Editorial. ¿Hacia lo incierto? JHP

 

Editorial

¿Hacia lo incierto?

                                                                      Obra de Sofía Bohtlingk


-Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia.


Aldous Huxley (1894-1963) Novelista, ensayista y poeta inglés


-La esperanza hace que agite el náufrago sus brazos en medio de las aguas, aún cuando no vea tierra por ningún lado.


Ovidio (43 AC-17) Poeta latino.


-La esperanza es el sueño del hombre despierto.


Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.



Queridos amigos:

Mientras comenzaba a escribir este texto escucho la noticia que han concedido el Premio Nacional de Poesía 2025 a la interesante y prometedora poeta Miriam Reyes. La lectura de sus poemas casi siempre te deja meditando. Por si no la conocéis transcribo uno de sus poemas:

Mi padre enfermo de sueños

en el asfalto incandescente de cien mil mediodías caminados
bajo el sol en vertical
perdió sus pies
y apoyado en sus rodillas sigue buscando
el camino de vuelta a casa.
Mi padre sueña
rendido por el cansancio
que vuelve a su tierra y planta sus piernas y le crecen pies jóvenes
y la savia de su tierra negra le alivia el dolor de las arrugas
y resucita sus cabellos muertos.
Luego despierta en un piso alquilado
a la ciudad de los huracanes de la miseria
y blasfema y maldice y no tiene amigos.

Escondido en la noche
papá llora por las certezas que lo defraudaron.
Del otro lado de su piel
mamá llora por mamá
mamá llora por su casa que ya no habita
y por paz y reposo y risa.

Papá y mamá lloran
cada uno a espaldas del otro en la cama
en el más crudo estruendoso hermoso silencio
que modula en frecuencias infrahumanas
sonidos que se articulan como palabras:
«si aquí no están mis sueños
cómo puedo dormir aquí».
Y que sólo yo escucho
con la cabeza enterrada en la almohada.

Concebida de la nostalgia
nací con lágrimas en el sexo con tierra en los ojos con sangre en la cabeza.
No soy lo que soñaron
como tampoco lo son sus vidas.

 (De Espejo negro, 2001)

Volviendo al contenido del editorial de hoy sigo con mi escrito gestado casi en asociación libre ya que llevo al teclado lo que me va surgiendo por la cabeza tras leer en otro poema de Miriam la palabra esperanza.
Se entiende esperanza como el estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea. Este sentimiento debe estar acompañado de instrumentos para conseguir ese objetivo. En cuestiones de la sociedad, además de paciencia y constancia es deseable estar acompañados por la mayor cantidad de personas posible.

Es probable que esa sea la causa por la que uno repite temas que le preocupan tratando de compartir esas inquietudes y lograr multiplicar voluntades para alcanzar los objetivos.


Hoy he meditado sobre algunas de las frases que preceden este editorial y de forma casual me encontré con una obra de Sofía Bohtlingk que en ese instante para mí representaba el desgarro, la ruptura de algo y a través de ese espacio irregular blanco de la pintura nos abocaba al vacío o a lo incierto.

Dado que el cerebro hila de forma fina aunque otras veces también burda, me sentí transportado a una hipótesis incierta pero atractiva para mirarnos desde fuera.


Con frecuencia en la ficción se plantea que una inteligencia extraterrestre podría estar observándonos a los de la Tierra y sobre todo a nuestra especie. Aunque esa idea solo sea un ardid literario nos hace reflexionar a los humanos sobre que pensarían de nosotros si existiesen esos seres de otras galaxias. Si nos pudiesen observar, sin duda que tendrían un desarrollo más adelantado que nosotros. Observarían que desde al menos desde el neolítico es decir en los últimos nueve mil a diez mil años nos estamos matando entre nosotros y disputando territorios, poder y riquezas sin que hayamos podido encontrar otras formas de coexistir en paz y progreso.


Desde que tenemos conocimiento histórico de las civilizaciones, es decir, desde los babilónicos, egipcios, griegos hasta nosotros, la vergonzante práctica de la esclavitud ha estado siempre presente. La esclavitud ha sido más la regla que la excepción. Pinker afirma que se defendía en las Biblias hebreas y cristianas y que también Platón y Aristóteles la justificaban considerándola una institución natural imprescindible para una sociedad “civilizada”. La presuntamente democrática Atenas de la época de Pericles esclavizó al 35% de su población. Algo similar hizo la República Romana y siglos después la mayoría de países europeos que colonizaron África o América entre otros territorios geográficos. Tampoco se salvan las civilizaciones pre colombinas ya que también esclavizaban a pueblos más débiles de su entorno.


