Editorial. "Mirando hacia afuera y hacia dentro"


Editorial

In memoriam de Manuel Martínez Moya (Manolo) * (Ver nota al final)


Mirando hacia afuera y hacia dentro


“Hemos averiguado que vivimos en un insignificante planeta de una triste estrella perdida en una galaxia metida en una esquina olvidada de un universo en el que hay muchas mas galaxias que personas.” Carl Sagan


                                        Mirando hacia arriba y abajo en el tiempo. Obra de Jesús Vázquez Rodríguez

Queridos amigos:

En estos días tras conocer algunas noticias en la prensa mi cabeza se disparó en un viaje tanto hacia dentro como hacia afuera. Todo comenzó al ver las imágenes astronómicas tomadas desde el observatorio Vera Rubin.


La ciencia en sus diferentes disciplinas suele darnos a los humanos un empuje o sacudida que se traduce en más conocimientos sobre el universo y nuestra situación coyuntural en él, lo que se plasma en debates filosóficos y en áreas de la ciencia en particular, lo que en última instancia aumenta nuestra comprensión de muchas cosas y es desde esta mirada humana (consecuencia del desarrollo de nuestro sistema nervioso producido durante el proceso evolutivo) que podemos disfrutar del placer que da el conocimiento y quizás también avanzar, a veces muy lentamente, en lograr estas miradas de profundidad para intentar mejorar la convivencia dentro de nuestra propia especie y de las relaciones de los humanos con el medio ambiente además de situarnos dentro del universo que conocemos.


Somos conscientes que en las extraordinarias y gigantescas dimensiones del espacio-tiempo la aparición, seguramente temporal de nuestra especie, es una minúscula fracción dentro de esas grandes magnitudes temporales y espaciales.


En estos días hemos tenido la fortuna de poder apreciar fotografías y videos tomados desde el observatorio Vera Rubin que está emplazado en los Andes chilenos. Este observatorio lleva el nombre de una destacadísima astrónoma estadounidense cuya biografía podréis conocer en el enlace siguiente: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Vera_Rubin


Las primeras imágenes de prueba de este observatorio han captado la luz de millones de estrellas y galaxias distantes a una escala sin precedentes y han revelado miles de asteroides nunca vistos. “El Observatorio Rubin de la NSF-DOE capturará más información sobre nuestro universo que todos los telescopios ópticos de la historia juntos”, afirmó Brian Stone, jefe de gabinete de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), quien actualmente desempeña las funciones de director de esa institución.

Os invito a observar estas impresionantes imágenes.



La Nebulosa Trífida es una combinación inusual de un cúmulo abierto de estrellas, una nebulosa de emisión de nubes brillantes de gas y polvo que emite su propia luz (la región rosa), una nebulosa de reflexión que refleja la luz de las estrellas cercanas (la región azul) y una nebulosa oscura tan densa que bloquea la luz de los objetos que se encuentran detrás (las regiones oscuras). RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA






El cúmulo estelar abierto Messier 21, ubicado cerca de la Nebulosa Trífida, es joven y está repleto de estrellas pequeñas y tenues. RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA






Esta imagen muestra una pequeña sección de la vista completa del cúmulo de galaxias de Virgo, obtenida por el Observatorio Vera C. El Rubin del Departamento de Energía de Estados Unidos (NSF-DOE), que incluye dos galaxias espirales (abajo a la derecha) y tres galaxias en fusión (arriba a la derecha). NSF-DOE Vera C. Rubin Observatory






El cúmulo estelar abierto Bochum 14 puede verse desde la perspectiva de Rubin. Los cúmulos estelares abiertos incluyen miles de estrellas formadas a partir de la misma nube molecular gigante. RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA


Otras tomas de este observatorio






NGC 253 —también conocida cómo la Galaxia de la moneda de plata— es una galaxia espiral barrada descubierta en 1783 por Caroline Herschel situada en la constelación de Sculptor, a 12,9 millones de años luz (3,94 megapársecs) de la Vía Láctea, lo que la sitúa entre las galaxias más cercanas al Grupo Local. Es también una de las galaxias aparentemente más grandes y brillantes aparentemente (con una magnitud aparente de 7,1 y unas dimensiones aparentes de 27,5’*6,8')



Después de la lectura de estas noticias sobre el observatorio localizado en Chile, paso la página y quedo consternado y conmovido por otras noticias de nuestro presente ocasionadas por las acciones humanas egoístas, supremacistas, belicistas y extremadamente estúpidas.

Pareciera que aún los humanos no hemos podido en nuestro ser más íntimo conseguir el triunfo del bien sobre el mal. ¿Necesitaremos más tiempo? ¿más cambios biomoleculares o estructurales de nuestra psique o de nuestro sistema nervioso? ¿nos falta todavía mucho para formarnos y educarnos hacia una convivencia pacífica? ¿serán los pueblos, hordas, tribus, naciones, parte del problema?... En fin, me quedé pensando y me aislé, quizás por impotencia, y me puse a escuchar música y a leer un interesante y erudito libro escrito por Alfredo Fierro que se titula "Hojas de álbum".


Decidí entonces, aunque solo sea un pequeño paréntesis, no hablar de unos individuos contemporáneos que solo expresan contenidos tanáticos y de máxima estupidez y maldad como son Trump, Netanyahu, Hamenei o personajes más cercanos a nosotros, que se doblegan para mantenerse en el poder ante ideologías independentistas, insolidarias y de involución histórica. Tampoco quiero hablar del nivel de agresividad y mala educación que vemos en nuestro Congreso de los Diputados, practicada por nuestros representantes en democracia.

Bien, me quedo aquí ya que si no no cumpliré con el paréntesis que prometía.


También os invito a leer otros artículos interesantes en Sinapsis como la nueva entrega de Federico Soriguer de la Historia de la Ciencia, o la tribuna de "No en mi nombre" de A. Katz, entre otros escritos que pienso os pueden gustar.


Cuidaos mucho. El calor es muy peligroso por estas tierras. Buen fin de semana.

Un abrazo


** Os invito a escuchar unas composiciones musicales que pueden acompañar a las imágenes vistas antes


https://open.spotify.com/intl-es/track/1qRK1V8UVuAke4GhYtvJ9A?si=a8ad68691b564d00


https://open.spotify.com/intl-es/track/3sAYxq1986j3ydqLv6jwUJ?si=2f36b34b73b54346


https://open.spotify.com/intl-es/track/41kd6nWfxAytm08XVujL7q?si=2b8c1e75b00f4213




                               Dibujo que nos puede representar la estupidez humana


* Al terminar de publicar este editorial me enteré del fallecimiento de una gran persona, Manolo Martínez Moya. Un gran amigo, un buen compañero y un excelente profesional. De él sentí la amistad, la generosidad y el empuje en momentos difíciles y complicados en unas etapas de la vida en que compartimos muchas vicisitudes juntos. Todos estos sentimientos y emociones las sentimos y creo que al mismo tiempo, desde que nos conocimos en aquel lejano mayo de 1981.


                                                                                 Manolo Martínez Moya

Comentarios

Entradas populares