Editorial: "Caras ocultas".



Nota: Hoy había escrito el editorial sobre temas de actualidad de esta semana. Pero como suele ser, una vez más la realidad nos sorprende y cambia totalmente el tipo e importancia de las preocupaciones que nos ocupan a los humanos. La muerte, el sufrimiento por los fallecidos y la pérdida de hogares y bienes tras la tremenda dana en España y sus consecuencias, nos ha cambiado totalmente el centro de nuestras preocupaciones.
Lamento profundamente lo ocurrido. Fenómenos así pasan cada vez con más frecuencia, intensidad y en lugares muy diferentes. Hay estudios que vinculan el cambio climático a estas formas más agresivas y  extendidas de la naturaleza. Si es así, ¿hasta cuando los humanos seguiremos negando este hecho o peor aún, si lo reconocemos, hasta cuándo estaremos sin hacer nada y sin cambiar nuestra forma de vida y de consumo?


Bueno, que una preocupación no tape a otra, sino que podamos afrontarlas a todas para buscar soluciones. Es por ello que a pesar de lo comentado antes, comparto con vosotros el texto que estaba ya escrito para este número de Sinapsis.


Editorial: Caras ocultas



Con una mentira se suele ir muy lejos, pero sin esperanzas de volver.

Proverbio judío


El castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad.

Aristóteles (Filósofo)


Una mentira no tendría sentido si la verdad no fuera percibida como peligrosa.

Alfred Adler (Psicólogo-Psiquiatra)





                                                         Susana y los viejos. Obra de Artemisia Gentileschi. 1610


Queridos amigos:


Como veis en la pintura de  Artemisia Gentileschi, ya en el año 1610 supo reflejar el acoso machista a una mujer.

He introducido este editorial con unas frases relativas a la mentira o al engaño. Probablemente sea porque esa temática me ha preocupado mucho recientemente.

En ocasiones personas que creemos conocer nos sorprenden con sus caras ocultas. Me refiero a los dobleces de la personalidad y a comportamientos inimaginables que rompen el constructo mental que teníamos de esa persona.


En estos días tras la historia alrededor de Errejón y de otros políticos nacionales, he observado la cantidad de veces que actúan con la mentira como forma de superar obstáculos o ganar poder entre otras cosas. Al buscar la definición básica de este comportamiento me encontré que se entiende a la mentira  como una forma de expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente. Son sinónimos embuste, engaño, falsedad y otros más que hacen una larga lista.

Una mentira es una declaración realizada por alguien que sabe, cree o sospecha que es falsa en todo o en parte, esperando que los que lo escuchan u observan le crean, de forma que se oculte la realidad  o la verdad en forma parcial o total.

El tema de la mentira se puede analizar desde la óptica moral o desde planteamientos filosóficos y/ o psicológicos.

Todos los seres humanos en algún momento hemos empleado la “mentira” para conseguir alguna finalidad táctica o estratégica en el contacto con las personas de nuestro entorno y probablemente la mayoría hayamos sentido cierto rubor o culpa cuando a la postre hemos analizado esa actitud.


Pero tengo la impresión que los políticos o los poderosos emplean la mentira de forma muy frecuente y que no sienten o al menos no lo demuestran, cierta vergüenza por su comportamiento moral.


Pienso en Donald Trump, quizás actualmente el mayor mentiroso de Occidente, aunque los defectos que acompañan a este individuo son mucho más numerosos y peligrosos. Hace unos años las mentiras de Bush, Aznar y Blair para invadir Irak conmovieron al mundo. Pero en lo más actual y cercano son incontables las mentiras-cambios de opinión de Pedro Sánchez que con cada una de ellas descoloca a sus propios seguidores. En esta semana hemos conocido la repudiable conducta del político Errejón y vaya a saber cuántas mentiras más alrededor de esto conoceremos próximamente.


El caso Errejón nos ha conducido a una atención constante en los medios donde el dolor de las presuntas víctimas no se tiene en cuenta, sin embargo se aprovecha la situación para los ataques partidarios o para conseguir mayor audiencia en los medios. Y un efecto que puede ser muy dañino es prodigar en las redes sociales las acusaciones o denuncias sin pruebas. Tendríamos que conseguir que los juzgados y la policía construyesen un ambiente protector a las víctimas para que estas no teman realizar una denuncia de su situación e indefensión.


Creo que estos casos, como el de Errejón y otros parecidos, se debieran analizar con seriedad, no como arma política y se señalaran como objetivo el buscar todos los medios para evitar la repetición de conductas similares. 

Sin duda que la sociedad en general y los hombres en particular tendríamos que realizar una reflexión profunda sobre las conductas patriarcales que pueden manifestarse a veces con hechos ”mínimos” o con atrocidades.  Deberíamos  conseguir con el esfuerzo y colaboración de todos la erradicación de los abusos sexuales, el “miedo” de la mujer a ir por la calle o el sentirse acosada con  insinuaciones o agredidas  a veces de forma más violenta.

La reflexión personal y colectiva más una intensa y programada educación en valores de igualdad será el mejor camino para superar el machismo estructural que aún padecemos en la sociedad. El machismo trasciende el presente, las capas sociales y las ideologías políticas.