En los últimos siglos, las guerras, los fundamentalismos religiosos o las ideologías dogmáticas totalitarias, la xenofobia, el tribalismo, el racismo y las plutocracias dominantes, encontraron su oposición en los conceptos de la modernidad, la razón, el humanismo, la ciencia, los derechos individuales, la democracia y la educación en valores empáticos y solidarios entre los seres humanos. Aunque vamos en buen sentido, históricamente hablando,  queda muchísimo camino por recorrer y este camino no es lineal ya que zigzaguea con frecuencia y en ocasiones pareciera que por momentos retrocedemos en los objetivos de igualdad, justicia, libertad y fraternidad.


Quizás tal vez  ese zigzagueo ondulante sea  lo  que estamos viviendo en el presente.

Nuestra especie pareciera que lleva intrínseca en su comportamiento una tendencia a un tipo de amnesia histórica desensibilizante por lo que olvida y desaprovecha experiencias previas.


Solo hace 80 años de la derrota del fascismo a nivel europeo y estamos otra vez viendo renacer a esa tendencia política-ideológica. La extrema derecha actual que propaga xenofobia, racismo, misoginia, homofobia y vuelta a las exaltaciones nacionalistas y étnicas, se extiende por Europa y el mundo. Intentan desarticular la democracia, los pilares del derecho y del estado del bienestar y desoyen frontalmente a todas las normas del derecho internacional que se gestaron tras la segunda guerra mundial y su saldo de decenas de millones de personas muertas y perseguidas. El mayor peligro y poder que entrañan estas tendencias provienen también del gigantesco uso alienante que hacen los plutócratas y los dictadores  desde las redes sociales. ¡Cuánto lo hubiese deseado Goebbels!


Hablando de perseguidos, en estos días se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Walter Benjamin en Port Bou. Este filósofo, escritor, traductor y ensayista es un símbolo de las persecuciones racistas e ideológicas. Después de haber producido un aporte extraordinario a las parcelas que él se dedicaba, tuvo que huir de su país natal, perder todos sus bienes y riqueza bibliográfica que poseía, simplemente por ser judío y de pensamientos progresistas.  El 26 al 27 de septiembre de 1940 al parecer se suicidó cuando la policía española impidió su entrada a España y lo devolvía a la Francia ya ocupada por los nazis. En sus últimos días de peregrinaje por los Pirineos llevaba consigo una pequeña maleta marrón. Se cree que allí portaba el último manuscrito filosófico que estaba finalizando. Nunca se encontró esa maleta pero tampoco el cuerpo de Walter Benjamin que al parecer fue primero enterrado con el nombre equivocado de Benjamin Walter  y tiempo después pasado a un osario común. 

La obra, la persona, los aportes profesionales y sus preocupaciones éticas significaban un peligro para la mirada del fascismo que campaba a sus anchas por la Europa de aquellos días. Esa consideración y destino la comparte Benjamin con miles y miles de víctimas de la intolerancia y del odio ciego y enemigo de la democracia, de la ciencia y de los valores humanísticos.


Amigos, de los “huevos de aquella serpiente totalitaria” han nacido hoy los integrantes de la extrema derecha liberticida y antidemocrática. Esos huevos los incubamos quizás entre todos con los malos políticos, los desgobiernos, la falta de respuesta a los problemas de la ciudadanía actual, y por supuesto también por la inveterada estupidez y maldad humana que cíclicamente pareciera que arremete contra la convivencia pacífica, la justicia y la fraternidad. Para este contexto tan negativo han sido necesarios los aditamentos de los nacionalismos y del conservadurismo extremo para facilitar la vuelta atrás en la historia. Sin duda que en  ese caldo abrasivo de la sociedad surgen y crecen sus impulsores, tal es el caso de Trump, Netanyahu, Putin, Bolsonaro, Milei, Orbán, Vance, Xi Jinpin, los líderes de Hamás u otras organizaciones terroristas que hacen “política” con el terror y la aniquilación de sus adversarios. Estas acciones homicidas son aún mucho más graves cuando se realizan desde o en nombre de estados supuestamente democráticos.


Terminando la escritura de este editorial me entero también del asesinato de Charlie Kirk en USA. Este individuo con pensamientos racistas, xenófobos, defensor de la tenencia de armas y con ideas propias del medioevo, ha caído asesinado en el clima de polarización y confrontación generalizado que se vive en ese país donde se está ejecutando una desestructuración del estado de derecho y de la democracia. Es posible que pronto sepamos o no, quién o quiénes están detrás de este crimen y cuales son sus objetivos.


Cualquier confrontación o discrepancia política en democracia debe hacerse sin violencia por lo que personalmente rechazo de forma contundente este hecho. Lo que sí nos deberíamos preguntar con urgencia es porque estamos llegando a esta situación en el mundo en general. En USA peligra la democracia y la paz, en Gaza se realiza día a día un exterminio de sus habitantes y gran parte del mundo calla, Rusia, además de agredir a Ucrania, lanza drones contra Polonia (país de la OTAN) y el extremismo político y social se extiende por el mundo. En muchos parlamentos y por supuesto también en el de España, los políticos polarizan y se señalan con pasión, falta de respeto y violencia, como enemigos a expulsar. Mientras eso ocurre gran parte de la ciudadanía observa perpleja la actitud de sus representantes. ¿Quién gana con la polarización? La respuesta a esta pregunta nos llevará a quiénes la promueven como forma de escalar en el poder.


Y así estamos otra vez dando una nueva vuelta en la historia ya que nos encontramos con un espiral creciente de la maldad humana, la ambición de los poderosos, los sentimientos tribales de horda y de las creencias totalitarias que sustentan estas barbaries. 


Para pasar a otro tema también marcado por un aniversario, he recordado a un gran poeta y humanista español que se llama Ángel González y que falleció en 2008.


En estos días se han cumplido 100 años del nacimiento de este gran poeta español contemporáneo. Me refiero, como dije antes, a Ángel González Muñiz que fue miembro  de la Generación del 50. Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985 y académico y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996.


                                                                 Ángel González Muñiz

Comparto con vosotros tres de sus poemas.


Otro tiempo vendrá

Otro tiempo vendrá distinto a éste.
Y alguien dirá:
«Hablaste mal. Debiste haber contado
otras historias:
violines estirándose indolentes
en una noche densa de perfumes,
bellas palabras calificativas
para expresar amor ilimitado,
amor al fin sobre las cosas
todas».

Pero hoy,
cuando es la luz del alba
como la espuma sucia
de un día anticipadamente inútil,
estoy aquí,
insomne, fatigado, velando
mis armas derrotadas,
y canto
todo lo que perdí: por lo que muero.


Para que yo me llame Ángel González

Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento...


Milagro de la luz


Milagro de la luz: la sombra nace,

choca en silencio contra las montañas,

se desploma sin peso sobre el suelo

desvelando a las hierbas delicadas.

Los eucaliptos dejan en la tierra

la temblorosa piel de su alargada

silueta, en la que vuelan fríos

pájaros que no cantan.

Una sombra más leve y más sencilla,

que nace de tus piernas, se adelanta

para anunciar el último, el más puro

milagro de la luz: tú contra el alba.


                                                            ***

Bueno amigos, para finalizar comparto con vosotros algunas pinturas de artistas latinoamericanos que por mi ignorancia y a veces también cierto eurocentrismo, desconocía. Son obras de Guillermo Kuitca y de Sofía Bohtlingk. Mientras veis estas obras o el editorial, podéis escuchar dos piezas musicales que están en los enlaces de más abajo. 

Finalizado este texto está el listado de los temas que podéis leer hoy en Sinapsis. Creo que todos los artículos son muy interesantes y de forma destacada os señalo el de Federico Soriguer que continúa con su excelente Historia de la Ciencia. También hay un análisis profundo sobre el fascismo actual escrito por Daniel Trilling y una entrevista destacada sobre la actualidad mundial y la libertad a Joseph Stiglitz.  Aunque pienso que la mayoría de los escritos de este número os van a entretener.

Hasta la próxima. Espero que estéis bien y que con la esperanza y la resistencia, logremos que el mundo que habitamos no vaya a peor.
Un abrazo fuerte



 Obra de Sofía Bohtlingk


Obra de G. Kuitca

                                                                            Obra de G. Kuitca

Nocturno nº 5 de John Field



Sinfonía nº 5. G. Mahler. Adagietto



Listado de los temas de Sinapsis del 12/09/2025


1) Editorial. ¿Hacia lo incierto?JP

2) Entrevista a Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía) (Ethic)

3) La lectura a debate// Cine y música

4) Historia de la Ciencia. Entrega nº 13. 1ª parte. F. Soriguer

5) ¿Cómo es hoy el fascismo?. 1ª parte. D. Trilling

6) Breves aportes de Martín Caparrós y J.J. Millás

7) Repasando a Byung-Chul Han

Comentarios

Entradas populares