Cultura, arte y otras creaciones...


1) Recordando a grandes pintores: Hoy Edward Hopper

Hay pintores que nunca nos dejan inmutables. Hopper es uno de éstos. Ver una obra de este pintor estadounidense es despertar el inconsciente y repasar la existencia.




Edward Hopper (Nyack22 de julio de 1882 - Nueva York15 de mayo de 1967) fue un pintor estadounidense, célebre sobre todo por sus retratos de la soledad en la vida estadounidense contemporánea. Se le considera uno de los pintores de la escuela Ashcan, que a través de Arshile Gorky llevó al expresionismo abstracto posterior a la Segunda Guerra Mundial.

El éxito conseguido con una exposición de acuarelas (1923) y otra de lienzos (1924) hicieron de Hopper el autor de referencia de los realistas que pintaban escenas estadounidenses. Como es por ejemplo Habitación en Nueva York. Su evocadora vocación artística evolucionó hacia un fuerte realismo, que resulta ser la síntesis de la visión figurativa unida al sentimiento poético que Hopper percibe en sus objetos.
A través de imágenes urbanas o rurales, inmersas en el silencio, en un espacio real y metafísico a la vez, Hopper consigue proyectar en el espectador un sentimiento de alejamiento del tema y del ambiente en el que está fuertemente inmerso, por medio de una esmerada composición geométrica del lienzo, por un sofisticado juego de luces, frías, cortantes e intencionadamente «artificiales», y por una extraordinaria síntesis de los detalles. La escena aparece casi siempre desierta; en sus cuadros casi nunca encontramos más de una figura humana, y cuando hay más de uno lo que destaca es la alienación de los temas y la imposibilidad de comunicación resultante, que agudiza la soledad. Algunos ejemplos de este tipo de obras son Nighthawks o Despacho en una ciudad pequeña (1953). (Resumen de artículo de Wikipedia)
Os invito a recordar algunas de las pinturas de E. Hopper.








2) Os invito a visitar la Revista Apuntes de Arte. En esta ocsión sobre una exposición del artista americano Robert Motherwell.

https://apuntesdearte.es/entradas/bienvenido-mister-motherwell/ 
Revista Apuntes de Arte

BIENVENIDO, MISTER MOTHERWELL

Jesús Miguel Villaverde Calvo



Collages de R. Motherwell expuestos en el CAC / Foto: C. González-Román

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, a través de la exposición ‘Collages’, nos acerca al artista americano desde una perspectiva nueva e insólita.
Como norma general las personas tienden a enorgullecerse de su lugar de procedencia, ciudades o pueblos que los vieron crecer y transformarse en quienes son hoy en día. Este sentimiento, curiosamente se desarrolla a partir de un hecho azaroso, pues no es competencia del ser humano escoger ni donde, ni cuándo nacer. Quizás esa falta de elección natural nos lleve de manera predeterminada a buscar nuestro “otro sitio”, lugares que, a priori, no guardan ningún vínculo con nuestra persona, pero que es inevitable sentirlos como parte de nosotros. Algo parecido tuvo que experimentar el célebre artista norteamericano Robert Motherwell con España, pues sólo de esa manera se entiende la implicación del genio estadounidense en la causa republicana y su vehemente animadversión a los hechos acaecidos durante la Guerra Civil Española. Precisamente, el conflicto bélico sería la temática escogida para la realización de unas de sus series (término que siempre rehusó el artista) más notable y que llevaría por nombre Elegías de la República Española.
Por lo general, la carrera artística de Motherwell suele estar adscrita al Expresionismo Abstracto Americano, movimiento que se caracteriza esencialmente por sus grandes formatos y un proceso creativo configurado en base a un lenguaje no figurativo. A pesar de todo, no sería de recibo encasillar al artista en un único e inamovible registro. Prueba de ello es la exposición ´Collages´, en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC), donde se nos invita a conocer la faceta más íntima del creador, a través de una serie de composiciones concebidas a partir de la técnica que da nombre a la misma. La muestra ha sido comisariada por el equipo curatorial de CAC Málaga, y está compuesta por un total de 26 obras, todas ellas realizada en un periodo comprendido entre 1960 y 1980.
En ´Collages´, se hace evidente la influencia que tuvieron las vanguardias históricas en el proceso creativo del artista a lo largo de toda su carrera. Cabe reseñar, que a pesar de que el Expresionismo Abstracto fue un movimiento esencialmente americano, sus principales valedores tenían amplios conocimientos acercar del arte moderno europeo. Este hecho, se puede apreciar tanto en la técnica, patentada por Braque y Picasso, como en la elección de la gama cromática y la singular disposición que hace de ella. Los rojos, verdes o azules, bien podría evocarnos a otras propuestas de vanguardia como el fovismo de Matisse o Vlaminck. A pesar del carácter abstracto de la muestra, el autor deja entrever una serie de claves que servirán de ayuda a la hora de sacar cualquier tipo de conclusión acerca de la exposición. Motherwell con esta amalgama de colores y formas, nos conduce hacia una contemplación pasiva, cauta y reflexiva, único camino para acceder al que es, en efecto, el lado más personal del artista.
Llegados a este punto sólo nos queda hacernos una pregunta. ¿Por qué un evento de esta magnitud no tiene una aceptación masiva por parte del público? Quizás no exista una respuesta concreta para semejante cuestión, pero es evidente que, a día de hoy, arte y cultura no son valores que coticen al alza en nuestra sociedad, prueba de ello es el desconocimiento generalizado por parte de la ciudadanía, de quien es, sin duda, una de las figuras más representativas del Arte Contemporáneo.

Exposición: ‘Collages’.
Comisariado:  Equipo curatorial de CAC Málaga.
Lugar: Centro de Arte Contemporáneo (CAC). C/ Alemania, s/n 29001.
Fecha: Hasta el 17 de mayo de 2020.
Horario: De martes a domingo de 09:00-21:30 horas.



3) En escritores.org se publicó este artículo que vuelve a tener actualidad.

https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-2/articulos-de-interes/29857-la-enfermedad-y-sus-metaforas-de-susan-sontag


La enfermedad y sus metáforas, de Susan Sontag
 20 Abril 2020


La enfermedad y sus metáforas, de Susan Sontag



La enfermedad y sus metáforas es un ensayo que escribió Susan Sontag en 1978 y que fue ampliado con un ensayo El sida y sus metáforas en 1988.
Cuando escribió el primer libro, Sontag se centró en la tuberculosis y el cáncer, en cómo trataba la sociedad estas enfermedades, frente al halo artístico de la tuberculosis, el cáncer se vivía en un silencio trágico, y esto quedó corroborado por la inhumana manera que tuvieron la mayoría de las sociedades de encarar el sida en los ochenta.
El tratamiento bélico que se ha hecho en algunos casos de la pandemia del coronavirus hace imprescindible al relectura del ensayo de Sontag.
La enfermedad y sus metáforas se centra en el tratamiento tan diverso que han tenido, a nivel social, estas grandes pandemias. Sontag reflexión sobre cómo diversas sociedades o momentos históricos distintos generan discursos completamente diferentes a la hora de explicar las enfermedades. Las metáforas con que nos referimos a las enfermedades, debido a que estas son siempre traumáticas para la vida de las personas, y más si son mortales, son construcciones lingüísticas que a menudo son solo un subterfugio para no mirar nuestros miedos de cara.
La “buena reputación” de la tuberculosis provenía de los artistas que la habían sufrido como Chéjov, Chopin, Modigliani, Poe, Balzac, Novalis, Schiller, o Whitman.
El cáncer, que era una enfermedad mortal casi siempre mortal en 1977, cuando Sontag escribió el ensayo, y se convirtió rápidamente en una enfermedad tabú, de hecho se evitaba incluso utilizar la palabra. A Sontag le diagnosticaron en 1975 un cáncer de pecho avanzado y en el hospital observó cómo los pacientes se veían sometidos a una conspiración del silencio. Contra esta situación escribió La enfermedad y sus metáforas. Ya en ese momento se dio cuenta de que el vocabulario que se empleaba para hablar de la enfermedad era propio de las guerras: “las células cancerígenas invaden”, “colonizan”, “las defensas del organismo”, y en este léxico bélico no se olvidaba de la quimioterapia como una guerra química. Según su punto de vista, esto hacer que se contribuya a estigmatizar ciertas enfermedades y, por extensión, a quien está enfermo.
La pandemia actual del Covid-19 ha puesto de manifiesto todas estas contradicciones a la hora de tratar una enfermedad que no podemos controlar y que nos paraliza social y económicamente. Un buen momento para reflexionar de la mano esta magnífica escritora.

4)En escritores.org se publica un breve artículo con recomendaciones del lenguaje respecto a el coronavirus.

https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-2/articulos-de-interes/29929-recomendaciones-de-fundeu-sobre-el-coronavirus

Recomendaciones de Fundéu sobre el Coronavirus

covid 19 fundeu

Si en estos días hay algunas palabras que están en boca, y en el teclado, de todos, son: virus, Coronavirus y COVID-19.
De nuevo Fundéu nos ayuda a aclarar algunas dudas ortográficas al respecto:
La grafía recomendada para el nombre abreviado de la enfermedad por coronavirus es COVID-19, con mayúsculas, ya que se trata de la sigla inglesa de coronavirus disease, ‘enfermedad del coronavirus’. Dado que contiene el sustantivo enfermedad en su forma inglesa, su género es femenino (la COVID-19, mejor que el COVID-19).
En los medios de comunicación se ha podido ver escrita esta denominación de diversas maneras: «Corea no registra nuevos casos de COVID-19», «El Covid-19 podría extenderse a 50 países» o «El Covid 19 sumó seis nuevas víctimas».
La Organización Mundial de la Salud ha decidido llamar COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease) a la enfermedad causada por el coronavirus, y escribe esta denominación con mayúsculas y con un guion antes de los dos dígitos, en línea con códigos similares recogidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD, por sus siglas en inglés). En español la pronunciación mayoritaria es aguda (/kobíd/), mientras que en inglés es llana (/kóbid/).
Hay que destacar que esta identificación se aplica a la enfermedad, no al virus, al que oficialmente el Comité Internacional de Taxonomía de Virus ha pasado a denominar SARS-CoV-2 (aunque es frecuente que se siga empleando el provisional 2019-nCoV).
No obstante, si en un texto general se desea lexicalizar esta denominación pasándola a minúsculas, lo adecuado es no dejar la inicial mayúscula porque se trata de un nombre común de enfermedad: covid-19. El guion forma parte del nombre establecido y nada impide conservarlo, pues, como explica la Ortografía académica, «en aquellas piezas léxicas constituidas por una combinación de segmentos de cifras y letras se han venido separando tradicionalmente dichos segmentos con guion». En cambio, no es adecuada la grafía Covid-19, en la que se mantiene la mayúscula inicial como si se tratara de un nombre propio.
Cabe la posibilidad de emplear, igualmente, expresiones descriptivas como enfermedad del coronavirus o neumonía por coronavirus. En estos casos, puesto que no se está indicando de qué coronavirus se trata, es posible añadir COVID-19 para especificarlo.
Por ello, en los dos últimos ejemplos dados anteriormente habría sido preferible escribir «La COVID-19 podría extenderse a 50 países» y «La COVID-19 sumó seis nuevas víctimas», mientras que el primero es válido.
Con respecto al género del artículo, lo preferible es emplear el femenino, puesto que la sigla COVID está formada a partir de coronavirus disease, ‘enfermedad del coronavirus’. El género femenino se toma del sustantivo enfermedad; al igual que sucede con otras siglas: se dice el SIDA porque es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o la ELA por la esclerosis lateral amiotrófica.
No obstante, el uso del masculino no se considera incorrecto; la vacilación en la elección del artículo es habitual en casos como este en los que el componente principal no queda claro para los hablantes, como explica la Gramática.

5) También en escritores.org se publica este curios aporte relacionado con nuestro tiempo.

Es frecuente el uso de la forma acortada COVID (o covid), que, si bien es menos precisa, no puede considerarse incorrecta.


Juegos literarios 36 – La maleta



Juegos literarios 36 – La maleta

juegos literarios 36

Este juego es un pequeño homenaje a Sergei Dovlatov. Uno de sus libros más conocidos es el titulado La maleta.
Ahora que no podemos ir a ninguna parte una maleta se convierte en un objeto insólito que descansa como un recuerdo exótico de algún remoto viaje. He visto a algunos, en estos días de confinamiento, ir a comprar con la maleta de ruedas, probablemente personas que acostumbraban a hacer la compra por internet y han necesitado productos con urgencia, o quizás no comían nunca en su propio domicilio, por el trabajo y los colegios, y ahora necesitan alimentar a cinco personas en casa, pero resulta que las tiendas para comprar los carros de la compra están cerradas, y los seres humanos, en estos casos, echamos mano de la imaginación. El caso de Dovlatov también estuvo marcado por el surrealismo al que a menudo nos arroja la realidad.
En “La maleta”, Dolavtov explica la historia real de su exilio de la Unión Soviética, cuando descubrió que, a los que han sido aceptados para emigrar, solo les estaba permitido llevar tres maletas. En contra de lo esperado, Dovlatov comprobó que todas sus pertenencias cabían en una sola maleta. En la obra cada capítulo es la historia de los objetos que componen esa maleta y, en su conjunto, dibujan el itinerario vital del autor. Y eso es lo que os propongo, que saquéis la maleta del altillo, y os propongáis empezar un exilio imaginario, es decir, un viaje solo de ida, en el que solo pudierais llenar una sola valija, y que escribáis un relato sobre eso.

Comentarios

Entradas populares