Editorial. Ha llegado el momento.J. Herrera Peral

Verano y elecciones. Ha llegado el momento



Hola a todos:
Como digo en el título "ha llegado el momento". En estos días tremendamente tórridos aunque también muy frío en el hemisferio sur, nos acercamos a momentos donde deberemos tomar decisiones importantes cuyos resultados van a durar años y repercutirán en nosotros, en nuestros hijos y nietos y también en el proyecto europeo que es lo más importante que tendremos en las próximas décadas. Aunque pueda ser una conducta equivocada derivada de mi edad y experiencias vividas no aspiro a una perfección en las organizaciones que salgan elegidas para gobernarnos, si no simplemente me conformo con las que sean menos malas. Votaré a las que mejor garanticen la libertad y las medidas para disminuir las desigualdades, también a las que impidan las censura en la cultura, y protejan a los más vulnerables. Del mismo modo apoyaré con mi voto a las que desarrollen medidas reales contra el cambio climático que hoy aún algunos niegan y que bloqueen pasos atrás en el progreso logrado en estas últimas décadas. 


Pasando a otro tema, como seguramente ya sabéis, en estas últimas semanas hemos perdido a dos contemporáneos. Se trata de Milan Kundera y el viñetista de cómic, Francisco Ibáñez. En un apartado de Sinapsis de hoy hacemos una pequeñísima reseña de sus obras. 

De igual modo en este número hay dos artículos muy interesantes que os recomiendo leer. Uno es de Antonio Muñoz Molina y otro de Federico Soriguer.

 

He leído también en un periódico de días pasados que un individuo en un pequeño municipio de Málaga, agredió a un cartero que realizaba su trabajo habitual, por que éste iba a dejar propaganda electoral en los buzones de esa comunidad. El arranque violento de este ciudadano incívico estuvo motivado porque entre esa propaganda electoral iban la de partidos que no eran afines a sus ideas. Antes de agredir a este trabajador le conminó que en esa urbanización solo entraba propaganda de su partido. Este hecho que parece anecdótico me entristeció y me dejó bastante preocupado. La visceralidad y la falta de respeto a los argumentos y pensamientos del otro, me da la impresión que han crecido en estas elecciones. Quizás los mensajes (gran parte de ellos falsos) en las redes sociales, las mentiras e inexactitudes, y los tonos de los debates y mítines, podrían explicar estos comportamientos salvajes de algunos ciudadanos. 

 

La sociedad democrática no es perfecta, pero debe estar basada en la libertad, la tolerancia, el conocimiento y el contraste de ideas que en el caso de un proceso electoral, puedan servir para que los ciudadanos superando los prejuicios que todos tenemos puedan elegir opciones que favorezcan la convivencia y el progreso.

Todo esto me desencadenó una cascada de palabras en mi mente en forma de asociación libre y el interés por sus definiciones. Entre estas, recuerdo:

Prejuicios: Opinión preconcebida, generalmente negativa, hacia algo o alguien.

Reflexión: Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. Irreflexión, su contrario.

Votar: Emitir un voto en una elección o en una consulta.

Abstención: Renuncia a hacer algo, especialmente a emitir el voto en una votación.

 

Esta última quizás se produjo en mí, tras leer un artículo sobre la actitud de los jóvenes ante esta cita electoral.

Casi 6 de cada 10 jóvenes españoles, un 59%, no se sienten representados en el sistema político español, según la encuesta realizada por el Consejo de la Juventud de España.

A pocos días de las elecciones del 23J, gran parte de la población joven todavía no tiene claro a quién va a votar, o incluso algunos de ellos, han decidido no ejercer su derecho a voto. Esto se debe a la gran desconfianza que han generado los políticos en este sector de la población por las decisiones que se han tomado o que no se han tomado en  los últimos años.

¿Qué preocupa a los jóvenes?

Respecto a las prioridades del próximo gobierno en materia de juventud, el 74% de los jóvenes encuestados señalan como su gran preocupación la política de vivienda, como condición de posibilidad de emancipación y de constitución de un proyecto vital propio. La segunda gran prioridad (seleccionada por el 67% de los encuestados) es la mejora de las condiciones laborales, seguida de la adopción y profundización de las medidas en materia en cuanto a la salud mental (46%), además de la lucha contra la crisis climática (31%), la ampliación y facilitación de cauces para la participación ciudadana en los asuntos públicos (23%) o la promoción de la igualdad efectiva (23%).

En cuanto al interés por la política, un 55% afirma sentirse "muy interesado" y un 34% "algo interesado" en política, aunque "solo" el 41% de los encuestados manifiesta sentirse representado por el sistema político español.

 

Las nuevas generaciones se informan de manera radicalmente distinta a la de sus padres o abuelos, las redes sociales han cambiado la comunicación, y la política también se ha visto afectada por esto. Atendiendo a las plataformas por las cuales se informan los jóvenes sobre política, un 43% de los encuestados sostiene haber visto contenido u opiniones políticas en la red social Tik Tok en la "última semana", una cifra que aumenta hasta el 63% cuando se trata de jóvenes de entre 14 y 20 años.

 

Los jóvenes de nuestro país han nacido en democracia, a pesar de los múltiples problemas de la sociedad perciben al estado o a la Unión Europea como un ente algo protector a pesar de todo.  Han vivido en libertad siempre y quizás por ello no sientan el temor de perderla. Hay sectores que como se exponía antes no se sienten representados por los partidos tradicionales y se alejan o se abstienen o por el contrario se vuelcan hacia corrientes populistas donde se ofrecen soluciones fáciles y falsas a problemas complejos de este mundo globalizado.

Su estado de opinión se construye a menudo a través de mensajes breves, no contrastados desde el punto de vista de la información profesional y se nutre de cargas emotivas que tan bien trabaja el populismo.

Por todo esto a día de hoy no podemos saber con exactitud que votarán los jóvenes en las próximas elecciones y su participación, sin duda que puede ser determinante en el futuro de España.

 

Bien, volviendo al presente y recordando el fallecimiento de Milan Kundera, recientemente, publicó Mauricio Montiel Figueiras en Letras Libres, unos párrafos seleccionados de diferentes obras del autor que pueden representar su pensamiento. Os la comparto con vosotros. 

Pensamientos de Kundera. (Plasmados en textos de sus obras)

 

AMBIGÜEDAD

Me permitiré afirmar que sin el arte de la ambigüedad no hay verdadero erotismo y que cuanto más fuerte es la ambigüedad más poderosa es la excitación. [2]

 

CANSANCIO

El cansancio: un callado puente que conduce desde la orilla de la vida a la orilla de la muerte. La muerte está tan cerca que mirarla se ha vuelto aburrido. Ha vuelto a ser invisible y a no ser vista: a no ser vista como no se ven los objetos demasiado conocidos. [2]

 

CONQUISTA

No hace más de medio siglo era necesario dedicar a semejante conquista mucho tiempo (¡semanas y hasta meses!), de modo que el periodo dedicado a la conquista era la medida del valor de lo conquistado. Y aún hoy, aunque la época de conquista se ha reducido enormemente, la sexualidad sigue siendo la caja de caudales en la que está oculto el secreto del yo de la mujer. [1]

 

CUERPO

El alma veía el cuerpo desnudo en brazos de otro hombre y le parecía increíble, como si estuviera mirando de cerca al planeta Marte. El resplandor de lo increíble hacía que su cuerpo perdiera para ella, por primera vez, su trivialidad; por primera vez lo miraba hechizada; todo lo que tenía de personal, de único, de inimitable, se ponía de manifiesto. No era el más vulgar de todos los cuerpos (tal como lo había visto hasta ahora), sino el más extraordinario. [1]

 

CRÍTICA

Nunca hablaré mal de la crítica literaria. Porque nada es peor para un escritor que enfrentarse a su ausencia. Hablo de la crítica literaria como meditación, como análisis; de la crítica literaria que sabe leer varias veces el libro del que quiere hablar; […] de la crítica literaria que, sorda al implacable reloj de la actualidad, está dispuesta a debatir obras nacidas hace un año, treinta años, trescientos años; de la crítica literaria que intenta captar la novedad de una obra para inscribirla así en la memoria histórica. [3]

 

DEBACLE

La verdadera bondad del hombre sólo puede manifestarse con absoluta limpieza y libertad en relación con quien no representa fuerza alguna. La verdadera prueba de la moralidad de la humanidad, la más honda (situada a tal profundidad que escapa a nuestra percepción), radica en su relación con aquellos que están a su merced: los animales. Y aquí fue donde se produjo la debacle fundamental del hombre, tan fundamental que de ella se derivan todas las demás. [1]

 

