Cultura en Málaga: "Escribidores"/Literatura y Cine, "The Brutalist"

En este apartado hay dos artículos. El primero sobre el Festival “Escribidores” y el segundo sobre cine con la película “The Brutalist”.


I)

Festival "Escribidores" en Málaga


                                               Elizabeth Strout, una de las participantes destacadas del festival "Escribidores"


Populismos, exilio y migración, temas de la nueva edición del Festival ‘Escribidores’ de Málaga



La literatura vuelve a tomar el protagonismo en Málaga con la cuarta edición del Festival Literario de América y Europa Escribidores, que tendrá lugar del 5 al 8 de febrero. Está organizado por la Cátedra Vargas Llosa y se trata de un evento que se ha consolidado como uno de los encuentros más relevantes del mundo hispano, reuniendo a escritores, pensadores y creadores de primer nivel para reflexionar sobre el papel de la palabra en la sociedad actual. Además de su epicentro en Málaga, esta edición se expande con actividades en Sevilla, Cádiz y otras localidades de la provincia malagueña.


Bajo el lema Fusión, mestizaje y palabra, el festival contará con un programa que aborda temas cruciales como los nuevos populismos, el exilio, la migración y la integración, así como el mestizaje artístico resultado del encuentro, la confrontación y la renovación de géneros literarios como la novela y el relato, o de vocaciones como el cine, la fotografía y, también, la escritura.


La inauguración estará a cargo de la prestigiosa escritora estadounidense Elizabeth Strout, ganadora del Premio Pulitzer por Olive Kitteridge. Strout conversará con la escritora Clara Usón, galardonada con el Premio Nacional de la Crítica, en un diálogo moderado por Valerie Miles, editora de la revista Granta en español.


Entre las figuras más esperadas del festival de este año se encuentran Paul Preston, historiador británico especializado en la Guerra Civil Española, quien participará en un debate junto con Alfonso Guerra y Antonio Soler sobre su libro La rosa y las espinas. Javier Cercas, recién incorporado a la Real Academia Española, también formará parte del programa, al igual que la escritora María Dueñas, autora de El tiempo entre costuras.


No faltará la presencia de autores emergentes como Sara Barquinero, una de las grandes revelaciones literarias de 2024, ni de nombres consagrados como Eduardo Mendoza, Moisés Salama, Lorenzo Silva y Felipe Benítez Reyes. Además, el festival recibirá a figuras internacionales como el ensayista francés Sami Naïr y el novelista italiano Antonio Scurati, quien cerrará el evento con una reflexión sobre su trilogía dedicada a Mussolini.


Asimismo, también participarán la editora y traductora alemana Michi Strausfeld; la escritora francesa y cónsul honoraria en Málaga, Nathalie Hadj; el novelista de origen marroquí Mohamed El Morabet; la autora checa-española Monika Zgustova; el escritor de origen peruano Fernando Iwasaki y Rodrigo Blanco, de origen venezolano.


Como cada año, el Festival Escribidores premiará a destacadas figuras del mundo literario. El Premio Escribidores a la Trayectoria será otorgado al fotógrafo argentino Daniel Mordzinski, conocido como “el fotógrafo de los escritores”, por sus icónicos retratos de autores. Por su parte, la Agencia Literaria Carmen Balcells recibirá el Premio Escribidores a la Difusión Cultural, en reconocimiento a su labor en la promoción de la literatura en lengua española y, por otro lado, su papel clave en el auge del boom de Latinoamérica.


El festival contará con actividades en varias sedes de Málaga, incluyendo el Centro Andaluz de las Letras, el Centre Pompidou, el Museo Picasso y la Sala Fundación Unicaja María Cristina. Además, por primera vez, el evento se extenderá a Ardales, Rincón de la Victoria y Benalmádena, llevando la literatura a nuevos espacios y públicos.