Bueno amigos, en estos días con lo de Errejón, las encuestas favorables a Trump y el encarnizamiento criminal de Netanyahu en Gaza y Líbano, podríamos decir que estamos en un momento muy malo o terrible para el mundo. Pero se superará. La historia y las personas que se organizan y trabajan para un mundo mejor, revertirán esa situación tan deplorable de nuestro presente. A pesar del optimismo en el futuro que tengo, debo reconocer que los últimos acontecimientos a uno lo dejan muy decepcionado y abatido.


Terminando de escribir este editorial leo la noticia de la tragedia de Valencia, Castilla-La Mancha y otros lugares. Las inundaciones y las riadas han llevado el dolor y el luto a decenas de hogares donde la impotencia y el shock tras estas manifestaciones de la naturaleza nos conducirán una vez más a ser conscientes de lo insignificantes que somos  frente a estos hechos climatológicos y desde luego, nos debe hacer pensar si estos eventos están aumentando o no de frecuencia e intensidad con el cambio climático que algunos aún siguen negando. ¡Qué dolor y que pena la que viven ahora los familiares de los fallecidos!.


Como hoy comencé hablando de la mentira os invito a leer más abajo una columna sobre el tema escrita por Fernando Aramburu que se titula  “Cartografía de la mentira”.

También más adelante comparto unas pinturas sobre la mujer realizadas por Edward Hopper hace ya muchas décadas pero que reflejan en ocasiones la soledad, la tristeza o la preocupación de la mujer. Esos sentimientos en el presente, en muchos casos es posible que se deban a la vulnerabilidad que la mujer sufre ante la persistencia de la violencia machista.  Acompaño a esas pinturas con dos breves poemas. Ojalá entre todos pongamos fin a esta lacra.


En esta semana tenemos en Sinapsis muchos artículos. Algunos publicados en estos días pasados pero que la mayoría seguramente no los habéis leído. Otros son de hoy mismo y pienso que os van a entretener. Si os gusta alguno lo podéis compartir con vuestros amigos o contactos. Además de lo habitual tenemos colaboraciones como las de Elsa Bueno Gaona a través de sus microrrelatos o las reflexiones de Walter Gallardo sobre la inmigración entre otros asuntos de interés.


Mientras observamos las pinturas de Hopper podemos meditar escuchando una hermosa canción de una de las grandes del jazz: 



Obras de Edward Hopper






Dos breves poemas relacionados con la situación de la mujer


 Soy mujer  (Alejandra Pizarnik)


Soy mujer.

Y un entrañable calor me abriga

cuando el mundo me golpea.

Es el calor de otras mujeres,

de aquellas que hicieron de la vida

este rincón sensible, luchador,

de piel suave y corazón guerrero.


Hay que romper el hechizo (Gisela López)

Es necesario

revertir el hechizo.

Ese,

que borra a las mujeres

de los libros de historia,

de las esferas de poder,

de las antologías.

Ese,

que las encierra

entre cuatro paredes,

con solo

colocarles un anillo.



Cartografía de la mentira

  • FERNANDO ARAMBURU


El pedagogo austriaco Karl-Thomas Naue (Innsbruck, 1887-1972) afirmó en una de sus célebres e irónicas conferencias del Círculo Didáctico Vienés: “Suprimid la verdad y dejaréis de tener problemas con la mentira”. Hay una propensión extendida a considerar que en principio todo acto del lenguaje expresa aquello que el emisor sabe, piensa o siente y que, acto seguido, puede que eso no sea así, no sea exactamente así o no sea en absoluto así. Prueba de la condición natural del fingimiento es que ha sido observado en la conducta de simios, de mamíferos diversos e incluso de cuervos, urracas y pulpos, si bien todo apunta a que nunca ha existido una especie más embustera que la humana. Se puede mentir por muchas razones: por compasión, para proteger y protegerse, para ilusionar, para inferir un daño, etc. En todos los casos prevalece un criterio de eficacia conducente a que el receptor no se percate de que se le está mintiendo. El consumo deliberado de mentiras, llamadas también ficciones, incentiva la afición al arte. Todo esto viene a cuento porque tiempo atrás un cargo público relevante, no importa si mujer o varón, cercana la boca a un micrófono, el gesto decoroso, el atuendo impecable, hizo una afirmación que, según sus opositores, no se correspondía con ciertos datos luego verificados y, según sus adeptos, era la pura verdad, puesto que los adversarios también mienten. Alguien sostuvo en cierta ocasión que la verdad es poética y la mentira política. Sucede que otro día el mencionado cargo público afirmó lo contrario de lo que había dicho con anterioridad, lo cual constituía para unos la demostración de que había mentido antes o después, mientras que para los correligionarios lo demostrado era que antes o después se había esforzado en decir la verdad, de donde cabía deducir un firme compromiso con la honradez. Me pregunto qué habría opinado al respecto Karl-Thomas Naue en el caso de haber existido.

https://lectura.kioskoymas.com/article/282175066611027


Bueno amigos, espero que estéis bien. Os deseo que tengáis unos buenos días. Cuidaos. Creo modestamente que la semana que viene si Trump fuese el ganador de las elecciones estadounidenses tendremos un mundo peor y lo contrario, o algo menos malo, si hubiese sido derrotado. Quedamos a la espera con una gran incertidumbre.

Un abrazo a todos.

C.B

Comentarios

  1. Los artículos de esta revista son muy sensibles, y de tanta actualidad. Me conmovió y unas lágrimas de tristeza escapo de mis ojos. Gracias y éxitos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares