Cine: Disfrutando del séptimo arte

 Cine

En estas dos últimas semanas he tenido el placer de ver cuatro excelentes películas que os recomiendo sin dudas. A continuación os cuento algo de ellas.


1) Fallen Leaves




Este filme del director finlandés Aki Kaurismäki es una joyita. Simple, sencilla, humana y logra atrapar todo el tiempo del metraje. Bien interpretada y refleja la vida de personas en ambientes muy desfavorecidos, precarios y con poca esperanza. Pero a pesar de ello el amor y la solidaridad hace que en ocasiones se consiga romper esas “cadenas” sociales  en las que muchas personas están atrapadas social y emocionalmente en países que podríamos considerar desarrollados.

Buena fotografía, buena música, una historia interesante y sobre todo destilando humanidad al igual que en otras películas del mismo director.


Título original: Kuolleet Lehdet. También se ha traducido como Fallen Leaves, Hojas de otoño, Hojas caídas.


Año: 2023. Duración: 81 min. País: Finlandia

Dirección: Aki Kaurismäki

Guion: Aki Kaurismäki


Sinopsis

Ansa es soltera y vive en Helsinki. Trabaja con un contrato muy precario en un supermercado, abasteciendo los estantes; luego clasifica el plástico reciclable. Una noche se encuentra accidentalmente con el igualmente solitario trabajador Holappa, un alcohólico. Contra todo pronóstico y malentendidos, intentan construir una relación. 


Tráiler:

https://youtu.be/gWCn79bXUl0?si=eZ-xuXuHIDCPi9Np



2) Perfect Days


Es una película modesta, minimalista, sencilla donde se aborda la forma de vida de algunas personas en la que predomina la rutina, la responsabilidad hacia el trabajo, la valoración de las cosas simples del día a día, enmarcado todo ello en una soledad no infeliz. La historia se desarrolla en Tokio. Tiene una excelente banda sonora y una destacada interpretación. Quizás el único defecto es su duración. Podría haberse expuesto esta obra en un tiempo más reducido. En fin, una buena creación del director Wim Wenders.





Título original: Perfect Days

Año: 2023. 

País: Japón 

Dirección: Wim Wenders

Guion

Takuma Takasaki, Wim Wenders

Actor protagonista: K. Yakusho


Sinopsis

Hirayama parece totalmente satisfecho con su sencilla vida de limpiador de retretes en Tokio. Fuera de su estructurada rutina diaria, disfruta de su pasión por la música y los libros. Le encantan los árboles y les hace fotos. Una serie de encuentros inesperados revelan poco a poco más de su pasado.


Tráiler:

https://youtu.be/yIcqEmSqqIo?si=0YxqgxkM6cGCm64g


                                                          ***


3) La memoria infinita



Es una película documental dura, profunda y que remueve muchos sentimientos y principios.  Está realizada sobre una historia real. Trata de Augusto Góngora, un afamado periodista chileno y de cuando éste es diagnosticado de Alzheimer.

Se realizó el diagnóstico cuando tenía 62 años. El documental lo acompaña en sus años últimos junto a su esposa, Paulina Urrutia, una actriz de teatro que fue ministra de Cultura en el primer Gobierno de Michelle Bachelet. El matrimonio fue un amor de madurez, de esos que inician para no terminar. Desde 1997, la pareja fue una de las más célebres del mundo cultural local.

Cuando Alberdi (la directora del filme) se acercó a ellos para proponerles un retrato íntimo de su convivencia con la enfermedad, Urrutia le respondió con un no tajante. Góngora, en cambio, sorprendió a su mujer accediendo a la propuesta de la cineasta. Después de haber puesto durante décadas al frente de una cámara la vida de muchos, el periodista estaba dispuesto a ser el sujeto de estudio. Urrutia, acostumbrada a encarnar a diversos personajes para la audiencia, debió ser ella misma en un rol tan conmovedor como complejo.

