ENTREVISTAS: Hoy genética
Entrevistas es una nueva sección de Sinapsis. En esta primera entrada reproducimos la
realizada a Manuel Pérez Alonso,
Catedrático del Dto. de Genética de la Universidad de Valencia por la Revista
Genética Médica News.

ENTREVISTA
P: Vivimos en un momento de auge de la medicina de
precisión, ¿hacia qué dirección camina esta tecnología?
R: Creo que por ahora solamente hemos visto la punta
del iceberg de la medicina de precisión. Va a seguir desarrollándose y en los
próximos años (o en las próximas décadas) veremos tratamientos personalizados o
incluso ultrapersonalizados con los que cada paciente recibirá una terapia
específica de acuerdo a las características particulares de su enfermedad.
P: En los últimos meses, estamos asistiendo a un
debate sobre los altos costes de la secuenciación y cómo esta circunstancia
puede provocar que algunas pruebas no estén al alcance de todos los ciudadanos.
¿Cree que esta tecnología se va a democratizar, que su uso podrá generalizarse?
R: Estoy seguro de que los costes de los análisis
genómicos van a ir en descenso. Las técnicas están mejorando constantemente y
tengo el convencimiento de que asistiremos a una democratización de estas
pruebas que permitirán que la mayor parte de los pacientes (lo ideal sería que
fueran todos) puedan acceder a estas tecnologías que les permitan recibir los
tratamientos óptimos de acuerdo a sus características.
P: El pasado mes de agosto, saltó la noticia de
que por primera vez se había usado CRISPR para modificar embriones humanos, hay
quien pide cautela ante los rápidos avances de esta técnica, pero también hay
quien aboga por lanzarse a explorar todas sus potencialidades. ¿Cuál es su
opinión al respecto?
R: Si hablamos desde el punto de vista del
desarrollo tecnológico, mi opinión como científico es que la ciencia tiene que
avanzar. El avance de la ciencia y la tecnología es imparable. Pero en cuanto
al uso y las aplicaciones que se haga de esta tecnología, creo que debemos
pedir a la sociedad y a los políticos que hagan un esfuerzo por entender esos
avances y regular esa aplicación como responda.
Me parece esencial que haya una separación de
poderes, quienes deben regular la aplicación de la ciencia no son los
científicos, es la sociedad en el sentido más amplio de la palabra y, en
particular, nuestros políticos y legisladores, tanto a nivel español como
europeo. Los científicos podemos explicar a la sociedad y a los dirigentes los
detalles concretos de esta tecnología que, efectivamente, es controvertida, muy
poderosa y que tiene aspectos que pueden ser debatibles. Yo, como ciudadano,
entiendo que haya quien vea algunas de las posibilidades hipotéticas que brinda
CRISPR, le parezcan una barbaridad y exija que no se permitan legalmente. Pero
en ese sentido, yo insisto: no es el científico el que tiene que decidir, sino
la sociedad. Para ello, la sociedad tiene que estar informada y de ahí la
importancia de que existan medios como el vuestro, que hace el esfuerzo de
explicar la ciencia a profesionales, ciudadanos y pacientes.
P: En este sentido, parece que la investigación y
el desarrollo de técnicas genética avanzan muy rápido, pero no contamos todavía
con un marco legal ni un discurso social homogéneo que le acompañen. ¿La
ciencia y la sociedad caminan a velocidades diferentes?
R: La ciencia siempre ha ido por delante de la
capacidad de asimilación de la sociedad. Esto es algo común en todas las
disciplinas científicas, pero creo que en el campo de la genética y la genómica
se están produciendo avances a tal velocidad que el desfase está siendo muy
notable. Claro, eso requiere que nuestros gestores, nuestros políticos y la
sociedad hagan un esfuerzo por explicar lo que está pasando.
P: ¿Cómo afecta a los profesionales de la genética
el hecho de que a menudo no se cuente con un marco legal bien definido?
R: Nos encontramos con discrepancias incluso entre
distintos países. Si esas diferencias existen, podemos localizar en el
campo de la genética y la reproducción fenómenos como el turismo sanitario. Por
ejemplo, en España no es posible elegir el sexo de un hijo simplemente por la
preferencia de los padres, solamente en el supuesto de determinadas
enfermedades, sin embargo, en otros países sí que se permite.
Si un suceso como éste ya existe y es conocido
actualmente, es previsible que en el futuro ocurran sucesos parecidos con otras
cuestiones genéticas. Si un ciudadano quiere someterse a una técnica y no puede
hacerlo en su país, pues se irá a otro en el que sí sea posible. Por ello, creo
que resulta esencial la armonización de legislaciones, aunque nunca va a ser
perfecta, siempre quedarán caminos por los que un ciudadano podrá optar
libremente.
P: Uno de los objetivos fundamentales de Genética
Médica News es difundir los principales descubrimientos que se
producen en el ámbito científico. ¿Cree que a nivel social se comprenden
correctamente estos avances? ¿La ciudadanía es consciente de toda la tecnología
que está siendo desarrollada en el campo genético?
R: Creo que no. Me parece que todo el abanico de
posibilidades que ofrece la Genética y la Genómica no llega a los ciudadanos.
En ese sentido, sabemos que, por ejemplo, vuestra revista, cuenta con un
público mayoritariamente formado por profesionales de la salud y comunidad
investigadora, pero, al tratarse de un medio en abierto, también recibe muchas
visitas de ciudadanos que simplemente tienen interés por conocer los avances de
esta disciplina.
P: En la actualidad, debido al amplio acceso a
Internet, hay muchísima información al alcance de los usuarios. ¿Cómo se puede
distinguir la información científica de calidad de aquella que no lo es?
R: Es cierto que cuando buscas en Google información
relacionada con la salud o la tecnología de diagnóstico puedes encontrar un
gran volumen de mensajes, pero mi recomendación es que antes de dar
credibilidad a un contenido verifiquemos cuáles son sus fuente, de dónde sale.
Sabemos que las Universidades, los hospitales y los centros de investigación
difunden información científica de forma rigurosa, pero un blog cualquiera no
tiene por qué proporcionar información correcta. Debe primar el espíritu
crítico.
P: ¿Por qué es importante la divulgación
científica, la conexión entre investigadores y sociedad?
R: Para es mí es fundamental porque todos los días
estamos consumiendo ciencia sin darnos cuenta. A cada paso que damos estamos
consumiendo ciencia y eso puede ser un problema para la población si no sabe lo
que hay detrás de esas cuestiones científicas. Creo que es bueno que el
ciudadano sea una persona informada, consciente y que todas las decisiones que
toma las tome manejando toda la información que sea necesaria.
P: La revista Genética Médica News llega a su
número 100, ¿qué evolución ha visto en el panorama científico desde los inicios
de esta publicación?
R: Creo que es imposible enumerar todos los cambios
que se han producido…Puedo citar uno que considero muy relevante: cuando la
revista nació, a nivel social existía una concienciación muy importante sobre
las enfermedades raras, pero no se había asimilado que la inmensa mayoría de
estas dolencias son de causa genética. Han pasado varios años y ahora la
sociedad en general ya entiende mucho más el fuerte vínculo que existe entre
las ER y la genética. Quiero pensar que esta evolución se debe en parte a contribuciones
en la difusión de la ciencia como las que lleva a cabo esta publicación entre
otras.
-->
Comentarios
Publicar un comentario