DERECHO

El derecho a matar un ciervo o una vaca es lo único en lo que la humanidad coincide fraternalmente, incluso en medio de las guerras más sangrientas. Ese derecho nos parece evidente porque somos nosotros los que nos encontramos en la cima de esa jerarquía. [1]

 

FELICIDAD

El tiempo humano no da vueltas en redondo, sino que sigue una trayectoria recta. Ese es el motivo por el cual el hombre no puede ser feliz, porque la felicidad es el deseo de repetir. [1]

 

HAMBRE

El rostro que mañana desaparecerá en la tierra o en el fuego no pertenece al futuro muerto, sino única y exclusivamente a los vivos, que están hambrientos y tienen necesidad de comerse a los muertos, sus cartas, su dinero, sus fotografías, sus viejos amores, sus secretos. [2]

 

HUMOR

El humor: el rayo divino que descubre el mundo en su ambigüedad moral y al hombre en su profunda incompetencia para juzgar a los demás; el humor: la embriaguez de la relatividad de las cosas humanas; el extraño placer que proviene de la certeza de que no hay certeza. [3]

 

IDEA

Las ideas también pueden salvarle la vida a la gente. [1]

 

INDIFERENCIA

Esa preocupación por la propia imagen, ahí es donde reside la fatal inmadurez del hombre. Es tan difícil ser indiferente a la propia imagen. Semejante indiferencia es superior a las fuerzas del hombre. Sólo se llega a eso después de muerto. Y tampoco de inmediato. Mucho tiempo después de muerto. [2]

 

INMORTALIDAD

Ante la inmortalidad no hay igualdad entre las personas. Tenemos que diferenciar la denominada pequeña inmortalidad, el recuerdo del hombre en la mente de quienes lo conocieron, […] de la gran inmortalidad, que significa el recuerdo del hombre en la mente de aquellos a quienes no conoció personalmente. Hay trayectorias vitales que sitúan al hombre, desde el comienzo, ante esta gran inmortalidad, ciertamente insegura, incluso improbable, pero innegablemente posible: son las trayectorias vitales de los artistas y los hombres de Estado. [2]

 

INSENSIBILIDAD

La no sensibilidad es consoladora; el mundo de la no sensibilidad es el mundo que está fuera de la vida humana; es la eternidad; “es el mar ido hacia el sol”. [3]

 

INUTILIDAD

No hay nada más inútil […] que pretender demostrarles algo a los tontos. [2]

 

KAFKA

Kafka pudo captar [su tema más importante, el de la organización social laberíntica en la que el hombre se pierde y va hacia su perdición] no mediante una novela realista, apoyada en un estudio de la sociedad a lo Zola, sino precisamente mediante el camino aparentemente frívolo de la “literatura a partir de la literatura”, que otorgó a su imaginación toda la libertad necesaria (libertad de exageraciones, enormidades, improbabilidades, libertad de invenciones lúdicas). [3]

 

LUCHA

Luchar por algo, a favor de algo, es noble y hermoso. Sí, es hermoso esforzarse por conseguir la felicidad (el amor, la justicia, etcétera) pero, si se han aficionado a denominar su esfuerzo con la palabra lucha, eso significa que tras su noble empeño se esconde el deseo de hacer rodar por tierra la cabeza de alguien. [2]

 

MEMORIA

Era como si la memoria (y el olvido) llevaran a cabo una revisión radical de todos los valores; lo que había sido en su vida erótica deseado, premeditado, ostentoso, planificado, perdía valor, y por el contrario las aventuras que se habían producido inesperadamente, que no se habían anunciado como algo extraordinario, se volvían en el recuerdo inestimables. [2]

 

MENTIRA

Vivir en la verdad, no mentirse a sí mismo ni mentir a los demás, sólo es posible en el supuesto de que vivamos sin público. En cuanto hay alguien que observe nuestra actuación, nos adaptamos, queriendo o sin querer, a los ojos que nos miran y ya nada de lo que hacemos es verdad. Tener público, pensar en el público, eso es vivir en la mentira. [1]

 

MIRADA

Todos necesitamos que alguien nos mire. Sería posible dividirnos en cuatro categorías, según el tipo de mirada bajo la cual queremos vivir. La primera categoría anhela la mirada de una cantidad infinita de ojos anónimos, o dicho de otro modo, la mirada del público […] La segunda categoría la forman los que necesitan para vivir la mirada de muchos ojos conocidos […] Luego está la tercera categoría, los que necesitan de la mirada de la persona amada […] Y hay también una cuarta categoría, la más preciada, la de quienes viven bajo la mirada imaginaria de personas ausentes. [1]

 

MUERTE

Cuando alguien muere en la pantalla de cine, se oye inmediatamente una música elegíaca, pero cuando en nuestra vida muere algún conocido, no se oye música alguna. Hay muy pocas muertes que sean capaces de hacernos estremecer profundamente, dos o tres en la vida, más no. [2]

 

NOVELISTA

Los mayores novelistas del periodo posproustiano […] han sido extremadamente sensibles a la estética de la novela, casi olvidada, anterior al siglo diecinueve: han integrado la reflexión ensayística en el arte de la novela; han hecho más libre la composición; han reconquistado el derecho a la digresión; han insuflado en la novela el espíritu de lo no serio y del juego; han renunciado a los dogmas del realismo psicológico al crear personajes sin pretender entrar en competencia con el registro civil (como Balzac); y sobre todo: se han opuesto a la obligación de sugerir al lector la ilusión de lo real. [3]

 

PERSONAJE

Los personajes no nacen como los seres humanos del cuerpo de su madre, sino de una situación, una frase, una metáfora en la que está depositada, como dentro de una nuez, una posibilidad humana fundamental que el autor cree que nadie ha descubierto aún o sobre la que nadie ha dicho aún nada esencial. [1]

 

PROFANACIÓN

La profanación es […] el desplazamiento de lo sagrado fuera del templo, a la esfera de lo exterior a la religión. En la medida en que la risa se dispersa invisiblemente en el aire de la novela, la profanación novelesca es la peor de todas. Porque la religión y el humor son incompatibles. [3]

 

TIEMPO

La vida humana nunca ha sido sometida a investigación matemática. Fíjate por ejemplo en el tiempo. Desearía que existiese un método experimental que mediante electrodos fijos a la cabeza de la gente investigase el porcentaje de su vida que el hombre dedica al presente, el que dedica a los recuerdos y el que dedica al futuro. Así conoceríamos quién es realmente el hombre en relación con el tiempo. Qué es el tiempo humano. Y seguro que podríamos determinar tres tipos básicos de hombre, según la forma de tiempo dominante para él. [2]

 

TOTALITARISMO

En el imperio del kitsch totalitario las respuestas están dadas de antemano y eliminan la posibilidad de cualquier pregunta. De ello se desprende que el verdadero enemigo del kitsch totalitario es el hombre que pregunta. La pregunta es como un cuchillo que rasga el lienzo de la decoración pintada, para que podamos ver lo que se oculta tras ella. [1]

 

Las citas fueron tomadas de los siguientes libros de Milan Kundera:

[1] La insoportable levedad del ser, Tusquets Editores, 1985, traducción de Fernando de Valenzuela.

[2] La inmortalidad, Tusquets, 1990, traducción de Fernando de Valenzuela.

[3] Los testamentos traicionados, Tusquets Editores, 1994, traducción de Beatriz de Moura.

 

 

Queridos amigos, espero que estéis superando bien estas preocupantes olas de calor y que el domingo acudáis a votar para elegir una forma de vida y de gobierno, que por imperfecta que sea, garantice la paz, la libertad y que avance en la justicia social y el progreso de la sociedad dentro de la Unión Europea y en una lucha decidida contra el cambio climático. No a los retrocesos históricos y a los negacionistas. Nos jugamos mucho.

 

Un abrazo a todos.

 

Pepe Herrera

 

Comparto con vosotros este poema de Ángel González y el Bolero de Ravel, dirigido por Gustavo Dudamel. Quizás el crescendo y la fuerza que alcanza esta conocida obra del compositor francés nos ayude a imaginarnos el camino de la lucha por el progreso y la libertad.

 

Esto no es nada. 

Si tuviésemos la fuerza suficiente
para apretar como es debido un trozo de madera,
sólo nos quedaría entre las manos
un poco de tierra.
Y si tuviésemos más fuerza todavía
para presionar con toda la dureza
esa tierra, sólo nos quedaría
entre las manos un poco de agua.
Y si fuese posible aún
oprimir el agua,
ya no nos quedaría entre las manos
nada.

(Ángel González)

Bolero de Ravel


https://youtu.be/E9PiL5icwic


Comentarios

  1. Querido Pepe, hoy te has superado a ti mismo. Me parece magnífica tu editorial y voy a tratar de difundirla. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares