Entrevista a distinguidos amigos (III)


Hoy continuamos con las entrevistas a amigos distinguidos sobre temas de actualidad abordados a través de veinte preguntas.
Ya han pasado por estas páginas respondiendo a esas cuestiones en las semanas anteriores los doctores José Luís Dueñas de la Universidad de Sevilla y Federico Soriguer, miembro de la Academia Malagueña de Ciencias y exjefe del servicio de Endocrinología del Hospital Carlos Haya de Málaga.

En esta ocasión tenemos la colaboración de un médico destacado dentro de la especialidad de enfermedades infecciosas, gran defensor de la sanidad pública, excelente persona y amigo. Me refiero al Dr Juan de Dios Colmenero que ha destinado su tiempo a pensar y acompañarnos en el análisis y reflexión sobre aspectos de la sociedad actual.
Como lo hemos hecho en otras ocasiones primero bosquejaremos un resumen de aspectos de su currículo y a continuación pasamos a la entrevista. JP




-->
Charla con amigos distinguidos

Hoy con: Juan de Dios Colmenero

Resumen curricular


JUAN DE DIOS COLMENERO CASTILLO

Doctor en Medicina y Cirugía
Exjefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas
Director de la Unidad de Gestión Clínica del Hospital Universitario Carlos haya de Málaga hasta el año 2017.
Profesor Asociado Patología Infecciosa. Departamento de Medicina en la Universidad de Málaga (2005-2009)
Lineas de investigación Desarrolladas:

-->

1.   Brucelosis

i.   Epidemiología.
ii.   Aspectos Clínicos. iii.  Diagnóstico Molecular.

2.   Osteomielitis Vertebral.

3.   Tuberculosis.
i.   Aspectos Clínicos.
ii.   Diagnóstico Molecular.

4.   Endocarditis.

5.   Infección VIH.

6. Infección del Tracto Urinario.


Director de ocho tesis doctorales
Participación en innumerables proyectos de investigación financiados
Más de cien publicaciones indexadas además de libros de su especialidad



Veinte preguntas sobre el mundo actual

1) ¿Qué diferencia hay entre creencias y ciencia para afrontar el mundo de hoy?

Desde las distintas perspectivas que se puede analizar la evolución del ser humano, una es la intelectual. Si lo enfocamos así, la historia del ser humano ha sido precisamente la de la transición entre el ser que precisa de creencias (entendidas como conceptos y axiomas no comprobables) para enfrentarse a un medio desconocido y hostil, al hombre ilustrado y posteriormente al tecnológico, el cual dispone de una ingente información científica (conceptos y principios verificables) a golpe de un clic.
Aunque no cabe poner en cuestión que los avances científicos han supuesto enormes beneficios materiales al ser humano, lo que sorprende, es la enorme asimetría existente entre logros científicos y progreso del humanismo en términos de comprensión y solidaridad hacia las necesidades de las demás personas.
La ciencia sigue teniendo lagunas que inexorablemente serán ocupadas por creencias, lo cual no representa un problema, en tanto en cuanto todo el acervo cultural y científico acumulado sirva para impedir que las creencias de unos se traten de imponer sobre las de otros.
Para afrontar el mundo actual no basta el conocimiento, la ciencia o el desarrollo tecnológico, demasiadas veces dirigido al beneficio inmediato de unos pocos, lo verdaderamente necesario es el desarrollo cultural, el cual posibilita que el conjunto de conocimientos adquiridos permita a las personas desarrollar un juicio crítico sobre los problemas del mundo que les rodea.

2) ¿Cree que hoy en nuestro país se ha perdido la educación en valores,  entendiendo como tales los referentes a esfuerzo, honradez, honestidad, altruismo, solidaridad, respeto, cortesía, etcétera.?

En el mundo desarrollado actual en el que estamos inmersos se ha instalado la cultura de la inmediatez y el beneficio. El pragmatismo es la herramienta necesaria para lograr dichos objetivos y el éxito la meta social a alcanzar. Obviamente, esta nueva cultura pone en cuestión algunos de estos valores tradicionales. El pragmatismo busca vías alternativas al esfuerzo personal y para la cultura del beneficio y del éxito, la, honestidad, el respeto, el altruismo y la solidaridad pueden ser lastres incomodos.
No conozco ninguna obra relevante, independientemente del campo en el que se haya producido, que no hubiera requerido tiempo, reflexión y experiencia. Además, la mayoría de ellas han sido colectivas. Recordemos y traslademos esto a toda la sociedad y quizá reencontremos la vía de recuperar los valores en crisis o perdidos.

