Ciencia en España: información preocupante
Todos sabemos que la sanidad, la educación y la investigación están entre los pilares más importantes del progreso y del mantenimiento del estado de bienestar. También conocemos la situación delicada, frágil y en retroceso que está viviendo el capítulo de investigación y ciencia en nuestro país mucho más acentuado desde la crisis económica reciente.
En dos artículos recientes publicados en Materia.El País que transcribo más abajo y que os invito a leer, se exponen datos alarmantes sobre este tema.
En 2016, el Gobierno dejó
sin gastar el 62% de todo el presupuesto de investigación, una cantidad que
asciende a 3.155 millones de euros que no sirvieron para financiar ni a un solo
científico, ni a un solo estudiante, pues solo existieron sobre el papel. Es la
proporción más alta que se ha registrado, según el informe anual de los
Presupuestos Generales del Estado que realiza cada año la Confederación de
Sociedades Científicas de España (Cosce), que se ha presentado hoy en Madrid.
“Este colectivo lo forman investigadores que en su
mayoría tienen más de 40 años y tienen título de doctor, aunque debido al
convenio único son contratados como licenciados”, ha explicado Alicia Durán,
representante de CC OO en el CSIC y la Agencia Estatal de Investigación. La
temporalidad en este grupo es mucho mayor que entre los contratados como
doctores (40,7%) y los ayudantes de laboratorio (38,1%), según los datos de
diciembre de 2017.
-->
En dos artículos recientes publicados en Materia.El País que transcribo más abajo y que os invito a leer, se exponen datos alarmantes sobre este tema.
El
Gobierno no gastó el 62% del presupuesto de ciencia en 2016
Las sociedades
científicas denuncian la congelación de los recursos
Cada año, los
presupuestos de ciencia contienen un gran espejismo. La cantidad de dinero que
el Gobierno se compromete a gastar en proyectos de investigación científica
resulta considerablemente mayor que la gastada a final de ese año. En 2015, por
ejemplo, el Gobierno de Mariano Rajoy dejó sin gastar el 48% de esos
presupuestos. Casi la mitad de todo el dinero nunca salió de las arcas del
Estado.

La mayoría del dinero no
gastado corresponde a créditos que no se conceden. Esta herramienta financiera
se ha utilizado para inflar los
presupuestos y camuflar los recortes en subvenciones, que son la verdadera
gasolina del sistema científico. Pero en 2016 también se dejaron de gastar 229
millones de euros en subvenciones, el mayor importe desde que gobierna Mariano
Rajoy. Estos fondos sí estaban destinados a costear nuevos proyectos de
investigación y becas para científicos. La suma equivale aproximadamente a diez
veces el presupuesto anual del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
(CNIO), uno de los más punteros del mundo. Los responsables del informe señalan
que este aumento del presupuesto no ejecutado se explica por el cierre del gasto impuesto por
el Gobierno en julio de ese año.
El problema es
“especialmente preocupante dada la escasez de recursos disponibles” que sufre
el sistema de investigación en España, resalta el químico Nazario Martín,
presidente de la Cosce. El estudio presentado hoy sobre los presupuestos
de 2017 señala que los recortes en ciencia han sido mayores que la media de
todos los presupuestos y se han realizado ya pasada la crisis, en un contexto de
crecimiento económico, lo que “muestra la nula prioridad que tienen las
políticas de ciencia”, señala la Cosce.
Sobre el papel, en 2017,
se dedicaban 6.513 millones de euros a investigación, 84 millones más que en
2016, un aumento que en realidad es una congelación, pues es inferior a la
inflación prevista para este año, resalta el informe. Según el análisis, el
sistema de investigación acumula un déficit de 20.000 millones de euros debido
a los recortes desde 2009, el año en el que la financiación de la I+D llegó a
su cota más alta. La mitad de esa suma, 10.000 millones, serían subvenciones,
lo que “ha puesto en serias dificultades un sistema de innovación que
lentamente se había construido en las décadas finales del siglo XX”, señala la
Cosce.
Las sociedades
científicas también han denunciado la “indefinición de la Agencia Estatal de
Investigación y sus recursos”. Este nuevo organismo gestiona la mayor parte de
los recursos dedicados a proyectos de investigación científica, pero su puesta
en marcha es problemática debido a que algunas de sus competencias han quedado
limitadas. “La Agencia tiene el lastre de no poder proyectar a varios años la
financiación, esto es una gran limitación y el mayor impedimento es el
Ministerio de Hacienda”, ha explicado hoy Martín. José de No, otro de los
analistas de la Cosce, ha resaltado que el problema no es solo presupuestario,
sino también el “marco legal anquilosante”, en referencia al error legal
que amenaza con dejar a decenas de científicos sin trabajo.
Un portavoz de la
Secretaría de Estado de I+D+i, dependiente del Ministerio de Economía, señala
que la Cosce “hace un análisis impreciso y sesgado de la ejecución y de la
situación de la ciencia”, aunque no pudieron aportar datos de ejecución total
porque incluyen partidas de otros ministerios. Sí señalaron que esa secretaría
ejecutó el 51,9% de todo su presupuesto en 2016, incluyendo el 95% de las
subvenciones.
El 43% de los
trabajadores del CSIC son temporales
En el mayor organismo
público de investigación del país trabajan 4.800 personas menos que en 2011,
denuncia CC OO
La crisis económica y la falta de contratos fijos
han disparado la precariedad laboral en el mayor organismo público de
investigación de España, según ha alertado hoy el sindicato Comisiones Obreras
(CC OO).
Desde 2011 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 122
institutos repartidos por todo el país, ha perdido 4.800 trabajadores. La
plantilla actual se sitúa en 11.084 personas, de las que el 43,2% tienen un
contrato temporal, según un informe sobre la situación laboral del CSIC elaborado
por la sección sindical de CC OO en este organismo en base a datos oficiales
aportados por el organismo. Los más afectados son los titulados superiores,
entre los que el 74% tiene un contrato temporal.

El récord de temporalidad en el CSIC se alcanzó en
2011, cuando más de la mitad de la plantilla tenía contratos de duración
determinada, explica Durán. Durante la crisis económica la contratación cayó de
forma generalizada, pero se perdieron más puestos fijos por jubilación que
temporales, lo que explica que el porcentaje de estos últimos contratos sobre
el total haya aumentado desde 2012. Según el informe, en 2017 comenzaron a
crecer de nuevo el número de contratos temporales tras los años de retroceso,
lo que amenaza al CSIC con salir de la crisis con una tasa temporalidad muy por
encima de la de los empleados públicos de la Administración General del Estado,
que está en torno al 5,5%, según los datos del sindicato.
Los más afectados son los titulados superiores,
entre los que el 74% tiene un contrato temporal
En marzo del año pasado, Gobierno y sindicatos
firmaron un acuerdo para mejorar el empleo en el sector público que incluye el
objetivo de reducir al 8% el número de contratos temporales en cada organismo
en el sector público en tres años. A ese acuerdo se suma otro alcanzado el 9 de
marzo de este año para crear plazas fijas que hasta ahora venían siendo
cubiertas por científicos o técnicos que encadenaban contratos temporales. El
informe señala que en el CSIC hay 1.438 trabajadores que han empalmado tres o
más contratos temporales y, aunque el organismo no ha cedido datos sobre su
antigüedad, esta está entre los tres y los 10 años. Uno de los objetivos del
sindicato es conseguir que se creen puestos fijos para todas esas plazas.
Los representantes del sindicato han explicado que
se ha creado un grupo de trabajo con la dirección del CSIC para determinar
cuántas plazas fijas nuevas deben crearse que se reunió por primera vez el 13
de marzo, ya con Rosa Menéndez como nueva presidenta del organismo.
“Tenemos esperanzas fundadas de cambio con la nueva dirección del CSIC. Nos han
expresado su compromiso para reducir la temporalidad, pero falta que ese
compromiso sea público”, ha señalado Durán.
-->
La información de estos artículos está
extraída de Materia. El País.
Comentarios
Publicar un comentario