Controversias en nuestra sociedad: gestación subrogada
En Sinapsis iniciaremos una serie de bloques destinados a tratar controversias que están presentes en nuestra sociedad. Sabemos que sobre muchos temas no hay verdades absolutas y que es muy necesario observar desde diferentes puntos de vista y sensibilidades las cuestiones. Lo que si me gustaría es que recuperemos la convicción que discrepar con argumentos y con reglas de educación nos beneficia a todos. En los últimos años en los medios de comunicación los diferentes enfoques de los temas se viven como un conflicto violento, agresivo y con nula consideración de los argumentos del otro.
Hoy comenzamos con un tema controvertido y donde al parecer no es fácil el acuerdo. Me refiero a la llamada gestación subrogada también mencionada en algunos medios como útero o vientre de alquiler. Trataremos en la medida de lo posible hacer un enfoque desde distintos puntos de vista ya que no existe un consenso ni social, ni científico sobre este tema. En la entrada de hoy ha colaborado una ginecóloga especializada en medicina reproductiva. Nos ha hecho llegar un artículo que ha titulado For Rent.
Hoy comenzamos con un tema controvertido y donde al parecer no es fácil el acuerdo. Me refiero a la llamada gestación subrogada también mencionada en algunos medios como útero o vientre de alquiler. Trataremos en la medida de lo posible hacer un enfoque desde distintos puntos de vista ya que no existe un consenso ni social, ni científico sobre este tema. En la entrada de hoy ha colaborado una ginecóloga especializada en medicina reproductiva. Nos ha hecho llegar un artículo que ha titulado For Rent.
FOR RENT
Carolina Monedero Mora
Sábado por la mañana. Vamos dando un paseo al mercado. Decenas de puestos
exponen sus mejores productos en primera fila. Nos acercamos a un puesto de
manzanas en el que vemos un gran cartel que dice “FOR RENT”.
- ¿Qué alquila usted?- pregunto al vendedor.
- Manzanos, alquilo manzanos.-
- ¿Y cómo es eso?- pregunto de nuevo.

- ¿Y si no puedo permitirme el viaje para recoger mis manzanas?- sigo
preguntando.
- En ese caso no alquile mis manzanos, puede comprar cualquier otra fruta
de las que venden en el mercado…-
Imagino a los miembros del Grupo de Ética y buena práctica clínica de la
Sociedad Española de Fertilidad (SEF) debatiendo para conseguir llegar a un
consenso sobre la maternidad por sustitución o maternidad subrogada cual éxodo
bíblico, recorriendo un camino tan árido que afirman que “no se hace un pronunciamiento ni a favor ni en contra de la gestación
por sustitución ya que dentro del grupo de trabajo no hay una posición unánime
en uno u otro sentido”. Pero desde un imaginario Monte Sinaí nos dejan
escritos 13 mandamientos en un documento que os invito a leer : http://www.sefertilidad.net/docs/grupos/etica/propuestaBases.pdf
La SEF nos propone en sus tablas “un conjunto de bases que pudieran sustentar
una regulación futura en España sobre esta materia” entre las que
encontramos ideas como la necesidad de descartar situación de grave necesidad
en la futura gestante, establecer una compensación económica para la futura
gestante, limitar el número de embriones transferidos a 2, que uno de los
miembros de la pareja aporte uno de los gametos siempre, que la futura gestante
no aporte el óvulo para así mantener el carácter anónimo de los donantes de
gametos, que la futura gestante sea ya madre de al menos un hijo sano, que si
tuviera pareja de hecho o marido, éste debe dar su consentimiento al
tratamiento, reconocer a la gestante
su autonomía y plenitud de derechos desde el momento de la transferencia
embrionaria por lo que podría interrumpir la gestación pero en ningún caso
podría negarse a entregar al recién nacido a la pareja…etc.
No soy catedrática, por lo que no sentaré hoy cátedra de nada, y tengo mi
propio manual de Ética y Política lleno de manchas de tanto borrar y no sé
cuántas veces ya lo he reescrito. Pero sí estoy convencida de que nos
encontramos en una situación curiosa por la que surge la necesidad de hablar
del tema, legislarlo y regularlo, ya que como sabemos, algunos ciudadanos
españoles, a pesar de que no se reconoce este procedimiento como legal en
España, tienen la posibilidad de realizar un tratamiento de maternidad
subrogada siempre que puedan permitirse el gasto que supone el tratamiento en
sí y el sobre coste de viajar a otros países. Y es que desde que el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos afirma que los niños obtenidos mediante este
procedimiento tienen derecho a que se les reconozca la filiación de maternidad
y paternidad y su inscripción en el registro civil, la ausencia de legislación
y regulación del procedimiento en España resulta un sin sentido para los
ciudadanos.
Pongamos música a este momento; la voz, Enrique Morente, la letra, Lorca…
”Árbol de sangre riega la mañana
por donde gime la recién parida.
Su voz deja cristales en la herida
Y un gráfico de hueso en la ventana.
Mientras la luz que viene fija y gana
blancas metas de fábula que olvida
el túmulo de venas en la huida
hacia el turbio frescor de la manzana…”
Ésta fruta prohibida me trae recuerdos de un sábado por la mañana de hace
algún tiempo, en el que fuimos juntos dando un paseo al mercado, ¿os acordáis?
Volvamos hoy.
Decenas de puestos exponen sus mejores productos en primera fila, como
aquel día.
Nos acercamos a un puesto de manzanas en el que vemos un gran cartel que ya
conocemos, que dice “FOR RENT”.
-¿Qué alquila usted?- pregunto al vendedor.
¿Qué respuesta esperáis?
¿Según qué fin se justifican algunos medios? ¿Comercio con el cuerpo de la
mujer? Las mujeres de hoy…¿somos libres
o nos hacen creer libres?
Pongamos música a este momento, pero mejor que cada uno elija su canción,
la mía aún no la he decidido…
-->
Comentarios
Publicar un comentario