3) El desamparo de la investigación y de la ciencia en nuestro país intensificado con la crisis ¿que nos puede deparar?

El progreso de la ciencia requiere investigación, por tanto, cualquier merma de los fondos destinados a la investigación en un país, repercute negativamente en el peso científico del mismo, lo cual, en un mundo globalizado, significa a medio plazo, menor crecimiento y sobre todo mayor dependencia externa.
La de la investigación es una de las inversiones que genera más retorno por Euro invertido. Por tanto, desde el punto de vista puramente económico, y con una visión de coste-oportunidad, no tiene sentido detraer fondos a la inversión en investigación, para aplicarlos a otros sectores del ámbito financiero.
Pero el gran debate sobre la ciencia en general y la investigación en particular en nuestro país quizá haya que centrarlo en quién financia, como se canalizan los fondos invertidos, como se miden los resultados y como se estimula la trasferencia de los mismos. Desgraciadamente en nuestro país un gran porcentaje de la investigación solo tiene una motivación curricular y una nula vocación de trasferencia de los resultados. Además, una gran parte de la que tiene vocación y posibilidades de trasferencia nunca despega, lastrada por la dejadez y pesada carga administrativa que imponen las administraciones autonómicas y nacionales, atomizadas en múltiples Agencias de Transferencia de Resultados de la Investigación desconectadas y competidoras entre sí.
Por último, alguna vez la sociedad tendrá que comprender que la financiación de la investigación no es una obligación en exclusiva de “papá Estado” y tendrá que asumir que todos, los agentes económicos, como sucede en los países más avanzados en este campo, deben contribuir a la financiación de la investigación. Las fórmulas para hacerlo son muchas.

4) ¿Qué errores aprecia en la educación actual de los estudiantes de medicina o de los facultativos noveles?

La sociología de la práctica médica en nuestro país ha cambiado de forma radical en los últimos 40 años. De ser un profesional liberal, el médico ha pasado a ser un asalariado y el estado su máximo empleador. Esto explica que en el ánimo del estudiante de medicina está más centrado en adquirir los conocimientos que le permitirán competir con más garantías al optar por una plaza de MIR, que en formarse de forma integral para lograr la máxima capacitación para ejercer la medicina con posibilidades de éxito personal y social en cualquier ámbito. La consecuencia, por la fuerte presión social a las que están sometidas, es que las facultades de medicina han sufrido una fuerte deriva cortoplacista hacia un pragmatismo mal entendido y se han convertido en verdaderas “academias MIR”.
Una vez ya dentro del sistema, una alta proporción de los médicos jóvenes, en su justa aspiración a conseguir un empleo estable, se mimetizan con el modelo, identifican lo que sus responsables esperan de él/ella y compiten de forma muy pragmática por lograr su nicho asistencial dentro de la estructura.
Retrotraer esta indeseable tendencia es la responsabilidad compartida de la Facultades de Medicina, de todos los docentes, tanto académicos como puramente asistenciales, y de los responsables de la administración sanitaria.

5) ¿Piensa que en las próximas décadas dado los avances que se producirán en la ciencia médica la práctica de la medicina será diferente?

Es importante distinguir entre medicina y asistencia sanitaria. Medicina deriva del latín “mederi” que significa curar en sentido amplio. Ejercer la medicina es practicar una ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano. Si asumimos este concepto como válido, aceptaremos que el ejercicio de la medicina, sin obviarlo, trasciende lo puramente técnico y requiere un elevado grado de humanismo. 
La asistencia sanitaria, por el contrario, es un concepto puramente administrativo, que engloba las formas y las responsabilidades con las que se administran los cuidados y tratamientos médicos a los ciudadanos.
Los espectaculares avances técnicos recientes y futuros en campos de la inmunoterapia, terapia génica, procesamiento de la información (big data), robotización, nanotecnología o cultivos celulares, entre otros, sin duda cambiarán algunas formas de asistencia sanitaria, pero sería un error que cambiaran la esencia de la práctica médica. No debemos olvidar que el acto médico es un contrato tácito en base al cual el paciente delega en el profesional el cuidado de su bien más preciado, su salud  y éste se compromete a poner todos sus conocimientos y empeño al servicio de este fin.
Sean cual sean los avances técnicos en el campo de la medicina y la forma administrativa de asistencia sanitaria, no debe hurtarse al paciente el derecho a tener un médico responsable de su proceso asistencial, que debería ser el garante de que siempre se cumpla libre y corresponsablemente este contrato médico-paciente.

6) ¿Cómo ve hoy la sanidad pública y si hubiese que mejorarla y fortalecerla, cómo piensa que debería hacerse?

La sanidad pública ha sido uno de los logros sociales más relevantes del pasado siglo y uno de los pilares del estado del bienestar. Su espada de Damocles, la propia dimensión del sistema, su talón de Aquiles, la escasa concienciación del ciudadano de la “cosa pública”, su caballo de Troya, la burocratización y politización de la gestión.  Esos son los vectores que hay que corregir si queremos mejorarla y fortalecerla. Redimensionarla no significa empequeñecerla, sino redefinir periódicamente carteras de servicios básicas estatales y sostenibles. Es imprescindible poner de verdad a funcionar el Consejo Interterritorial de Sanidad como un órgano estatal efectivo capaz de regular de una forma equitativa por encima de los intereses regionales. Es necesario concienciar al ciudadano sobre su responsabilidad en la sostenibilidad y trasmitirle con nitidez la diferencia entre asistencia sanitaria y Seguridad Social. Es perentorio vertebrar la asistencia hospitalaria con la atención primaria. Hay que devolver los centros sanitarios sus órganos de representación naturales y su capacidad de gestión real. Hay que dejar de hacer populismo sanitario y despolitizar la sanidad.

7) ¿Qué piensa de que la religión católica se imparta en la educación pública con los presupuestos del estado y que ésta además tenga valor curricular en la media de notas de los estudiantes que aspiran a ingresar en la universidad?

Constitucionalmente somos un estado aconfesional y a mi juicio, culturalmente, como nación, tenemos una clara raíz hispanorromana arraigada en el cristianismo. Por tanto para conciliar los derechos civiles y culturales creo que lo que debe garantizar el estado de forma general y reflejarlo de forma curricular es la enseñanza de la Ética e historia de la Religiones, pero por razones culturales, debe facilitar de forma optativa en todos los centros, el estudio de nuestra propia cultura cristiana.

8) ¿Qué opinión tiene sobre la disminución de la importancia que da la actual ley de educación a la enseñanza de la filosofía?

Creo que es una expresión más del utilitarismo, pragmatismo, y cortoplacismo de la sociedad actual. Es un error elemental, ignorar que la reflexión sobre la esencia, las propiedades, y las necesidades del hombre, su entorno natural y el universo donde se mueve, es imprescindible para generar seres críticos y por tanto libres. Confundir conocimientos con cultura, quizá sea ese el pecado de la enseñanza moderna. Para formar personas cultas no solo se necesitan conocimientos, se necesita que ese conjunto de conocimientos, pasen el tamiz de la experiencia para convertirse en cultura. Eso en lo que caracteriza a las personas cultas y para eso es imprescindible la filosofía. Los sistemas educativos actuales manejan una dicotomía falsa. Estamos más preocupados en formar técnicos que seres cultos, como si ambas cosas fueran antagónicas.

9) ¿Qué piensa de la Unión Europea?

Desde su nacimiento tras la II guerra mundial como Comunidad Europea del Carbón y del Acero la Comunidad Económica Europea después y finalmente la Unión Europea ha mostrado un crecimiento continuo, pasando en sus distintas etapas de refundación de los 6 socios fundadores a los 28 actuales. Demostrada su utilidad en el ámbito monetario, de circulación transfronteriza de personas y políticas de convergencia económica, se han hecho esfuerzos muy importantes en materia judicial, de seguridad y de política exterior con éxito variado. No se puede ignorar que nunca en la historia de Europa ha existido un periodo tan largo de bienestar socioeconómico y sin conflictos bélicos entre los países que formaban parte de una alianza multinacional. Por estos dos motivos, si no existiera la Unión Europea, habría que fundarla sin dilación. El problema surge cuando la crisis económica global que padecemos desde 2009 golpea de forma asimétrica a los países miembros y nos sorprende sin una unión política real. Incapaces de dar respuesta a problemas tan graves como la crisis migratoria, la globalización o la defensa común comienzan los movimientos de nacionalismo disgregador de los cuales el Brexit es el más palpable, pero no el único. Es imprescindible reconocer los logros y a la par buscar soluciones solidarias a estos retos estando atentos a las amenazas exteriores, que no son pocas y que de una forma u otra, no se sientes cómodos con una Europa unida y fuerte.

