Problemas para comunicarnos. Artículo recomendado
Días
pasados leí un pequeño artículo de Martín Caparrós que reflexionaba sobre algunos aspectos de los
cambios en la comunicación humana. Suena a algo tópico, aunque cierta, la frase tan escuchada
que dice que los medios tecnológicos actuales acercan a los que están lejos
pero sin duda alejan a los que están cerca. Pareciera que en esta época
hemos perdido educación (no contestamos mails, mensajes o llamadas) y tememos
en ocasiones hablar o contactar con el otro.
¿Este miedo es nuevo? ¿Solo es por las nuevas tecnologías? ¿O traduce otros problemas en la comunicación humana derivada de cambios en los valores de la sociedad?
Martín Caparrós, colabora en la revista
El País Semanal. Es periodista, escritor e historiador. Su vínculo con EL PAÍS
se remonta al año 2009. En su prolija obra literaria se destacan novelas como
“La patria capicúa” o "Valfierno", por la que obtuvo el Premio
Planeta argentino. En 2011 el escritor fue galardonado con el XXIX Premio Herralde
de Novela por su obra “Los Living”.
Días
pasados publicó un artículo con un enfoque quizás superficial pero que daba en la diana sobre esta temática de la "incomunicación". Os lo
transcribo a continuación
¿Te
puedo llamar?
Martín Caparros. (El
Pulso. El País Semanal)
Esta es una época puritana, en la que se ha
determinado que todo puede ser un abuso, en la que no hay que acercarse ni
interrumpir
Vivimos tiempos de novedades técnicas y
antigüedades políticas: creemos que cambiar es cambiar de teléfono, de dieta,
de miedito, y los cambiamos a menudo. Instrumentos y conductas –y palabras–
duran cada vez menos, se reemplazan a toda pastilla: lo que parecía una
costumbre sólida veinte años atrás ahora es un recuerdo vago. Es una época
suavemente agónica: pelea del instrumento nuevo contra el viejo que viene a reemplazar.
Y al nuevo no le alcanza con desplazar a su predecesor: su verdadero triunfo es
cambiarle el sentido.
Algo –un instrumento de comunicación, un género
narrativo, un hábito– se impone cuando te hace pensar que lo que antes hacías
ya no es lo que creías que hacías. Las primeras fotos convirtieron al
retrato pintado, esa maravilla de la técnica, en un boceto torpe, aproximado.
Los primeros coches hicieron que un coche de caballos se volviera bestial, tan
primitivo. Las primeras series de televisión nos convencieron de que las
películas no eran más que cuentos cortos –y que las verdaderas novelas eran
ellas. Y ahora el whatsapp ha
cambiado lo que significa hablar por teléfono.
Al principio, hace ya más de un siglo, una persona
intermediaba en la conversación: tenías que llamarla girando una manivela,
pedirle el número, esperar que te comunicara. Era todo un evento. Después el
trámite se simplificó: alcanzaba con manipular un disco numerado para que
el teléfono del otro sonara. El otro, entonces, tenía sólo dos opciones:
contestar o no. Solía contestar: es difícil resistir la invitación de lo
desconocido.
Pero el teléfono se generalizó, se fue haciendo
banal e insistente: dejó de ser la maravilla de escuchar una voz a la distancia
y se volvió un engorro. Así que actuamos en consecuencia: nos defendimos.
Entonces llegó el contestador: un truco para saber sin arriesgarse –si el
otro caía en la trampa de hablar– quién llamaba. Y al final, el identificador
de llamadas: la manera de saber quién –o por lo menos desde qué teléfono– te
llama, sin siquiera escucharlo.
Hasta que, en esta década, el teléfono dejó de ser la forma primaria de comunicación a la
distancia. El correo electrónico la reemplazó para temas más largos o
complejos y el chat para cuestiones más directas. Entonces, de pronto, una llamada se transformó en un abuso de
confianza. Ahora hablar con alguien se parece a tocarle una mano, pasarle el
brazo por el hombro, mirarlo a los ojos. Entonces, antes de tomarse
semejantes libertades, te escriben, te preguntan: ¿Te puedo llamar?
Y no lo hacen lejanos o desconocidos: tus amigos,
amores o parientes te piden permiso para irrumpir a viva voz. ¿Puedes hablar?
Sí; bueno, creo que sí. La charla se ha vuelto algo difícil, casi peligroso,
que debe ser pactado. Es cierto que escribir tiene sus ventajas: uno puede
teclear un mensaje mientras hace otras cosas, tomándose su tiempo, sin la
urgencia que implica una conversación, con menos temor a equivocarse. Pero también es cierto que durante décadas
imaginamos que hablar no era tan grave.
Ahora es amenaza y es necesario conjurarla. Son
formas propias de una época más que puritana: cobarde, acorralada. Una época
que ha determinado que todo puede ser un
abuso, que no hay que acercarse, no hay que tocarse, no hay que irrumpir: que
hay que pedir permiso para todo porque quién sabe qué sensibilidades estaremos
molestando. Una época que supone que somos –más las mujeres, pero todos–
seres tan indefensos que no podemos soportar una mirada, una llamada, cualquier
acercamiento. Una época que imagina que la palabra escrita es menos invasiva,
menos urgente que la palabra dicha. Una época que se cree, como todas, que
llegó para quedarse –y ya se está pasando.
-->
Comentarios
Publicar un comentario