Día del libro. Ferias. Literatura
Los libros, objetos donde se depositan conocimientos, literatura en general, poesías, ensayos, etcétera, son quizás una de las más grandes creaciones del homo sapiens hasta ahora.
La literatura guardada en esos elementos rectangulares de papel albergan historias, sabidurías, ensoñaciones, sufrimientos y probablemente todas las pasiones y sentimientos humanos. Tener un libro cerca es tener un amigo, un compañero, una prolongación de uno mismo y de otras personas que nos hacen la vida mejor.
Tener pasión por la literatura y poder acceder a ella es un privilegio.
A continuación escribo unas referencias a los libros hechas por diferentes personas.
Los libros son amigos que nunca
decepcionan." Thomas Carlyle
"Un libro es como un jardín que se
lleva en el bolsillo." Proverbio árabe
"Mis libros siempre están a mi
disposición, nunca están ocupados." Marco Tulio Cicerón
"El recuerdo que deja un libro a
veces es más importante que el libro en sí." Adolfo Bioy
Casares
"Un libro abierto es un cerebro que
habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido,
un corazón que llora." Proverbio hindú.
"La lectura de un buen libro es un
diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta." André
Maurois
"Para viajar lejos, no hay mejor nave
que un libro." Emily Dickinson
"Un libro, como un viaje, se comienza
con inquietud y se termina con melancolía." José Vasconcelos
"Algunos libros son probados, otros
devorados, poquísimos masticados y digeridos." Sir Francis
Bacon
"Hay libros cortos que, para
entenderlos como se merecen, se necesita una vida muy larga." Francisco
de Quevedo y Villegas
En esta semana se celebró el Día internacional del Libro.
El Día Internacional del Libro es
una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar
la lectura, la industria editorial y la
protección de la propiedad intelectual por medio
del derecho de autor (Copyright).
Desde 1996 es una celebración internacional promovida por la UNESCO, el 23 de abril de 1996 se inició en varios países y en 2008
la celebración ya había alcanzado más de cien.
El día 23 de abril fue elegido como «Día Internacional del
Libro», pues supuestamente coincide con el fallecimiento de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en
la misma fecha en el año 1616. Aunque la justificación inicial para haber escogido esta fecha fue la
muerte de Cervantes, en realidad éste falleció el 22 y fue enterrado el 23, que
es cuando se consignó su fallecimiento; por su parte, Shakespeare murió el 23
de abril del calendario juliano, que corresponde
al 3 de mayo del calendario gregoriano.
Fue natural que la Conferencia general de la UNESCO, celebrada en París en 1995, decidiera rendir un homenaje universal a los libros y autores en esta
fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer
de la lectura y a valorar las irreemplazables contribuciones de aquellos
quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad.
Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del
libro eligen una capital mundial del libro cuyo
mandato empieza cada 23 de abril.
El comité de selección eligió Atenas en 2018 por la calidad de sus
actividades que lleva a cabo, que cuentan con el apoyo de todo el sector del
libro. El objetivo es que los libros sean accesibles a toda la población,
incluidos los migrantes y los refugiados. En 2019 será Sharjah (Emiratos Árabes
Unidos).
España y el día del libro
El
rey Alfonso XIII firmó un Real Decreto en 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se
celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre. La idea original fue del escritor y editor
valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de
Barcelona, donde se aprueba en marzo de 1925. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro,
el día que murió Cervantes.
La celebración arraigó rápidamente en toda España,
en especial en las ciudades sede de Universidades, desde Barcelona, se extendió
por toda Cataluña, aunque la denominación oficial se fue diluyendo poco a poco
al coincidir con el día del santo Patrón, conocido como «Día de San Jorge» (Diada de Sant
Jordi). En otras zonas no universitarias de España la fiesta se mantenía
con escasa importancia o incluso desaparecía aunque desde los años 80 del siglo
XX ha vuelto la tradición con fuerza, sobre todo en Madrid. Con el tiempo se
hizo tradicional en Cataluña el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas
en esa fecha, convirtiéndose en una de las jornadas populares más celebradas.
En España se celebra en esta fecha la entrega anual del Premio Cervantes, el mayor
galardón otorgado a los autores hispanos. Este año la premiada es la escritora uruguaya Ida Vitale de la que a continuación transcribimos un poema y el enlace del texto completo de su discurso al recibir el Premio Cervantes ( https://elpais.com/cultura/2019/04/23/actualidad/1556020824_948756.html )
Exilios
Están aquí y allá: de paso,
en ningún lado.
Cada horizonte: donde un ascua atrae.
Podrían ir hacia cualquier grieta.
No hay brújula ni voces.
/
Cruzan desiertos de bravo sol
o que la helada queman
y campos infinitos sin el límite
que los vuelve reales,
que los haría de solidez y pasto.
/
La mirada se acuesta como un perro,
sin siquiera el recurso de mover una cola.
La mirada se acuesta o retrocede,
se pulveriza por el aire
si nadie la devuelve.
No regresa a la sangre ni alcanza
a quien debiera.
/
Se disuelve, tan solo.
***
***
En estos días se celebrarán en muchas ciudades de España ferias del libro. En Málaga desde el 26 de abril al 5 de mayo en la Plaza de La Merced.
Es una excelente oportunidad para visitarlas y conocer nuevos y viejos libros así como a sus autores en muchas de ellas.
A continuación os recomiendo algunas obras que en este momento se me vienen a la cabeza (El orden no significa que la considere mejor o peor, simplemente están colocadas según las he recordado).
Visión binocular
La fiesta del chivo
Mario Vargas Llosa
Purga
Sofi Oksanen
Todo es posible
Elizabeth Strout
Ordesa
Manuel Vilas

La verdad de las mentiras (Ensayo de literatura)
Mario Vargas Llosa
Cosmosapiens (Ensayo de ciencias)
John Hands
-->
Es una excelente oportunidad para visitarlas y conocer nuevos y viejos libros así como a sus autores en muchas de ellas.
A continuación os recomiendo algunas obras que en este momento se me vienen a la cabeza (El orden no significa que la considere mejor o peor, simplemente están colocadas según las he recordado).
Capital
John Lanchester. Editorial Anagrama
Sábado
McEwan. Editorial Anagrama
El día de la independencia
Richard Ford. Editorial Anagrama
La ley del menor
McEwan. Editorial Anagrama
Francamente, Frank
Richard Ford. Editorial Anagrama
La carretera
Cormac McCarthy. Editorial Mondadori
Patria
Fernando Aramburu. Editorial Tusquets
La noche de los tiempos
Antonio Muñoz Molina. Editorial Seix barral
Autorretrato sin mí
Fernando Aramburu. Tusquets
Los enamoramientos
Javier Marías- Editorial Alfaguara
Visión binocular
Edith Pearlman. Anagrama
Manual para mujeres de la limpieza
La fiesta del chivo
Mario Vargas Llosa
Purga
Sofi Oksanen
Todo es posible
Elizabeth Strout
Ordesa
Manuel Vilas

La verdad de las mentiras (Ensayo de literatura)
Mario Vargas Llosa
Cosmosapiens (Ensayo de ciencias)
John Hands
Comentarios
Publicar un comentario