Escritos a la papelera. JP

Escritos a la papelera 


JP



Vivimos a un ritmo muy deprisa. Las ocupaciones de la vida cotidiana, la familia, el trabajo, la profesión y las enfermedades propias o de las personas muy cercanas nos absorben el tiempo, nuestra atención y casi todas nuestras energías. Además de todo esto, estamos bombardeados por las pantallas, redes sociales y otros “ladrones del tiempo” por lo que quedamos a menudo exhaustos y refractarios a leer un escrito más que nos llega y que la mayoría de las veces ni los hemos solicitado. Si a esto le sumamos que los temas de ese correo o whatsapp con el escrito del día, no nos interesan ya que estamos inmersos en otras problemáticas o preocupaciones, el destino de esa comunicación será su desaparición inmediata o pasado algún tiempo irá a la papelera de nuestro dispositivo tecnológico.


Eso pienso que les pasa a muchas de las personas que reciben Sinapsis y por diferentes motivos lo enviarán directamente a la papelera o quedará entre los correos recibidos sin siquiera ser abiertos o leídos parcialmente. Lo entiendo perfectamente. A veces ocurre eso por los factores antes mencionados y otras simplemente por que no gustan las ideas o temáticas que se publican en  Sinapsis y quizás también por la adicción que tenemos actualmente a los textos cortos de las redes en los que nos sentimos representados. También comprendo y acepto totalmente este proceder. A mí también me pasa en ocasiones con artículos que recibo.


Probablemente una característica de mi persona ha sido de siempre, conocer, aprender, preocuparme por mi sociedad y tratar de adquirir y disfrutar de la cultura ya que siento enormes carencias al respecto. Por todo ello siempre  he necesitado compartir, transmitir, estimular o hacer conocer miradas sobre diferentes temáticas que a mí me parecieron interesantes. A consecuencia de esa ansia de compartir no he sido consciente muchas veces de la insignificancia que puede representar mi aportación. Todo esto me lleva a decisiones antagónicas, contradictorias e incoherentes ya que decido en un momento dejar de escribir como forma de comunicación con los demás pero tras algún hecho político-social o cultural  que sobreviene renace en mí la pulsión “comunicativa” y vuelto a enviar mis escritos y sugerencias de artículos a esas mismas personas.


Como veis mis decisiones en ocasiones duran poco ya que una y otra vez reaparece imprudentemente el gusanillo del deseo comunicativo y la esperanza que lo compartido pueda hacernos algo mejores a cada uno de nosotros y a nuestro entorno social. ¿Ilusión?, ¿utopía?, ¿fantasía?, ¿quimera?o ¿sueños? ¿mesianismo? No lo sé pero quizás da igual.



Bueno, querido amigo, no sé que será de este texto cuando lo recibas pero ante mi dificultad para cambiar en algunos aspectos, te lo hago llegar una vez más. 


Hoy no hablaré de los sátrapas del mundo, (o al menos lo intentaré) sino que me evadiré hacia otros temas que me provocaron momentos de reflexión días atrás.


Me refiero a la insensibilidad hacia el dolor ajeno.

Esa insensibilidad emocional es la discapacidad de poder percibir emocionalmente, identificar y evaluar los sentimientos de las otras personas  o las situaciones por las que están atravesando. Es de hecho la imposibilidad de sentir o aproximarse a lo que sufre el otro.

La insensibilidad emocional podría ser sinónimo de falta de empatía.

La empatía es la capacidad que tiene una persona de comprender las emociones y los sentimientos de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo semejante a uno mismo. Por eso  la empatía es vital para la convivencia y la solidaridad en sociedad.


La falta de empatía puede deberse a factores como la crianza en un entorno sin afecto, experiencias traumáticas como abusos o negligencia, o la necesidad de autoprotección. También está asociada a cuadros psicológicos como el trastorno narcisista, límite o antisocial de la personalidad, la psicopatía, u otros trastornos variados. A veces, la falta de empatía puede ser puntual, causada por estrés, ansiedad o una desconexión emocional consciente. 


Dado que no soy un profesional de la psicología podría no ser del todo correcto lo que señalo más arriba pero en general la mayoría podrían quedarse con estos conceptos como válidos para la explicación.


Lo que a mí me ha sorprendido últimamente es que personas, colectivos o líderes mundiales o de partidos, que al parecer no sospecharíamos que responden a la definición de insensibilidad ante el dolor ajeno, se comportan de modo contrario ante determinados hechos o ante colectivos o pueblos señalados manifestando una ausencia total de empatía. Las diferencias de opiniones sobre el tema de Gaza en la actualidad se ha visto expresada en artículos de profundidad pero también en las polémicas superficiales sobre las interrupciones de una actividad deportiva como la vuelta ciclista a España. Dos viñetistas españoles (Flavia Banana y Riki Blanco) exponen sus miradas sobre este tema.