Entre las actividades paralelas destacan talleres, presentaciones de libros y mesas redondas que explorarn la conexión entre literatura y otras disciplinas artísticas como el cine y la fotografía. Además, los asistentes podrán disfrutar de entrevistas en directo, encuentros con escritores y sesiones de firma de libros.


Escribidores reafirma la vocación de la Cátedra Vargas Llosa por fomentar el diálogo cultural y la difusión de las letras. Su crecimiento y proyección internacional lo sitúan como un imprescindible para amantes de la literatura.

(Publicado en Málaga hoy)


En el enlace siguiente se puede ver el programa


https://escribidores.org/programa/


II)


CINE


"The Brutalist"





En días pasados vi dos películas que están en cartelera. La primera "Emilia Pérez" que me pareció original pero muy sobrevalorada tanto el filme como la interpretación de Karla Sofía Gascón. Tiene un par de escenas de "musical" muy buenas pero el tema dramático que intenta plantear no se ve ni se siente a lo largo de la película. Al menos desde mi punto de vista. A mí me defraudó pero a personas que fueron conmigo al cine sí les gustó.


La otra obra que fui a ver es "The Brutalist". En esta larga película, aunque se lleva bien el tiempo de más de tres horas en la butaca, me pareció buena pero irregular. Hay momentos que siente el espectador que está ante un cine de altura, de los de "antes" pero en otros momentos decae mucho y deja nudos sin resolver que al parecer se insinuaban en el guión.

La interpretación de los actores es bastante buena y nos cuenta una historia que siempre nos conmoverá a las personas que hemos empatizado con los sufrimientos de las guerras, de la emigración y sus efectos colaterales. A pesar de su irregularidad merece la pena ir al cine a verla. En esta obra se han empleado técnicas especiales en su filmación y también un uso novedoso de la inteligencia artificial. A continuación, transcribo un comentario mucho más favorable que el mío y en este caso se trata de un profesional de la crítica y no de un cinéfilo a secas como es mi caso. Al final hay dos tráilers que aconsejo ver.



The Brutalist, brillante suspiro de tres horas y media


Javier López Iglesias


https://www.hoyesarte.com/cine/the-brutalist-brillante-suspiro-de-tres-horas-y-media_334196/





Tres horas y media que pasan como un suspiro. The Brutalist, la propuesta de Brady Corbet protagonizada por Adrien Brody, lo logra. En el ámbito de la cinematografía de las grandes epopeyas gravitan sobre esta soberbia producción cuestiones tan diversas como la devastación del nazismo y las huellas del fascismo más allá de Europa, el derecho a vivir y a trabajar, el que también tiene el creador para hacerlo en libertad y los peajes de la ambición y del capitalismo sin límites.


En condiciones muy precarias y huyendo de la Europa de la posguerra, el visionario arquitecto húngaro de ascendencia judía László Toth llega a Estados Unidos en 1947 animado por la propuesta de un familiar que allí vive. Deja atrás un penoso pasado marcado por los campos de concentración. Arriba al nuevo continente con el propósito de reconstruir su vida, su obra y su matrimonio con Erzsébet, su esposa, tras verse obligados a separarse durante la guerra.  

Sin saber inglés, solo y en un nuevo país totalmente desconocido para él, Toth se establece en Pensilvania, el lugar en el que está instalado el primo que, en principio, le acoge. Pero al poco tiempo el adinerado y prominente empresario industrial Harrison Lee Van Buren, sabedor del talento y de la brillante obra que el arquitecto dejó en su país natal, lo contrata con el propósito de levantar el impresionante complejo con el que el millonario sueña desde siempre. Las cosas parecen no poder ir mejor para el artista, pero acumular poder y forjarse un legado tiene su precio.


Estamos ante una obra cinematográfica mayor. Todo es grande, en el mejor sentido del término, en este largo-metraje. Por supuesto, los 215 minutos de las dos partes de la cinta, separadas por un intermedio de quince minutos incluido en la proyección, que se cronometran en la pantalla con una original cuenta atrás. Grandes los 70 milímetros con los que está rodada. Un formato de altísima resolución no utilizado en los últimos cincuenta años (con la excepción de El rostro impenetrable dirigida por Marlon Brando con la colaboración de Stanley Kubrick y El hombre que sabía demasiado y Vértigo de Alfred Hitchcock). Grandes las actuaciones de los tres protagonistas: Adrien Brody, Felicity Jones y Guy Pearce. Grande también la estructura de un guion que integra giros diversos, siendo cierto que en algún momento alguno de esos saltos puede desconcertar al espectador. Pero nada grave. Y siguiendo con la grandezas, inevitable aludir a la dirección de actores, a la medidísima puesta en escena, a la banda sonora y a la fotografía que brinda imágenes magníficas como, por citar un ejemplo, las captadas en las canteras a cielo abierto de Carrara.


Adrien Brody firma una actuación memorable. Recuérdese que en su momento y con 29 años de edad logró el Óscar por su papel en El pianista, dirigida en 2002 por Roman Polanski, convirtiéndolo en el actor más joven de la historia en recibirlo. Aceptando lo odioso de las comparaciones, la que ahora deja en pantalla no tiene nada que envidiar a aquella y nada descabellado es llegar a la conclusión de que la segunda estatuilla dorada camina con determinación hacia su persona.

Como él ha confesado, la historia del arquitecto tiene similitudes con la suya, pues sus padres llegaron desde Hungría a Estados Unidos en 1956 escapando de una revolución por la que su madre, la reconocida fotógrafa Sylvia Plachy, tuvo que abandonar en su país de origen la obra de toda una vida: «Aunque soy consciente de que es una obra de ficción, la he sentido como bastante real pues aborda un pasado terrible del que tenemos que aprender para abordar el presente».

En este sentido, el de la supuesta ficción que relata el filme, el director y productor Brady Corbet (Arizona, 1988), que también ha desarrollado carrera como actor en películas de, entre otros, Michael Haneke y Lars Von Trier, puntualiza que aún dentro de lo ficticio, la historia se inspira en algunos de los arquitectos de la Europa central y del este, miembros de la Bauhaus, que tuvieron que huir cuando los nazis la clausuraron. El protagonista de The Brutalist se ha fijado de forma especial pero muy libremente en uno de ellos: Marcel Breuer.  

Con un bajo presupuesto, el filme ha costado 10 millones de dólares, y casi ocho años de preparación, sigue la senda de un realizador que en sus propuestas (La infancia de un líder, Vox Lux: el precio de la fama) aborda situaciones ligadas a tiranías e injusticias: «Me interesa tratar aquello que alimenta ideologías tiránicas. El brutalismo como metáfora. Y, como en el caso de The Brutalist, los personajes que luchan y buscan mostrar su mundo interior aún en circunstancias claramente adversas».

Cine de altura. The Brutalist convence. Que nadie se eche atrás por las tres horas y media de proyección. Comprobarán que pasan en un suspiro.

Ganadora del León de Plata a la mejor dirección en el último Festival de Venecia, la cinta ha sido galardonada con tres Globos de Oro como mejor película dramática, actor y director y cuenta con nueve nominaciones a los Bafta de la Academia Británica y 10 en los próximos Óscar, incluyendo la de mejor película.  


Sugiero ver estos dos tráiler


https://youtu.be/vna5bN96xJg


https://youtu.be/AvJbK_iXMzM




The Brutalist

Dirección: Brady Corbet

Guion: Mona Fastvold y Brady Corbet

Intérpretes: Adrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn, Stacy Martin e Isaach De Bankolé

Fotografía: Lol Crawley

Música: Daniel Blumberg

EE.UU., Reino Unido, Hungría / 2024 / 215 minutos

Distribución: Universal Pictures

Comentarios

Entradas populares