¿Qué puede ser peor para un periodista que perder la memoria? La cámara de Alberdi —y la de Urrutia, ya que ella también es la encargada de filmar mucho de lo que sucede bajo su techo— captura este tormento de baja intensidad. En manos de la directora, la crisis nunca es estridente. Se convierte en un relato melancólico de pareja y en un diario de la debacle producida por la enfermedad lleno de ternura y humanidad. “Sin memoria no hay identidad”, lee Paulina en un momento de la película de una dedicatoria que Augusto le escribió en un libro regalado en los primeros días del cortejo. Y eso, en esencia, es La memoria infinita. No solo una reflexión de la identidad de un país, sino de uno mismo y la gran importancia como seres humanos de la memoria. (El País)

 Recomiendo esta película sin duda. Es vida, enfermedad, memoria, amor y cine. Sin embargo se abre la polémica si es correcto o no filmar un caso real como éste y la finalidad posterior sobre el metraje obtenido. ¿Para qué sirve hacerlo? ¿Será útil para otras personas? ¿O es solo un reto artístico realizado sobre un individuo concreto de carne y hueso y su deterioro previsible?. Aunque creo que se ha realizado la película con dignidad y respeto, en mi opinión personal, pienso que es mejor no entrar por esos caminos ya que la línea que separa lo correcto de lo contrario es muy tenue y frágil. JHP

Tráiler:

https://youtu.be/MkaUtAobKJI?feature=shared

Ficha y otras opiniones de La memoria infinita

(Tomado de filmaffinity)

Año: 2023. País: Chile

Dirección: Maite Alberdi

Reparto: Augusto Góngora y Paulina 

Género

Documental |  Alzheimer.  Enfermedad.  Vejez / Madurez

Sinopsis

Augusto y Paulina llevan juntos 25 años. Le diagnostican a él, Alzheimer  y aceptan ambos que se filme sus vidas y el progreso de la enfermedad. 

Críticas en el entorno profesional

"El bello canto al amor de un sobrecogedor documental. (...) acaba siendo tres cosas preciosas y desgarradoras: una película sobre el amor (...) un testimonio sobre el alzhéimer (...) y un estudio sobre la memoria colectiva" 

 Javier OcañaDiario El País 

"Se ve con agrado y congoja, con ánimo y desánimo, con el placer de estar ante un amor desprovisto por completo de egoísmos, que nos muestra la cara interior y sombría de esa enfermedad (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" 


Oti Rodríguez MarchanteDiario ABC 

"Es una hermosa historia de amor y cuidados, un duro viaje (...) cargado de luminosidad, cariño y optimismo. Pero también es el alegato para que no se pierda la memoria de todo un pueblo (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" 

 

Fernando BernalCinemanía 

"El compromiso y la calidez en la mirada de la cineasta dan pie a un documental tremendamente conmovedor sobre el Alzhéimer (...) Alberdi reflexiona también sobre la necesidad de preservar la memoria histórica (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)" 

 

Desirée de FezDiario El Periódico 

"Documental de extrema sensibilidad (...) Un complemento perfecto de ‘Amor’, de Haneke, o ‘Vortex’, de Noé. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)" 

 

Beatriz MartínezFotogramas 

                                    ***

4)  La zona de interés


El director de este largometraje, 'La zona de interés' es Jonathan Glazer.  Se trata esta obra de una adaptación de la novela del mismo título de Martin Amis. 

Probablemente es la representación más extraña, original y escalofriante que se ha hecho del Holocausto. 

Glazer apuesta por el camino más difícil: mostrar el horror de Auschwitz sin dejar que el espectador vea nada de lo que allí ocurre. Pero lo escucha. Y la experiencia resulta más escalofriante que cuando la narrativa clásica nos ha puesto los cadáveres judíos delante de los ojos. El cineasta inglés coloca al protagonista, un oficial nazi, y a su familia viviendo felizmente en una casa junto al campo de exterminio, y ni un solo segundo dejamos de escuchar lo que ocurre tras el muro: los disparos, las calderas de los hornos, el silbido de las cámaras de gas. 