10) ¿Qué opinión tiene del fenómeno político del independentismo catalán?

Es difícil opinar en pocas líneas sobre un proceso histórico de más de mil años de evolución. Desde la creación de la Marca Hispánica por el imperio carolingio, los condados noroccidentales primero y Cataluña como región unificada después, siempre han mostrado una tendencia histórica a la desafección con sus vecinos cuando sus intereses no se veían a su entender compensados. El problema persistió tras su integración en la corona de Aragón y posteriormente en el reino de España. Cataluña se ha marchado de España o lo ha intentado, primero con Francia y posteriormente con Inglaterra, para volver cuando sus expectativas de secesión no se cumplieron o no fueron atendidas.
El nacionalismo excluyente como lo entendemos hoy surge tras la pérdida de las ultimas colonias y la brusca reducción de ingresos de una poderosa burguesía que comienza a plantearse que mejor solos que con una España empobrecida. Desde ese momento, cualquier tergiversación histórica estaba justificada si conseguía un estado de opinión popular favorable a sus intereses. Este fenómeno no es nuevo y se ha repetido en muchos sitios a lo largo de la historia; intereses y privilegios de la nobleza o de la burguesía no satisfechos, búsqueda de un enemigo externo al que achacar todos tus problemas, propaganda adecuada y la secesión está preparada. Los gobiernos regionales catalanes han sido desleales a la Corona primero, a la Republica después y a la Constitución ahora. Las únicas medicinas para este fenómeno son la cultura para que prevalezca la verdad histórica frente al relato sentimental y la fortaleza, desactivar con todos los medios lícitos disponibles la propaganda erosiva hacia la calidad democrática de España  y rigor en la aplicación de la ley. El daño en forma de fractura social ya está hecho, el tratamiento y la rehabilitación serán largos.

11) ¿Qué es para usted la literatura y por qué recomendaría a un joven que leyese?

Hasta donde hoy conocemos, el lenguaje estructurado es un atributo humano apto para comunicar ideas, emociones y deseos. Tras la evolución a la grafía, el lenguaje se torna en una herramienta perdurable de comunicación, aprendizaje y de expresión artística.
La literatura es el arte construido con palabras. Por sus amplias posibilidades de expresión, existen tantos lenguajes y géneros literarios como necesidades tiene el ser humano de expresarse. Dada su capacidad de trasmitir con belleza, enseñar emocionando e impulsar la imaginación como ninguna otra expresión artística, pienso que la literatura es un bien primario que es obligatorio cuidar e impulsar en todos los ámbitos formativos.

12) ¿Qué piensa de la tauromaquia?

En primer lugar, creo que es importante distinguir entre tauromaquia, que es la afición de lidiar o luchar con el toro y corrida de toros que es una de las muchas formas de expresión de la tauromaquia.
El toro ha sido para muchas culturas un animal sagrado, mítico y la práctica de la tauromaquia se pierde en la noche de los tiempos. Existen evidencias de la tauromaquia en sumerios, egipcios, griegos, romanos, celtas, godos, quedando la tradición fuertemente arraigada desde el siglo XIII en España y Portugal desde donde fueron exportadas al continente americano.
Existen espectáculos taurinos muy variados, cuyo común denominador es la lucha del hombre contra un animal bravo y poderoso como es el toro de lidia, animal que ha sido seleccionados genéticamente durante generaciones para conservar su trapío y bravura. No todos los espectáculos de tauromaquia concluyen con la muerte pública del animal. Existen muchos ejemplos; encierros, capeas, forcados, toreo a caballo sin muerte y otros muchos.
El gran debate social actual estriba en si es licito hacer sufrir al toro de lidia en un espectáculo. Personalmente creo que en el momento actual las corridas de toros deben modificar su formato, como ya lo hicieron décadas atrás cuando se protegió a los caballos de los picadores con peto para evitar su enorme mortandad durante las corridas. Una salida a este debate con respeto de la tradición, serían las corridas de toros sin muerte. La abolición de la tauromaquia como pretenden los animalistas más radicales tiene connotaciones que se alejan del respeto a los animales. Nunca he oído a este colectivo hablar en contra de la pesca. Los peces desde que se les cerca con las redes o muerden el anzuelo hasta que se capturan sufren un estrés y una agonía muy importante. Hay muchos más ejemplos del sesgo conceptual de los colectivos antitaurinos cuando hablan del sufrimiento animal.

13) ¿Cuáles son los problemas principales a su juicio a los que nos enfrentamos hoy los españoles? Y también la misma pregunta pero referida a la sociedad mundial.

A mi juicio, los grandes problemas específicos a los que nos enfrentamos hoy los españoles son la inaceptable tasa de paro, la profunda desafección de la ciudadanía con la política, la crisis del modelo territorial como forma de organización del estado y los nacionalismos disgregadores. Como ciudadanos del mundo, lo que más debería preocuparnos es el cambio climático y la voracidad e inequidad del actual modelo productivo, así como el impacto de ambas sobre la sostenibilidad del planeta, las crisis migratorias, la nueva tendencia actual a la política de bloques, la aplicación práctica de los vertiginosos avances tecnológicos y la continua expansión de los populismos demagógicos.

14) ¿Considera importante que los estados regulen con leyes y pautas bioéticas los avances de la ciencia?

Desde luego. Ya venía haciéndose así desde hace años, por ejemplo, recuerdo que en 1979 se publicó la primera ley sobre extracción y trasplante de órganos. Pero además existe una Ley Básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones en materia de información, creo que data de 2002, que es una herramienta general muy valiosa para proteger a los pacientes del presunto uso inadecuado en la aplicación de procedimientos médicos diagnósticos o terapéuticos.

15) ¿Tiene una opinión tomada sobre la gestación subrogada?

Yo creo que la gestación subrogada puede ser un recurso éticamente aceptable para parejas infértiles o monoparentales, siempre que se cumpla el requisito de ser una herramienta de último recurso tras el fracaso de los demás métodos de fertilización y que se realice de forma altruista. En estas condiciones, yo creo que podría tener una amplia acogida social y tener cabida en nuestro ordenamiento jurídico.

16) ¿Cómo explica la presencia en el panorama político internacional y nacional  de figuras singulares como Trump, Putin, Kim Jong-un, Maduro, Torra? ¿Es un retroceso de la democracia, el final de la Ilustración, el “olvido” de la historia o simplemente una fase normal de la evolución de las sociedades?

Aunque estos personajes que me citas tienen algún elemento común, como es su impacto negativo en la imagen e intereses de las sociedades a las que dicen representar, su ascenso al poder y su presencia más o menos relevante en el panorama internacional obedece a causas muy distintas y por procedimientos no homologables unos con otros. Lo que sí está claro a mi juicio, es que en conjunto son una expresión clara de la sorprendente involución cultural en un mundo globalizado, del alarmante poder de las nuevas tecnologías de la información y de la fragilidad de los sistemas democráticos en los que medran este tipo de personajes. Evelyn Hall, en la biografía de Voltaire, recordaba el talante de un verdadero demócrata poniendo en su boca aquella famosa frase que define muy bien la tolerancia y la democracia Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo". Estos personajes y personajillos, no todos pasarán a la historia con igual relieve, creo que en lo que realmente creen, es en ideas como esta “Las masas sucumbirán más fácilmente a una gran mentira que a una pequeña”. Por pudor omito a quien se atribuye.

17) Uno de los problemas que debe afrontar la Unión Europea es la inmigración.
        ¿Cree que la misma podría poner en riesgo en el futuro inmediato los valores de la democracia liberal, del laicismo de las instituciones  y de la igualdad de género? ¿Qué piensa que se debería hacer?

