Ciencia en España: información preocupante

Todos sabemos que la sanidad, la educación y la investigación están entre los pilares más importantes del progreso y del mantenimiento del estado de bienestar. También conocemos la situación delicada, frágil y en retroceso que está viviendo el capítulo de investigación y ciencia en nuestro país mucho más acentuado desde la crisis económica reciente.
En dos artículos recientes publicados en Materia.El País que transcribo más abajo y que os invito a leer,  se exponen datos alarmantes sobre este tema.



El Gobierno no gastó el 62% del presupuesto de ciencia en 2016

Las sociedades científicas denuncian la congelación de los recursos

Cada año, los presupuestos de ciencia contienen un gran espejismo. La cantidad de dinero que el Gobierno se compromete a gastar en proyectos de investigación científica resulta considerablemente mayor que la gastada a final de ese año. En 2015, por ejemplo, el Gobierno de Mariano Rajoy dejó sin gastar el 48% de esos presupuestos. Casi la mitad de todo el dinero nunca salió de las arcas del Estado.
En 2016, el Gobierno dejó sin gastar el 62% de todo el presupuesto de investigación, una cantidad que asciende a 3.155 millones de euros que no sirvieron para financiar ni a un solo científico, ni a un solo estudiante, pues solo existieron sobre el papel. Es la proporción más alta que se ha registrado, según el informe anual de los Presupuestos Generales del Estado que realiza cada año la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), que se ha presentado hoy en Madrid.
La mayoría del dinero no gastado corresponde a créditos que no se conceden. Esta herramienta financiera se ha utilizado para inflar los presupuestos y camuflar los recortes en subvenciones, que son la verdadera gasolina del sistema científico. Pero en 2016 también se dejaron de gastar 229 millones de euros en subvenciones, el mayor importe desde que gobierna Mariano Rajoy. Estos fondos sí estaban destinados a costear nuevos proyectos de investigación y becas para científicos. La suma equivale aproximadamente a diez veces el presupuesto anual del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), uno de los más punteros del mundo. Los responsables del informe señalan que este aumento del presupuesto no ejecutado se explica por el cierre del gasto impuesto por el Gobierno en julio de ese año.

Además de créditos, también se ahorraron 229 millones de euros en subvenciones
El problema es “especialmente preocupante dada la escasez de recursos disponibles” que sufre el sistema de investigación en España, resalta el químico Nazario Martín, presidente de la Cosce. El estudio presentado hoy sobre los presupuestos de 2017 señala que los recortes en ciencia han sido mayores que la media de todos los presupuestos y se han realizado ya pasada la crisis, en un contexto de crecimiento económico, lo que “muestra la nula prioridad que tienen las políticas de ciencia”, señala la Cosce.
Sobre el papel, en 2017, se dedicaban 6.513 millones de euros a investigación, 84 millones más que en 2016, un aumento que en realidad es una congelación, pues es inferior a la inflación prevista para este año, resalta el informe. Según el análisis, el sistema de investigación acumula un déficit de 20.000 millones de euros debido a los recortes desde 2009, el año en el que la financiación de la I+D llegó a su cota más alta. La mitad de esa suma, 10.000 millones, serían subvenciones, lo que “ha puesto en serias dificultades un sistema de innovación que lentamente se había construido en las décadas finales del siglo XX”, señala la Cosce.
Las sociedades científicas también han denunciado la “indefinición de la Agencia Estatal de Investigación y sus recursos”. Este nuevo organismo gestiona la mayor parte de los recursos dedicados a proyectos de investigación científica, pero su puesta en marcha es problemática debido a que algunas de sus competencias han quedado limitadas. “La Agencia tiene el lastre de no poder proyectar a varios años la financiación, esto es una gran limitación y el mayor impedimento es el Ministerio de Hacienda”, ha explicado hoy Martín. José de No, otro de los analistas de la Cosce, ha resaltado que el problema no es solo presupuestario, sino también el “marco legal anquilosante”, en referencia al error legal que amenaza con dejar a decenas de científicos sin trabajo.
Un portavoz de la Secretaría de Estado de I+D+i, dependiente del Ministerio de Economía, señala que la Cosce “hace un análisis impreciso y sesgado de la ejecución y de la situación de la ciencia”, aunque no pudieron aportar datos de ejecución total porque incluyen partidas de otros ministerios. Sí señalaron que esa secretaría ejecutó el 51,9% de todo su presupuesto en 2016, incluyendo el 95% de las subvenciones.


