POETAS y POEMAS PARA EL FIN DE SEMANA
Los poemas son estímulos directos a nuestro cerebro para crecer, sentir, pensar, reflexionar y percibir la belleza y las emociones. Lo que sigue más abajo es solo un borrador de lectura donde tenía apuntada algunas obras parciales, cortas y fragmentadas pero creo que suficientes para transitar por esos caminos del conocimiento y de los sentimientos este fin de semana. Para ello he escogido a algunos de los poetas más importantes en la cultura occidental. Para leerlos, aunque todos transmiten valores y sentimientos universales e intemporales, quizás sea necesario conocer unas pequeñas pinceladas de se sus vidas y de sus entornos geográficos y sociales.
A continuación os cuento unos mínimos datos biográficos y también unas pequeñas parcelas de sus areas del saber. Lo hago como un "aperitivo" que nos despierte la necesidad de conocer con más amplitud la obra de estos escritores.
Nosotros lo llevamos a su
primer concierto.
Permaneció muy quieto entre los dos.
El saxofón y el piano quedaron bajo el foco.
Dentro de la penumbra noté en sus ojos tímidos
el centelleo de los instrumentos.
La razón más profunda de la música
será su abrigo contra el desamparo.
Le quedará el calor de aquella hermana muerta.
Y nuestra compañía. En todos los conciertos.
A continuación os cuento unos mínimos datos biográficos y también unas pequeñas parcelas de sus areas del saber. Lo hago como un "aperitivo" que nos despierte la necesidad de conocer con más amplitud la obra de estos escritores.
John Keats; Londres, (1795 Londres- 1821 Roma) fue uno de los principales poetas
británicos del Romanticismo.
Durante su corta vida su obra fue objeto de
constantes ataques y no fue sino hasta mucho después que fue completamente
reivindicada. La lírica de Keats se caracteriza por un lenguaje exuberante
e imaginativo, atemperado por la melancolía.
Rainer Maria Rilke ( 1875, en Praga, Bohemia, en
aquellos tiempos Imperio austrohúngaro - 1926, en
Val-Mont, Suiza) es considerado uno de los poetas más
importantes en alemán y de la literatura universal.
Thomas Stearns Eliot,
conocido como T. S. Eliot (San
Luis, Misuri; 1888 - Londres; 1965) fue
un poeta, dramaturgo y crítico
literario británico-estadounidense. Representó una de las cumbres de la
poesía en lengua inglesa del siglo XX.
Eliot nació en los Estados Unidos y se
trasladó al Reino Unido en 1914, con 25 años. Se hizo ciudadano
británico en 1927, con 39 años. Acerca de su nacionalidad y del papel de ésta en su
trabajo, afirmó: «[Mi poesía] no hubiese sido la misma si hubiese nacido en
Inglaterra, y tampoco si hubiese permanecido en Estados Unidos. Es una
combinación de cosas. Pero en sus fuentes, en sus corrientes emocionales, viene
de Estados Unidos».
En 1948 le fue concedido el Premio
Nobel de Literatura «por su contribución sobresaliente y pionera a la
poesía moderna»
Fernando António Nogueira Pessoa, más
conocido como Fernando Pessoa (Lisboa, 1888- 30 de noviembre
de 1935) fue un poeta y escritor portugués, considerado uno
de los más brillantes e importantes de la literatura mundial y, en particular,
de la lengua portuguesa.
Tuvo una vida discreta, centrada en
el periodismo, la publicidad, el comercio y,
principalmente, la literatura en la
que se desdobló en varias personalidades conocidas como heterónimos. La
figura enigmática en la que se convirtió motiva gran parte de los
estudios sobre su vida y su obra.
Habiendo vivido la mayor parte de su juventud
en Sudáfrica, donde estudió hasta 1905, la lengua inglesa tuvo
gran importancia en su vida, pues Pessoa traducía, trabajaba y pensaba en ese
idioma. De día, Pessoa se ganaba la vida como traductor. Por la noche, escribía
poesía: no escribía «su» propia poesía, sino la de diversos autores ficticios,
diferentes en estilo, modos y voz. Publicó bajo varios heterónimos —de
los cuales los más importantes son Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Bernardo
Soares y Ricardo Reis—, e incluso publicó críticas contra sus propias obras,
firmadas por sus heterónimos.
Murió a los 47 años en la misma ciudad en que
naciera, dejando una descomunal obra inédita que todavía suscita análisis y
controversias.
Joan Margarit nació en Sanaüja (Lleida) en 1938 , durante la Guerra Civil Española.
Acabada la guerra y hasta 1948, la familia
cambió varias veces de domicilio: Rubí, Figueras y Gerona.
De vuelta a Barcelona, Joan Margarit estudió allí el bachillerato.
En 1954 la familia se trasladó a
las Islas Canarias y, desde 1956, Margarit pasó los cursos académicos
en Barcelona para estudiar arquitectura.
Margarit se dió a conocer como poeta en castellano
en 1963. Después de un largo paréntesis de diez años, escribió “Crónica". A
partir de 1980, inició su obra poética en catalán.
Desde 1975, Margarit y su familia viven
en San Justo Desvern, donde también tiene el estudio de arquitectura. Margarit fue catedrático de cálculo de
estructuras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (actualmente jubilado).
Se define como poeta bilingüe en castellano y
catalán.
En 2008 recibió el Premio Nacional
de Poesía por Casa de Misericordia y el Premio Nacional
de Literatura de la Generalidad de Cataluña y el Premio Iberoamericano de
Poesía Pablo Neruda.
En 2017 publicó, hasta ahora su última obra, Un asombroso invierno.
Poemas
John Keats
Sobre la muerte
¿Puede la Muerte estar
dormida, si la vida es solo un sueño,
Y las escenas de dicha pasan como un fantasma?
Los efímeros placeres a visiones se asemejan,
Y aun creemos que el dolor más grande es morir.
Y las escenas de dicha pasan como un fantasma?
Los efímeros placeres a visiones se asemejan,
Y aun creemos que el dolor más grande es morir.
Cuán extraño es que el
hombre deba errar sobre la tierra,
Y llevar una vida de tristeza, pero que no abandone
Su escabroso sendero, ni se atreva a contemplar solo
Su destino funesto, que no es sino despertar.
Y llevar una vida de tristeza, pero que no abandone
Su escabroso sendero, ni se atreva a contemplar solo
Su destino funesto, que no es sino despertar.
Rainer María Rilke
Comienzo de Elegía
IX:
¿Por qué, si es
posible pasar así el plazo
de la existencia, como
laurel, un poco más oscuro que todo
otro verde, con
pequeñas ondas en el borde
de todas las hojas
(como sonrisa de un viento): por qué entonces
anhelar destino?...
Oh, no porque haya
felicidad,
esta ventaja prematura
de una pérdida cercana.
No por curiosidad o
por ejercitar el corazón,
que también estaría en
el laurel...
Sino porque estar aquí
es mucho, y porque parece que nos
necesita todo lo de
aquí, esto que es efímero, que
nos concierne
extrañamente. A nosotros, los más efímeros.
T.S Eliot
Entre la idea
Y la realidad
Entre el movimiento
Y el acto
Cae la sombra
Porque tuyo es el reino
Entre la concepción
Y la creación
Entre la emoción
Y la respuesta
Cae la sombra
La vida es muy larga
Entre el deseo
Y el espasmo
Entre la potencia
Y la existencia
Entre la esencia
Y el descenso
Cae la sombra
Porque tuyo es el reino
Esta es la forma en que
acaba el Mundo
Esta es la forma en que
acaba el Mundo
Esta es la forma en que
acaba el Mundo
No con un estallido, sino
con un murmullo.
Fernando Pessoa
Tengo tanto sentimiento
Tengo tanto sentimiento
que es frecuente persuadirme
de que soy sentimental,
mas reconozco, al medirme,
que todo esto es pensamiento
que yo no sentí al final.
Tenemos, quienes vivimos,
una vida que es vivida
y otra vida que es pensada,
y la única en que existimos
es la que está dividida
entre la cierta y la errada.
Mas a cuál de verdadera
o errada el nombre conviene
nadie lo sabrá explicar;
y vivimos de manera
que la vida que uno tiene
es la que él se ha de pensar.
que es frecuente persuadirme
de que soy sentimental,
mas reconozco, al medirme,
que todo esto es pensamiento
que yo no sentí al final.
Tenemos, quienes vivimos,
una vida que es vivida
y otra vida que es pensada,
y la única en que existimos
es la que está dividida
entre la cierta y la errada.
Mas a cuál de verdadera
o errada el nombre conviene
nadie lo sabrá explicar;
y vivimos de manera
que la vida que uno tiene
es la que él se ha de pensar.
Joan Margarit
JAZZ

Permaneció muy quieto entre los dos.
El saxofón y el piano quedaron bajo el foco.
Dentro de la penumbra noté en sus ojos tímidos
el centelleo de los instrumentos.
La razón más profunda de la música
será su abrigo contra el desamparo.
Le quedará el calor de aquella hermana muerta.
Y nuestra compañía. En todos los conciertos.
MUSEO
DEL HOLOCAUSTO, JERUSALÉN
Estaba oscuro bajo la
gran cúpula
donde los niños muertos eran pequeñas luces
que temblaban igual que el firmamento.
Una voz recitaba, interminable,
la lista de sus nombres, igual que una plegaria
la más triste que nunca ningún Dios ha escuchado.
Pensé en Joana, pues los niños muertos
están siempre en la misma oscuridad.
Soy demasiado viejo: he de llorar por todos.
He construido viviendas que son como vagones,
esqueletos de hierro que un día arrastrarán
a la gente a un final que ya imaginan,
porque todos han visto la verdad
un destello en un charco de agua sucia.
Aquella sala de los niños muertos
está dentro de mí.
Soy demasiado viejo, he de llorar por todos.
donde los niños muertos eran pequeñas luces
que temblaban igual que el firmamento.
Una voz recitaba, interminable,
la lista de sus nombres, igual que una plegaria
la más triste que nunca ningún Dios ha escuchado.
Pensé en Joana, pues los niños muertos
están siempre en la misma oscuridad.
Soy demasiado viejo: he de llorar por todos.
He construido viviendas que son como vagones,
esqueletos de hierro que un día arrastrarán
a la gente a un final que ya imaginan,
porque todos han visto la verdad
un destello en un charco de agua sucia.
Aquella sala de los niños muertos
está dentro de mí.
Soy demasiado viejo, he de llorar por todos.
ÚLTIMO
PASEO
Ya no comía. Y se me caía
el cabello.
Estaba todo el día con los ojos cerrados.
Pero salí al balcón de madrugada
y alguien desde la acera, bajo un árbol,
me habló con una voz como la de mi madre,
que dormía en su cama junto a mí.
De repente no estaba ya cansada
y bajé sin muletas a la calle.
Nunca había podido andar así.
Sentí que me volvía la alegría:
cayó la enfermedad como una piel
sudorosa, dejada allí en la calle.
Nunca pude sentirme tan ligera.
Miré hacia atrás, a mi balcón,
la baranda como una partitura.
Dije adiós a mi padre y a mi madre.
Estaba todo el día con los ojos cerrados.
Pero salí al balcón de madrugada
y alguien desde la acera, bajo un árbol,
me habló con una voz como la de mi madre,
que dormía en su cama junto a mí.
De repente no estaba ya cansada
y bajé sin muletas a la calle.
Nunca había podido andar así.
Sentí que me volvía la alegría:
cayó la enfermedad como una piel
sudorosa, dejada allí en la calle.
Nunca pude sentirme tan ligera.
Miré hacia atrás, a mi balcón,
la baranda como una partitura.
Dije adiós a mi padre y a mi madre.
La vida me eligió para su
amor.
También la muerte.
También la muerte.
SUEÑO
DE UNA NOCHE DE VERANO
Has aparcado el coche
junto a este largo muro de cipreses.
Treinta años hace que vivimos juntos.
Yo era un chico inexperto y tú una chica
desamparada y cálida. Las sombras
de una última oportunidad
van cubriendo la luna.
Soy un viejo inexperto.
Tú, una mujer mayor desamparada.
junto a este largo muro de cipreses.
Treinta años hace que vivimos juntos.
Yo era un chico inexperto y tú una chica
desamparada y cálida. Las sombras
de una última oportunidad
van cubriendo la luna.
Soy un viejo inexperto.
Tú, una mujer mayor desamparada.
Comentarios
Publicar un comentario