No creo que la inmigración suponga un riesgo sustancial para los valores occidentales. De hecho, es más evidente la contaminación de lo peor de la cultura occidental en los países origen de la emigración, que lo contrario.
En un mundo globalizado con acceso universal y fácil a la información, el más desfavorecido aspira a alcanzar el estatus privilegiado del otro. Esto, junto a los conflictos locales explica la mayor parte de la crisis migratoria actual. Sin duda esta crisis es un problema que debe afrontar la Unión Europea, pero que no es exclusivo de la Unión Europea.  De hecho, el cambio climático, amenaza con profundizar las desigualdades entre hemisferios y potenciará aún más el flujo migratorio hacia el norte. No será posible pues poner puertas al campo.
Por eso, las soluciones deben ser globales en su filosofía y zonales en su aplicación. En términos globales, es necesario comprender que además de exportar bienes materiales, es necesario exportar políticas de igualdad y solidaridad. Sin apostar por el comercio justo y el apoyo al desarrollo local, esta crisis no tendrá solución.
Respecto a las respuestas locales, es imprescindible fomentar y facilitar la integración de los inmigrantes ya presentes en suelo europeo, lo cual no es contradictorio con aplicar sin complejos medidas activas en defensa de los valores de la cultura occidental y aplicar la ley con todo su rigor para quien la conculque. Obviamente todas estas medidas precisan un amplio consenso político y social.
Creo sinceramente que todos los países que cumplan con los postulados globales previamente enunciados en su  relación con países terceros, tienen derecho a poner límites y a regular la inmigración de carácter económico. La deportación puede y debe contemplarse para aquellos casos que, legalmente tipificados, comprometan gravemente los derechos de los ciudadanos de los países receptores. La deportación no puede considerarse una agresión cuando es correctamente aplicada, sino una medida de autodefensa

18) ¿Qué es para usted un intelectual y qué función tiene en la sociedad?

Creo que en sentido amplio un intelectual es aquella persona que trata de resolver problemas complejos mediante el conocimiento y la reflexión. Como los problemas complejos lo son de muy distinta índole, el termino intelectual puede aplicarse sin errar a tipos muy diferentes de personas, a las que por otra parte, no puede presuponérseles de forma general un determinado sentimiento ético. Por eso un intelectual, que no debe confundirse con un ilustrado ni un experto, no necesariamente es un valor social. Los intelectuales cultos y humanistas son los verdaderamente valiosos. A estos hay que identificarlos, dignificarlos y pedirles su opinión en los temas que nos afectan de forma global.

19) Al prolongarse los años de vida de los seres humanos ¿Qué papel en la sociedad deberían tener los “mayores”, ancianos, jubilados, en fin, los que ya no están directamente ligados al sistema productivo?

Actualmente no solo hemos ganado años a la vida, sino también vida a los años, de tal manera que en un alto porcentaje de casos nos jubilamos en una situación física e intelectual bastante satisfactoria y por tanto con una expectativa de vida no despreciable. En el ámbito familiar esto ya se aprovecha de forma clara, lo cual socialmente ya genera, una plusvalía poco medida y posiblemente muy superior a lo que se piensa. Pero también parece razonable que la sociedad se beneficie de ese potencial.
Hace unos días volví ver la película “Golpe de efecto”, dirigida por Robert Lorenz y protagonizada por Clint Eastwood. Narra la historia de un ojeador de talentos del béisbol que demuestra, que a pesar de su avanzada edad y limitaciones, su experiencia genera a su empresa beneficios muy superiores a los de un equipo amplio de jóvenes menos expertos. Quizá en los equipos de recursos humanos de todas las empresas deberían de tener ojeadores para mantener de forma voluntaria a los veteranos que lo deseen y puedan seguir haciendo aportaciones. Con variantes y de forma parcial o totalmente altruista, esto también puede hacerse en cualquier grupo social fuera de la empresa. Sin duda, hay además que adaptar la legislación, para que contemple estas eventualidades.

20) Le pedimos que recomiende a los lectores de esta entrevista algún libro de literatura o ensayo, una película o la visita de algún museo.

Uno de los últimos libros que he leído es “Cometas en el cielo”, de Khaled Hosseini, un escritor de origen afgano y afincado en California, que narra de una forma espléndida la idiosincrasia,  valores y sufrimiento de país natal.


Nota: la próxima semana publicaremos nuevas entrevistas con amigos distinguidos. JP





Comentarios

Entradas populares