Me parece que la cobardía de los líderes mundiales y nacionales, sus intereses mezquinos oportunistas, políticos o económicos, o “culpas” de otros tiempos, les hacen actuar con una gigantesca falta de empatía ante un dolor profundo, irreparable, cotidiano y registrado día a día en los medios de comunicación mundiales, como es el caso del sufrimiento del pueblo palestino. Paradójicamente infringido por parte de un pueblo que en otros tiempos fue la víctima y hoy se ha transformado en victimario.


Denunciar estos comportamientos no es estar a favor de organizaciones terroristas sanguinarias y totalitarias como Hamás, ni es tampoco antisemitismo ya que lo que hace el gobierno de Israel con su criminal líder Netanyahu no es obra de los judíos en su conjunto ya que muchos en el propio Israel y más en el mundo, deploran totalmente este accionar genocida del primer ministro de ese país. Miles de personas destacadísimas en la sociedad y que han defendido de siempre al pueblo judío hoy rechazan contundentemente el accionar del gobierno y del ejército israelí y no solo en Gaza, sino también en Cisjordania y otros territorios de oriente medio.  Acusar de antisemita a los que denuncian el genocidio en Gaza es una falsedad extrema para instrumentalizar una defensa de un accionar criminal. Claro que existe desgraciadamente el antisemitismo y habrá que combatirlo pero este no es el  caso actualmente.


El problema socio político de esa zona del mundo es difícil, complejo, viene de lejos y no tiene soluciones fáciles ni milagrosas pero si existe una salida en paz, va a ser terminando esta guerra, juzgando y condenando a los responsables de este genocidio y también de los ataques terroristas, permitiéndose el regreso de los rehenes judíos y el absoluto respeto por todas las leyes que rigen el estado de derecho y las relaciones internacionales. Sentar las vías para los dos estados para que en ese marco se pueda iniciar un periodo que afiance la paz y la normalidad en esos territorios. 

Netanyahu y Hamás deben ser expulsados por sus propios ciudadanos con apoyo de las naciones democráticas que deben proteger a esas ciudadanías exhaustas y sufrientes. Desgraciadamente esto no está en los planes de Trump y al parecer tampoco en los líderes que se autodenominan “comunidad internacional”. La actitud de la Unión Europea y sobre todo de algunos de sus integrantes, es vergonzosa.


¿Recobrarán la empatía los que hoy niegan la barbarie que está realizando Israel?

¿Volverán a primar el respeto, las leyes internacionales y los valores humanos en el planeta o seguiremos un espiral autodestructivo ya visto en otros tiempos de nuestra historia?

 La respuesta la tendremos también según cómo actuemos todos.


Ya terminaba este escrito y veo en televisión al ministro de Finanzas de Israel, el radical y colono Bezalel Smotrich, que decía que la "Franja de Gaza se está convirtiendo en una bonanza inmobiliaria" y que está en conversaciones con Estados Unidos sobre su división. Para que lo veáis con más claridad adjunto enlace de ese video con las declaraciones de este sujeto abominable. Es muy breve y tened paciencia con los segundos previos que adjuntan propaganda.


https://dai.ly/x9qr9qo


https://share.google/JYadS8LNoTGaJ0tok


Éste, Netanyahu y otros ministros de Israel ¿han olvidado las imágenes que documentaron la Shoah como estas que veis más abajo? ¿Cómo es posible que estos líderes políticos de un pueblo tan perseguido como Israel hagan ahora a los palestinos lo mismo que ellos sufrieron?  ¿Es esa su forma de luchar contra una organización terrorista?. Estoy seguro que la inmensa mayoría de los judíos del mundo rechazan esa conducta y también la del socio "inmobiliario" y suministrador de armas, Donald Trump.  Si estuviese equivocado en la afirmación anterior, adónde va este mundo que al parecer, a nivel de sus dirigentes ha perdido la humanidad. No hace falta que ponga imágenes actuales de lo que pasa en Gaza, ya que todos las vemos a diario pero podríamos imaginarlos a los palestinos con uniformes de rayas azules y grises. En nuestra cabeza se fusionarán esas imágenes de la persecución nazi a la actual que sufren personas palestinas de todas las edades y condición.  Lo que acabo de escribir no deja en el olvido la masacre sanguinaria del 7 de octubre realizada por Hamás. Pero unas atrocidades no se borran u ocultan con otras. ¡Qué tristeza!




                                                                           Periodo de los nazis

                                                                    Periodo Netanyahu en Gaza
                                                                         Periodo Netanyahu en Gaza


Finalizando este escrito leo sobre la actitud agresiva y provocadora de otro dictador peligroso como es Putin, pero de eso hablaremos más otro día.


Desearía también que estas ideas sirviesen para la reflexión y el debate antes de terminar en la papelera. No deja de asombrarme que los partidos políticos españoles ni siquiera coincidan en la condena clara de Netanyahu y de sus secuaces.


Para despejarnos un poco de este insano ambiente y trasladarnos a otras temáticas y entornos os recomiendo la lectura de:







       Y ahora también comparto con vosotros un tema relacionado con la música y sobre todo con la figura menos conocida de Fanny Mendelssohn (hermana del famoso Félix Mendelssohn) y las interpretaciones al piano de la española Paula Ríos.