Dice el director: "Hemos visto el archivo de atrocidades en el colegio, en el cine, en documentales, así que la mayoría de la gente conoce el poder que tiene la imaginería de este horror. Por eso confiaba en que el espectador iba a asociar el sonido con las imágenes sin necesidad de verlas, en que el horror estaría fuera de la vista pero no de la mente". De hecho, 'La zona de interés' comienza con un largo negro en la pantalla envuelto en ruidos. "Hay dos películas, la que ves y la que oyes. Buscaba una especie de alarma de reloj o de goteo de grifo permanente, lo que resulta bastante cacofónico y caótico emocionalmente. Soy consciente de la frustración que puede provocar el arranque de la película, pero quería resaltar que el sonido va primero". Haber trabajado con músicos como Radiohead, Massive Attack o Nick Cave tal vez haya dejado esta impronta en su manera de narrar. 

Continúa: "Todos vemos la situación en la que está el mundo y no quería hacer un pieza de museo que nos hiciera sentir que es algo que sucedió entonces y de lo que ahora estamos a salvo. Todo se aplica al momento actual y espero que los espectadores se vean a sí mismos en la pantalla y vean lo similares que somos a los perpetradores. Sé que asusta reconocerse ahí, y a la gente le llevará un tiempo, tratará de mantener una distancia antes de hacerlo, pero tenemos que reconocernos en esos autores. Tenemos que hacerlo", insistía.

 Glazer considera que se trata de la película más compleja que ha hecho hasta ahora y se debe, en gran medida, a que decidió rodar en el escenario real, junto a Auschwitz (Polonia). Allí construyeron la casa y el jardín que serviría de plató para la trama. Cada escena está rodada con varias cámaras, creando un desconcertante exceso de planos. Pero el gran reto no fue técnico sino emocional. "Estábamos allí mismo, esa era la arena que tocábamos, el aire que respirábamos, rodábamos junto a los historiadores que trabajan en el campo. Fue una experiencia muy intensa. Creo que tomé la decisión correcta, pero fue duro". 

Incluso una de las historias que aparecen en la película, sobre una niña que por las noches deja comida a los prisioneros, es real. "Conocí a esa mujer que hoy tiene 90 años. Con 12 formaba parte de la Resistencia, como muchos niños porque resultaban menos sospechosos. La casa, la bicicleta, incluso el vestido que lleva la actriz son suyos de verdad". El director filma estas imágenes con una cámara termodinámica, creando una subtrama que provoca enorme extrañeza. "Se supone que estamos en 1940, a oscuras, en medio del campo. No quería utilizar luces al estilo de Hollywood en este contexto, así que esa era la única manera de rodar.(Fotogramas)

 Creo que es una de las mejores películas que he visto últimamente sobre esta dura temática. Pero lo especial es que relata esta historia tan conocida desde un nuevo prisma.  Sobrecoge, te hace fijar a la butaca en el cine y sin duda, aterroriza pensar si hubiesen triunfado en la segunda guerra mundial los nazis cómo habría sido el mundo que hoy vivimos. A pesar del impacto que el espectador sufre al ver este filme, también se aprecian algunos errores en la falta de explicación de algunas escenas o un final quizás, desde mi humilde opinión, mal resuelto. En fin, solo es una opinión de espectador aficionado al cine. 

Recomiendo esta película con vehemencia ya que contribuye a no olvidar nuestra historia reciente dado que el ser humano suele tener “amnesia” con frecuencia sobre los hechos más atroces de la humanidad. JHP

 Tráiler:

https://youtu.be/eKTsFNadd4Q?si=KypmhV63d0NfmAWM


 




Comentarios

Entradas populares