CIENCIA: mejora el conocimiento del Alzheimer
Tres estudios
publicados recientemente muestran avances en el conocimiento del Alzheimer
Más de 30 millones de personas en el mundo padecen
la enfermedad neurodegenerativa de Alzheimer, según datos
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y,
aunque las cifras oficiales no son tan claras, se estima que al menos el 1% de
los mayores de 65 años padece Parkinson. Esta
semana, un artículo publicado en la revista Nature Structural and Molecular Biology revela que, a pesar de que estas son
enfermedades que afectan a regiones diferentes en el cerebro y aluden a
factores genéticos y ambientales dispares, a nivel bioquímico, son similares.
Científicos de la Universidad Emory (EE.UU.)
han identificado la enzima que impulsa la neurotoxicidad. La culpable es
una proteína capaz de matar células cerebrales llamada alfa-sinucleína en el
parkinson y tau en el alzheimer, que, al interactuar con una enzima llamada
asparagina endopeptidasa (AEP), se recorta y se hace más viscosa y tóxica. De
este modo, los investigadores aseguran que inhibiendo la AEP con un fármaco se
podría parar y revertir el desarrollo de ambas enfermedades neurodegenerativas.
Por el momento, los ensayos clínicos con animales
han demostrado que existe un fármaco con efectos beneficiosos en el control
del alzheimer. Al encontrar que la AEP también aparece como base original
del mal de Parkinson, los investigadores esperan que el desarrollo de
inhibidores de esta enzima pueda llevar a encontrar medicamentos que prevengan
su aparición.
Referencia: Asparagine endopeptidase cleaves α-synuclein and mediates pathologic activities in Parkinson's disease, Nature Structural and Molecular Biology, DOI: 10.1038/nsmb.3433
Referencia: Asparagine endopeptidase cleaves α-synuclein and mediates pathologic activities in Parkinson's disease, Nature Structural and Molecular Biology, DOI: 10.1038/nsmb.3433
La
relación con el insomnio
Las enfermedades neurodegenerativas no suelen presentar
síntomas hasta que ya se han desarrollado. Pero otro trabajo, este publicado
en Neurology, apunta a que la falta de sueño podrían estar asociados
con un riesgo más alto de alzheimer. Los investigadores de la Universidad de
Wisconsin-Madison (EE.UU.) identificaron un vínculo entre los trastornos del
sueño y los marcadores biológicos para la enfermedad, que se encuentran en el
líquido cefalorraquídeo.
La investigación demuestra que no dormir
suficiente puede llevar a la acumulación de proteínas amiloide y tau, que se
acumulan en el cerebro formando
placas y nudos, respectivamente, debido a que el sistema de depuración del
cerebro entra en acción durante el sueño. Para el estudio, los investigadores
reclutaron a 101 personas con una edad promedio de 63 años que tenían
pensamiento normal y habilidades de memoria, pero que se consideraron en riesgo
de desarrollar alzheimer por tener un padre con la enfermedad o ser portador de
un gen que eleva el riesgo de la patología, llamado apolipoproteína E (APOE).
Se entrevistó a los participantes sobre la calidad
de su sueño y también se recogieron muestras de líquido cefalorraquídeo que se
analizaron para detectar marcadores biológicos de la enfermedad. Las personas
que dijeron tener peor calidad de sueño, más problemas de sueño y somnolencia
diurna presentaban más marcadores biológicos de alzheimer (amiloide, tau, daño
a las células cerebrales e inflamación).

Para los investigadores del Laboratorio de
Biología Molecular (LMB) de MRC (Reino Unido), los resultados proporcionarán
una visión sin precedentes del funcionamiento de estas moléculas que les lleve
a crear medicamentos que tengan esta proteína como objetivo para combatir tanto
esta patología como la demencia.
Información tomada con algunas modificaciones del artículo redactado por la periodista especializada
en temas científicos (Beatriz de Vera)
Comentarios
Publicar un comentario