrapartida de una sociedad ideal. Son historias en las que el hombre está
alienado y sometido por algún poder que coarta su libertad hasta en cuestiones
básicas. Ejemplos de este subgénero son Un mundo feliz, de Aldous
Huxley; 1984, de George Orwell; y Fahrenheit 451, de
Ray Bradbury.

Como se ve, hay mucho para decir sobre la ciencia
ficción y, lo más importante, mucho para leer. A los mencionados escritores,
sumamos a Isaac Asimov, H. G. Wells, Philip Dick, Robert Heinlein, Aldous
Huxley, Ursula K. Le Guin, J. G. Ballard, Stanislaw Lem, para mencionar solo a
algunos. Lo interesante, además, es que ahora estamos en ese futuro que muchos
autores imaginaron, y nos sorprende la capacidad de predicción que tuvieron los
grandes del género.
Comentarios
Publicar un comentario