CINE: LA LIBRERÍA
La
librería

Última película de Isabel Coixet inspirada en una novela homónima de
Penelope Fitzgerald publicada originalmente en 1978. La
librería, ha sido elegida
ganadora del premio a la mejor adaptación cinematográfica internacional en la
Feria Internacional de Frankfurt.
Esta obra, es un encantador filme donde resalta la dedicación de la cineasta en la construcción de los personajes, su
homenaje a las mujeres luchadoras y su visión lúcida y crítica de los roles
sociales y de género.
A pesar de partir de una
adaptación literaria, La librería se revela como un buen resumen de la obra de Coixet, ya que como
siempre aborda los temas centrales de sus películas con pasión y en este caso
se trata del amor a los libros y de las injusticias.
La historia central
trata de una joven viuda que,
en la década de los 50, decide abrir una librería en un pueblecito costero de
Inglaterra. Para ello tiene que enfrentarse a los poderosos de la región que se
oponen a este proyecto.
La directora catalana muestra su habilidad para darle una sensibilidad
contemporánea a relatos de otra época. La protagonista de esta historia, tiene
mucho de heroína. Sus sueños, sus luchas, sus logros y, sobre todo, sus
enemigos encuentran un reflejo casi perfecto en el presente.
La realizadora aporta su habitual búsqueda de la delicadeza y de la sensibilidad y trabaja la belleza de las imágenes pero también
se muestra atenta a las posibilidades de la palabra que se manifiestan en un
guión excelente.
A pesar del ambiente estético de la época, La
librería no es una idealización de tiempos pasados, sino un drama.
La película narra, como dije antes, el empeño de una viuda por abrir una librería
en un pueblo de Inglaterra con escasa o
nula manifestación de la necesidad
de leer. A ella ese acto le sirve para compensar su soledad, para vivir otras
vidas, para soñar junto al mar con los personajes, las historias y los
sentimientos que habitan los libros. Los depredadores poderosos del pueblo, detrás de sus modales aristocráticos, declararán la guerra a esa intrusa,
convencidos de que lo que ella pretende hacer puede suponer un peligro para sus
formas de dominación. La librera será ayudada en su laboriosa misión por una
niña imaginativa e inteligente y mantendrá un peculiar contacto con un misántropo lector anciano que lleva años encerrado en su mansión.
La librera le descubrirá a éste las obras de Ray
Bradbury y sus Crónicas Marcianas y también a Nabokov con lo que sin querer desafiará a la moral
convencional del entorno a través de la novela Lolita.
Coixet describe todo esto con gran delicadeza. Diálogos, imágenes, silencios, pequeños y reveladores gestos conviven en armonía, integrados en una atmósfera sin igual
Mientras veía la película por momentos me pareció
que era una obra hecha con minuciosidad y perfección pero por ello mismo sentía
como algo ya visto en el cine en otras películas bien realizadas. Pero en el tercio final del
filme la realidad descrita me arrastró hacia el terreno de mis sentimientos y
sentí una gran empatía con ese personaje y su historia. Han pasado ya varios
días y aún recuerdo sus fotogramas con un deje de tristeza al recordar la
historia contada.
El resultado podría ser solo visto como un
enfrentamiento de dos tipos de mujeres (una persona positiva aplastada por otra mezquina y ruin) pero no es así ya que también tiene su lectura social que
se manifiesta en el antagonismo entre los poderosos y los débiles, entre el papel
de una mujer que se rebela ante ese entorno y que además lo hace como mensajero
de un tipo de literatura rechazada en
aquel momento.
Resumen: Una vez más Coixet demuestra ser una de las
cineastas más destacadas de España y de Europa.
Es una película que no os defraudará y seguramente
también os hará meditar sobre el poder, la literatura, la soledad y las
dificultades de los más débiles de la sociedad.
-->
onal del autor y de lecturas de diferentes críticos de cine de medios de prensa española.
Comentarios
Publicar un comentario