Fanny Mendelssohn en el piano de Paula Ríos


Javier López Iglesias


https://www.hoyesarte.com/musica/clasica-musica/fanny-mendelssohn-en-el-piano-de-paula-rios_339642/




                                                                    Paula Ríos


Compositora, pianista, directora y protagonista fundamental del Romanticismo alemán, Fanny Mendelssohn (Hamburgo, 1805-Berlín, 1847) compuso más de 400 obras. El álbum de la pianista española Paula Ríos When in silence of the soul (Eudora Records) está dedicado íntegramente a la que el tiempo va ubicando como una de las grandes figuras ocultas de aquel fructífero período.


Mendelssohn asombraba como intérprete a los mayores virtuosos de su tiempo y atraía a sus conciertos en la casa familiar de Berlín a la élite cultural y artística alemana y europea. En su biografía asoman Goethe, Robert y Clara Schumann, Chopin, Paganini, Andersen y la familia Bach. Su genio indiscutible, siempre a la sombra de su célebre hermano Felix, vuelve a ser reconocido como merece de la mano de intérpretes como Ríos.


When in silence of the soul, que toma su título de un poema que Goethe escribió para que una jovencísima Fanny lo convirtiera en música, reúne varias de sus composiciones para piano —algunas no grabadas hasta la fecha— incluida la extraordinaria Sonata de Pascua (1828), perdida, redescubierta y atribuida erróneamente a Felix, que ya Paula Ríos pudo estrenar en España y Portugal con la correcta autoría de Fanny, así como la Sonata para piano en Sol menor (1843), Vier Lieder für das Pianoforte (1846), Notturno (1838) o Villa Medicis (1839), compuesta tras su estancia en Italia, e incluye también las primeras grabaciones del Andantino en Si mayor (1823) y el Allegro molto en Mi menor (1846)


«Al leer diarios, cartas y testimonios de su entorno y tocando al piano cientos de partituras manuscritas, aparece una artista diferente, creadora de páginas experimentales, íntimas o llenas de sombras. La selección de obras de este disco pretende hacer un retrato apasionado de esta ‘hermana de las Musas’, como la llamaba su madre Lea», comenta Paula Ríos.


Con su hermano Felix, Fanny compartía una misma sensibilidad, confidencias y consejos, aunque él recibió todo el apoyo posible para su carrera mientras que ella llevó la vida que le «correspondía» a su género y posición social. Se convirtió en esposa, madre y cuidadora, pero a pesar de ello, construyó su propio camino, logrando publicar con su nombre al final de su corta vida algo que le había sido negado hasta entonces.


«Al tocar su obra resulta evidente que era una pianista magnífica. Experta en lied, escribe melodías hondas y concisas, acompañadas de texturas ingeniosas con una exigencia técnica a veces endiablada, que pide rapidez de reflejos, ideas musicales muy sólidas, ligereza, sonido dulce y poderoso, transparencia para mostrar el juego de voces y un cantabile natural y penetrante. La escasez de indicaciones en sus partituras exige sumergirse en su obra para acercarse a su pensamiento», destaca la pianista.


Intérprete de fuerte personalidad, refinada técnica y originalidad en sus propuestas, Paula Ríos lleva a cabo una intensa actividad como solista. Desarrolla regularmente proyectos con instrumentos originales del siglo XIX y ha publicado los discos  Chopin en Mallorca, que recoge la obra completa compuesta por el compositor en su estancia en la Cartuja de Valdemossa, Viento de Plata dedicado a la compositora de la Generación del 27 Rosa García Ascot y a Jesús Bal y Gay y Cantar con los dedos, que refleja el París en el que convivía un joven Chopin con Bellini y otros afamados pianistas entusiastas del bel canto.


Ríos ha investigado durante años la vida y obra de Fanny Mendelssohn, teniendo acceso al archivo de la familia e interpretando sus obras en numerosos recitales. Fruto de todo ello, publicó este When in silence of the soul, grabado en el Auditorio de Zaragoza bajo la edición de Eudora Records.


En los enlaces siguientes podéis escuchar una muestra de la obra de Fanny Mendelssohn interpretada por Paula Ríos


https://open.spotify.com/track/4SNnWGeBaqXTeHgOvAjq35?si=vZdDvWs6RSWeudsPFpRppw


https://open.spotify.com/track/4cfFCciP7VxfBugCOnxGhm?si=F3e0ENAnTzGGWpzorXBqxA

Comentarios

  1. Querido amigo, no es falta de empatia o que van a la papelera Tus escritos, coincido en lo que escribes y la responsabilidad de los lideres del mundo en el negocio de la GUERRA, pero la respuesta a estos escritos no caben en un comentario. Abrazo grande.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias como siempre Pepe. Completamente de acuerdo con tus apreciaciones. Qué pena de mundo. Nos toca luchar, como tú con tu pluma, contra esta barbarie que se ha instalado... ¡¡¡nunca en nuestro nombre!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares