Recordando a Blas de Otero y algunas sorpresas poéticas actuales
![]() |
Blas de Otero |
Recordando a Blas de Otero y algunas sorpresas poéticas
Días pasados acompañé a mi hija a un acto donde se
recordaba la vida y obra de Blas de Otero. Era un acto para estudiantes de
bachillerato en el que mi hija recitaba una poesía del autor antes citado. Hubo una exposición sobre la biografía de
Blas de Otero y después dos poetas que residen en Málaga recitaron dos poemas
propios que me gustaron mucho y que lo comparto con vosotros más abajo.
Estos poetas son: José Sarria Cuevas y Ben Clark. Mientras escribía esta página de Sinapsis recibí también el poema de mi amigo Alberto Salamanca que reside en Granada y comparte conmigo gustos literarios y también la profesión (es ginecólogo). Para mí conocer aspectos de la obra de estos poetas fue muy gratificante.
A continuación transcribo las obras leídas por los primeros mencionados aquella noche y resumo aspectos biográficos y profesionales de cada uno
de estos autores. Después está el poema de Alberto Salamanca titulado La enredadera y aspectos de su perfil personal.
Infancia (José Sarria)
Cuando cae la tarde, al
final de los años, los recuerdos
se inclinan como las
ramas de los árboles de un bosque
abandonado. El perfume
del aire convoca a las primeras
inocencias y me hace
regresar hasta un lugar en donde
aguardan las horas más hermosas, a un patio en
el que
aprendí el lenguaje del
agua y los jazmines.
Allí está. He visto cómo
me mira y sonríe. No se ha ido.
Espera en aquel preciso
santuario, universo donde las
cosas y los lugares
mantienen, intactas, sus promesas: el
amor adolescente, el
candor inagotable, las barcas
repletas de frutas y
canciones, el camino de los naranjos
o el olor de las manzanas
de oro: los destellos más altos,
los himnos de las victorias.
Mirándote a los ojos, contemplando tu
acendrado rostro,
sé que tú estás y que soy
yo, quizás, el extraviado, el
abatido, el ausente, y
que ya no encuentro las palabras
con que nombrar lo que
tanto amabas. Sin ti no me
quedan ojos con que mirar
desde tu corazón de niño,
pues mi existencia es un
extraño naufragio, desdén del
tiempo y despojo de mis
últimos combates.
Cuando cae la tarde
quiero llegar hasta el fondo de las
aguas, hasta el abismo de
tus ojos, aquellos que
encendieron banderas en
las terrazas de mi alma, y
rescatar de tus rojas sienes promesas por
cumplir, y oír tu
cadente voz susurrarme: todavía, todavía,…
José Sarria Cuevas
****
ADiós” ( Ben Clark)
Yo sé que tú no existes
Y te lo estoy diciendo. Te estoy siendo
sincero porque dices,
creo, que quien persigue
tu reino no entrará jamás mintiendo.
Por lo tanto, te digo
que yo en ti no he creído desde siempre.
Jamás te hice cautivo
como aquellos dos místicos,
pero a veces te observo entre la gente.
Entiendo que te escondas
porque muchas personas todavía
buscan entre las sombras
de la iglesia tu gloria.
Probablemente yo me escondería.
¿Con qué criterio afirmo?
Me pongo en tu lugar con mis palabras;
algo que es inaudito;
porque soy, y yo afirmo
sin embargo, que tú, Dios, no eres nada.
Pero insisto, te veo
y como sé que existo me pregunto
si entonces es que creo
o acaso el devaneo
de temerte me lleva hacia lo absurdo.
Te he mirado a los ojos;
no eras más que un bebé recién nacido.
Te vi entre los destrozos
de aquel gran terremoto,
y no eras tú la fuerza del seísmo.
Tú, Dios, eras un perro
salvándole la vida a muchos hombres
que no amaban los perros.
Decir que eras un perro
no es, luego atentar contra tu nombre.
Te he visto en el asfalto,
desde donde ahora mismo te estoy viendo.
Estoy solo. ¡Tan falto
estoy de haberte amado!
Conduces la ambulancia y voy muriendo.
Pero no te lo digo
porque ambos sabemos que tú no existes,
que no te hice cautivo
como aquellos dos místicos.
¡Pero dime, mi Dios, si me quisiste!
Ben Clark
****
****
La enredadera (Alberto Salamanca)
Minucioso encaje vegetal,
espinosa red de neuronas urdida
de tallos, brotes, hojas y clorofila.
Bien plantada, eres como soy.
Bien plantada enredadera enredada,
enredadera autoreflexiva,
haces que aborrezca como eres
y termino siendo lo opuesto.
Si soy audaz y atrevido
no es sino para disimular tu miedo.
Si impasible y displicente,
por no ceder a tu pasión desaforada.
Si altivo y arrogante,
para ocultar tu timidez.
Si tengo algún rasgo de altruismo
es para encubrir tu ruindad.
Si riguroso y austero,
para disfrazar tu desidia e indolencia.
Si moderado y discreto,
para esconder tu temeridad.
Si intercesor,
para acallar tu ánimo de disputa.
Si justo,
para enmascarar tu parcialidad.
Si cauto,
para camuflar tu atolondramiento.
Siempre enredando.
Termino siendo un hombre bueno.
Minucioso encaje vegetal,
espinosa red de neuronas urdida
de tallos, brotes, hojas y clorofila.
Bien plantada, eres como soy.
Bien plantada enredadera enredada,
enredadera autoreflexiva,
haces que aborrezca como eres
y termino siendo lo opuesto.
Si soy audaz y atrevido
no es sino para disimular tu miedo.
Si impasible y displicente,
por no ceder a tu pasión desaforada.
Si altivo y arrogante,
para ocultar tu timidez.
Si tengo algún rasgo de altruismo
es para encubrir tu ruindad.
Si riguroso y austero,
para disfrazar tu desidia e indolencia.
Si moderado y discreto,
para esconder tu temeridad.
Si intercesor,
para acallar tu ánimo de disputa.
Si justo,
para enmascarar tu parcialidad.
Si cauto,
para camuflar tu atolondramiento.
Siempre enredando.
Termino siendo un hombre bueno.
Alberto Salamanca
![]() |
José Sarria |
José
Sarria Cuevas nació en Málaga en 1960. Es un autor que se forma,
inicialmente, en el seno del conocimiento científico. Realiza sus estudios
universitarios en su ciudad natal (Universidad de Málaga), donde obtiene las
titulaciones de Diplomado en Ciencias Empresariales y Licenciado en Ciencias
Económicas. Más tarde desarrollará los estudios de Derecho Tributario y Master
(M.B.A.) en Dirección de Empresas en la Escuela Internacional de Negocios de
Madrid. Sin embargo, su vocación por las humanidades le hace adentrarse en el
mundo de la literatura (especialmente de la poesía) a comienzos de los años 90.
En esa época colabora de forma intensa en el
suplemento cultural “Papel Literario” de Diario Málaga, junto a los componentes
del denominado “Grupo Málaga”, con quienes comparte algunos de los presupuestos
de la denominada corriente poética o estética de la “Literatura de la
Diferencia” (en la que se encuadrarán poetas tan significados como Pedro J. de
la Peña, Antonio Enrique, Fernando de Villena entre otros, que en
esos años significará el contrapunto a la estética de "la otra
sentimentalidad" o Poesía de la Experiencia que impera de forma
mayoritaria en la lírica nacional.
Trabajó como miembro de la Junta Gobierno del
Ateneo de Málaga (1994-1996), perteneciendo a la Asociación
Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (1995-2010) y a su Junta de
Gobierno (2000-2010), así como a la Asociación Colegial de Escritores de
España(1997-2010) SECCIÓN ANDALUCÍA, de la que es Secretario de su Junta de
Gobierno.
Son importantes sus trabajos y contribuciones en
el campo ensayístico (siendo coautor de la antología de poesía andaluza
contemporánea, Poesía Andaluza en Libertad. Una
aproximación antológica a los poetas andaluces del último cuarto de siglo),
así como sus investigaciones tendentes a recuperar el legado de la literatura
sefardí y de sus autores contemporáneos. Igualmente destacan sus estudios
acerca de la neoliteratura española en el Magreb (literatura hispanomagregí).
Dentro de su obra poética destacan:
Prisioneros de Babel. Colección Puente de la Aurora.
(Málaga, 1996). ISBN 84-605-5562-3
La Voz del desierto. Colección Corona del Sur.
(Málaga, 1997). ISBN 84-922600-0-9
Canciones sefardíes. Colección Corona del Sur. (Málaga, 1998).
Sepharad. Colección Puerta del Mar. Diputación de Málaga.
(Málaga, 2000). ISBN 84-7785-364-9
Tratado de amores
imposibles. Ediciones
Libertarias. (Madrid, 2002). ISBN 84-7954-609-3
Inventario delle
Sconfitte. I Quaderni della
Valle. San Marco in Lamis. (Foggia, Italia, 2004). Texto italiano-español.
Desde que llegaste (doce poemas de amor). Corona del Sur.
(Málaga, 2004)
Inventario de derrotas. Colección Ancha del Carmen. Excmo. Ayuntamiento
de Málaga. (Málaga, 2005). ISBN 84-96055-18-3
****
![]() |
Ben Clark |
Ben Clark nació
en Ibiza (España). Ha recibido diversos premios literarios entre los
que destacan el Premio Hiperión 2006 ex
aequo con David Leo García, el VII Premio Nacional de Poesía
Joven Félix Grande, el IV Premio de Poesía Joven RNE por un
libro escrito con el poeta salmantino Andrés Catalán, el Premio Ojo
Crítico de Poesía de RNE 2014 y el XXX Premio internacional
de Poesía Fundación Loewe 2017 por su libro La policía celeste.
Ha sido becario de creación literaria en la Fundación Antonio Gala (2004-2005);
en The Hawthornden Castle International Retreat for Writers, (Escocia);
en The Château de Lavigny International Writers’ Residence (Suiza) y
en la Fundación Valparaíso. Entre 2002 y 2012 mantuvo una columna semanal
en catalán en el Diario de Ibiza y ha colaborado con
entrevistas y artículos para otros medios como El Mundo, La Vanguardia o El
País.
Obra Poética
- La policía celeste (Premio
Loewe 2017; Madrid, Visor Libros, 2018). 68 páginas, ISBN
978-84-9895-323-7.
- La Fiera (Premio
Ciutat de Palma Joan Alcover 2013 y Premio Ojo Crítico de RNE de
Poesía 2014; Palma de Mallorca, Sloper, 2014). 70
páginas, ISBN 978-84-942494-0-2.
- Los últimos perros de Shackleton (México D. Proyecto Literal, 2013). 70 páginas, ISBN
978-607-9088-35-4. Edición revisada en Editorial Sloper, Palma, 2016.
100 páginas, ISBN 978-84-944656-2-8.
- Mantener la cadena de frío (escrito en coautoría con Andrés Catalán). IV Premio
de Poesía Joven RNE, Valencia, Editorial Pre-Textos, 2012).
86 páginas, ISBN 978-84-15297-81-9.
- Basura (Salamanca,
Editorial Delirio, 2011). 112 páginas, ISBN 978-84-938607-1-4.
- La mezcla confusa (VII
Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande; San Sebastián de
los Reyes, Universidad Popular José Hierro, 2011). 80
páginas, ISBN 978-84-95710-62-8.
- Memoría (Barcelona,
Editorial Huacanamo, 2009). 72 páginas, ISBN 978-84-9360-933-7.
- Cabotaje (Premio
Arte Joven de las Islas Baleares 2005; Salamanca, Editorial
Delirio, 2008). 72 páginas, ISBN 978-84-936877-1-7.
- Los hijos de los hijos de la ira (XXI Premio Hiperión; Madrid, Ediciones Hiperión, 2006).
64 páginas, ISBN 84-7517-875-8. Reeditado en 2017 por Editorial
Delirio.
- Secrets d'una sargantana i altres poemes (Santa Gertrudis de Fruitera,
Associació Pares d'Alumnes del C.P. Santa Gertrudis, 2001). 52
páginas, ISBN 978-84-60731-95-5.
Alberto Salamanca
Alberto Salamanca
Ballesteros (Granada, 1957) ha sido profesor de
Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, con actividad
clínica en los hospitales de la ciudad. Aparte de múltiples
publicaciones científicas propias de la especialidad, ha escrito ensayo
y divulgación científica ("Monstruos, ostentos y hermafroditas", 2007,
"El gusano en la manzana", 2010, "Ginecología para hombres", 2011,
"Ginecología evolucionista", 2014, "Cartas a un ginecólogo", 2017).
clínica en los hospitales de la ciudad. Aparte de múltiples
publicaciones científicas propias de la especialidad, ha escrito ensayo
y divulgación científica ("Monstruos, ostentos y hermafroditas", 2007,
"El gusano en la manzana", 2010, "Ginecología para hombres", 2011,
"Ginecología evolucionista", 2014, "Cartas a un ginecólogo", 2017).
"La enredadera", que ahora presentamos, forma parte de un poemario
inédito
al que da nombre: "Versos de la enredadera".
al que da nombre: "Versos de la enredadera".
Es autor también de un blog de gran sensibilidad que se llama Mis paseos con Jachi y que os recomiendo visitar.
Finalmente y dado que el acto era en
homenaje a Blas de Otero os
recomiendo leer la biografía del autor ya que refleja gran parte de la historia
de España y de Europa del siglo XX.
A continuación un poema titulado:
A continuación un poema titulado:
Entre papeles y realidades (Blas de Otero)
Toda la vida entre papeles. Pero
papeles transparentes. En la vida
hundí, enterré la pluma, dirigida
igual que un proyectil, desde el tintero.
De tener que escribir, lo que prefiero
es la página rota, revivida,
no la blanca qué va que va perdida
como sombra de nube en el otero.
Toda la vida. Siempre caminando
aldeas y países y ciudades:
debajo de mi mano están sonando.
Toda la vida entre papeles. Pero
entre papeles y realidades,
es la realidad lo que prefiero.
-->
Comentarios
Publicar un comentario