Literatura y Cine
I)
LITERATURA
Libro: La llamada
Autora Leila Guerriero
Este libro me atrapó desde las primeras páginas y al finalizar su lectura sentí que había impactado intensamente en mi modo de pensar y de valorar aspectos de la conducta humana. Probablemente para mí tuvo esta enorme importancia su lectura porque trata de historias y de momentos que viví personalmente muy de cerca años atrás.
Creo que además de una historia centrada en un personaje concreto, de una época determinada y de sucesos muy conocidos ya descritos en multitud de obras y otras formas de documentar ese pasado nada lejano, trata también de la psique humana y de la maldad.
Es una invitación a reflexionar sobre la respuesta humana en condiciones extremas.
Soy un lector que aborda la lectura por placer, de la ficción, el ensayo o la poesía entre otras cosas pero de todas las obras que llegaron a mis manos durante años, hay algunas donde a través de sus autores pude “sentir” la manifestación de la maldad en las historias relatadas. Aunque sean temáticas diferentes percibí en el papel escrito la maldad humana en Santuario (Sanctuary, en el original) de William Faulkner, 2666 de Roberto Bolaños y Las Benévolas de Jonathan Littell. Y creo que en algunos aspectos incluiré ahora también juntos a estas obras mencionadas a La llamada de Leila Guerriero.
Este libro es producto de la obstinación y dedicación de la escritora y periodista Leila Guerriero en el que aborda aspectos amplios de la vida de Silvia Lavayru y de su entorno, desde la época de la dictadura genocida argentina de los años 70 hasta la actualidad. Silvia Labayru fue secuestrada en diciembre de 1976 por la dictadura argentina, con 19 años de edad. Entonces estaba embarazada de cinco meses. Era militante de la organización peronista armada denominada Montoneros y su entorno era el de una familia de abolengo militar. La ESMA fue un campo de concentración, de torturas y muerte creado y dirigido por las fuerzas armadas y el gobierno de aquellos años 70 del siglo pasado.
La historia es conocida porque Argentina lleva muchos años publicando libros, reportajes y documentales sobre la experiencia de la represión de la dictadura, pero este libro es otra cosa.
Como dice en un artículo Jordi Gracia publicado en El País, no solo habla del profundo trauma derivado de más de un año y medio de secuestro sino que se extiende hacia una exploración de la vida como negociación con uno mismo y con los demás sin destino prefijado, sin que nada predetermine el futuro, ni siquiera haber sido víctima de reiteradas violaciones dentro y fuera de la ESMA, ni siquiera haber parido a una niña que dejas de ver al cabo de una semana (entregada a los abuelos, esta vez, insólitamente), mientras tus padres creen en realidad que estás muerta porque no saben nada de ti.
Ni siquiera nada es seguro cuando la liberación te restituye a una vida compartida con otros exiliados argentinos en España, desde 1978, que una y otra vez te preguntan sospechosa y delatoramente: “¿Y tú por qué estás viva?” (aunque nunca te pregunten por las torturas ni por las violaciones). No es mala pregunta, y además es justa y lógica: de los 5.000 detenidos que pasaron por la ESMA, unos 4.800 fueron arrojados al mar por los vuelos de la muerte o asesinados de maneras menos sofisticadas.
Y Silvia Labayru es una de las 200 que sobrevivió e hizo posteriormente una vida “normal” y profesional de éxito. También tiempo después fue de nuevo madre.
Leila Guerriero, la escritora de esta obra titulada “La llamada” sabe de ella por un reportaje en el periódico Página/12 en 2021 y a partir de ahí elabora este libro tras multitud de entrevistas a Lavayru y a su entorno logrando una obra muy particular y creo que inolvidable sobre una época y sobre todo sobre una mujer que actualmente se acerca a los setenta años de edad con una personalidad muy peculiar y controvertida donde conviven la historia durísima pasada y también la coquetería, el humor, la elegancia, el sexo y la banalidad.
Volviendo otra vez a Jordi Gracia, este opina sobre la obra que es una peripecia contada magistralmente aunque en realidad no se cuenta una historia atada, sino que esta aflora, fluye, emerge en conversaciones innumerables, digresivas, despistadas, jocosas, risueñas, trágicas, vergonzosas, descarnadas, repetitivas e inesperadas como el fluir de un río de lava con burbujas candentes y momentos de dispersión, de insensatez, de despiste de una mujer y de un entorno obsesivamente perseguido por la periodista persona a persona, amiga a amiga, novio a novio, hijo a hijo en busca de sus versiones diferentes, sus disonancias y contradicciones, sus descubrimientos asombrados de lo que fueron sus vidas durante medio siglo después (y antes) del secuestro y la liberación.
Nadie pone aquí, y Leila Guerriero menos que nadie, un orden cerrado al orden abierto de la vida y de la memoria, y esa es una genial virtud de un libro saturado de vida real y experiencia.
El libro se lee sin respiro y con discutida admiración hacia el personaje central y hacia la escritora que fue sombra incansable del personaje durante dos años y medio, y que quizás también cayó seducida por la personalidad de esta mujer tan compleja, atractiva y controvertida.
II)
CINE
Película: Ghostlight
Días pasados vi en el cine una película del cine independiente estadounidense y no me defraudó. Aunque tiene algunos elementos típicos del cine de USA, logra escapar de esa fórmula clásica del cine de ese país.
Es una obra emotiva, entretenida, absorbente mientras estás en la sala y por lo tanto, sin ser una gran película, es de las que merece la pena ir a ver en el cine. Os la recomiendo.
A continuación comparto con vosotros más información y un tráiler del filme.
Título original
Ghostlight
Año 2024
País Estados Unidos
Dirección
Alex Thompson y Kelly O'Sullivan
Guion
Kelly O'Sullivan
Género
Drama. Comedia | Comedia dramática. Teatro
Sinopsis
Dan (Keith Kupferer) es un peón de la construcción de mediana edad afligido por una tragedia familiar. Alejado de su abnegada mujer Sharon (Tara Mallen) y su talentosa pero problemática hija Daisy (Katherine Mallen Kupferer), Dan encuentra consuelo y comunidad en una compañía amateur de actores inadaptados. El protagonista se ve obligado a afrontar sus emociones más profundas en una representación de bajo presupuesto de la mayor tragedia de Shakespeare.
Tráiler de la película
Críticas
"Una preciosa película (...) Hay muchos filmes superficiales y lacrimógenos que te acarician pero que nunca te penetran. En cambio, este drama (...) es profundo siendo humilde (...) Magnífico cine independiente estadounidense"
Javier Ocaña: Diario El País
"Es hermoso que la película se presente como un asunto de familia (...) una trama que se sostiene en el naturalismo de las interpretaciones, y en la humanidad posneorrealista (...) de sus protagonistas. (...) Puntuación: ★★★½ (sobre 5)"
Sergi Sánchez: Diario La Razón
"Incluye todas las declinaciones posibles de la comedia (...) recuperando un aroma a cine independiente trascendentalmente ligero. (...) le sobra calidez humana y te hace salir del cine siendo mejor persona. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"
Rubén Romero: Cinemanía
"Una de las mejores películas indies del año: Irresistiblemente acogedora y divertida (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)"
Ricardo Rosado: Fotogramas
(Información resumida tomada de Filmaffinity)
Comentarios
Publicar un comentario