El 43% de los trabajadores del CSIC son temporales
En el mayor organismo público de investigación del país trabajan 4.800 personas menos que en 2011, denuncia CC OO


La crisis económica y la falta de contratos fijos han disparado la precariedad laboral en el mayor organismo público de investigación de España, según ha alertado hoy el sindicato Comisiones Obreras (CC OO).
Desde 2011 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 122 institutos repartidos por todo el país, ha perdido 4.800 trabajadores. La plantilla actual se sitúa en 11.084 personas, de las que el 43,2% tienen un contrato temporal, según un informe sobre la situación laboral del CSIC elaborado por la sección sindical de CC OO en este organismo en base a datos oficiales aportados por el organismo. Los más afectados son los titulados superiores, entre los que el 74% tiene un contrato temporal.
“Este colectivo lo forman investigadores que en su mayoría tienen más de 40 años y tienen título de doctor, aunque debido al convenio único son contratados como licenciados”, ha explicado Alicia Durán, representante de CC OO en el CSIC y la Agencia Estatal de Investigación. La temporalidad en este grupo es mucho mayor que entre los contratados como doctores (40,7%) y los ayudantes de laboratorio (38,1%), según los datos de diciembre de 2017.
El récord de temporalidad en el CSIC se alcanzó en 2011, cuando más de la mitad de la plantilla tenía contratos de duración determinada, explica Durán. Durante la crisis económica la contratación cayó de forma generalizada, pero se perdieron más puestos fijos por jubilación que temporales, lo que explica que el porcentaje de estos últimos contratos sobre el total haya aumentado desde 2012. Según el informe, en 2017 comenzaron a crecer de nuevo el número de contratos temporales tras los años de retroceso, lo que amenaza al CSIC con salir de la crisis con una tasa temporalidad muy por encima de la de los empleados públicos de la Administración General del Estado, que está en torno al 5,5%, según los datos del sindicato.
Los más afectados son los titulados superiores, entre los que el 74% tiene un contrato temporal
En marzo del año pasado, Gobierno y sindicatos firmaron un acuerdo para mejorar el empleo en el sector público que incluye el objetivo de reducir al 8% el número de contratos temporales en cada organismo en el sector público en tres años. A ese acuerdo se suma otro alcanzado el 9 de marzo de este año para crear plazas fijas que hasta ahora venían siendo cubiertas por científicos o técnicos que encadenaban contratos temporales. El informe señala que en el CSIC hay 1.438 trabajadores que han empalmado tres o más contratos temporales y, aunque el organismo no ha cedido datos sobre su antigüedad, esta está entre los tres y los 10 años. Uno de los objetivos del sindicato es conseguir que se creen puestos fijos para todas esas plazas.
Los representantes del sindicato han explicado que se ha creado un grupo de trabajo con la dirección del CSIC para determinar cuántas plazas fijas nuevas deben crearse que se reunió por primera vez el 13 de marzo, ya con Rosa Menéndez como nueva presidenta del organismo. “Tenemos esperanzas fundadas de cambio con la nueva dirección del CSIC. Nos han expresado su compromiso para reducir la temporalidad, pero falta que ese compromiso sea público”, ha señalado Durán.


-->
La información de estos artículos está extraída de Materia. El País.

Comentarios

Entradas populares