Libros: la mejor lectura de este verano
TODO
ES POSIBLe
ELIZABETH STROUT (2017)
·
Nº de páginas: 288 págs.
·
Editorial: DUOMO EDITORIAL
·
Lengua: CASTELLANO
·
ISBN: 9788416634828
La escritora de esta obra, Elizabeth Strout, se ha
convertido en una de las autoras indispensables de las letras norteamericanas.
Con su sensibilidad y su análisis certero de las pasiones humanas ha ido
conquistando poco a poco a los lectores, consiguiendo por el
camino premios de renombre como el Pulitzer o el Orange.
Su novela más famosa es Olive Kiteridge, que también fue llevada a
la televisión como miniserie, pero tiene más títulos para seguir disfrutando,
como Amy e Isabel, Los hermanos Burgess y Me llamo Lucy Barton.
![]() |
Elizabeth Strout (Foto de R. Cuget) |
En comentarios previos de Sinapsis
os dije que el mejor libro que había leído
el año pasado había sido Patria
de Aramburu. En este 2018 he quedado conmovido y encantado por la calidad
literaria y las historias relatadas en Todo
es posible de Elizabeth Strout.
Esta obra es una novela sobre la vida, el pasado y los
sentimientos de las personas donde sin duda, durante la lectura, nos veremos
reflejados a nosotros mismos y también a individuos de nuestro entorno.
El libro más o menos arranca cuando una famosa escritora vuelve al
Medio Oeste americano, al pueblo de su infancia, y desencadena una serie de
historias narradas por aquellos que la conocieron: recuerdos de soledad y
condescendencia, sutiles y poderosos sentimientos y el siempre creciente abismo
entre lo que deseábamos y lo que conseguimos.
Según el comentarista
literario Sergi Sánchez, “Todo es posible”, de Elizabeth Strout es una
lección de empatía. La prosa de
Strout puede parecer simple, humilde, asequible, pero esconde un sentido de la perfección al alcance de pocos escritores. Coincido con él.
En “
Me llamo Lucy Barton”, de E. Strout (también comentada anteriormente
en Sinapsis), la escritora Sarah Payne, que ilumina el camino literario de la
protagonista, sentencia: "Solo tendréis una historia. Escribiréis esa
historia de muchas maneras. No os preocupéis por la historia. Solo tendréis
una". Parece una certera definición de la obra de Elisabeth Strout,
organizada alrededor de todos aquellos que han sobrevivido a los pequeños
pero hirientes desastres de la vida para poder contarlo. Es una sola
historia y sus variaciones, como demuestra 'Todo es posible'.
Esta obra de desarrolla como una colección de
cuentos que puede leerse como una novela.
Personajes que, en 'Me llamo Lucy Barton',
merecían solo una mención, se convierten en Todo es posible en protagonistas. La grandeza de Strout es que nunca
pierde de vista la humanidad de los personajes: lejos de someterse a los
dictámenes de la estructura de las historias de vidas cruzadas, lo que prima es
una mirada empática, que nos alerta de la necesidad de escuchar al otro sin que
la fragilidad de este, a veces revestida de crueldad, impregne de rencor el
relato.
Me llamo Lucy Barton mostraba un detalle sobrecogedor del cuadro
de la vida de Barton; Todo es posible nos permite ver el
cuadro entero.
La crítica Sarah Manzano opina que ‘Todo es posible’ es un libro para leer con
tranquilidad y dulzura, sin impaciencia, disfrutando de cada una de sus
palabras y de lo que esconden. Una
novela que cala hondo, que emociona y que te deja con un nudo en la garganta porque
aunque parezca que lo que nos cuenta nos pilla lejos, los sentimientos que
provoca son tan universales como sus palabras. Comparto estas observaciones.
Resumen: Todo es posible es una pequeña joya de la literatura. Rezuma
calidad literaria y nos transmite humanidad a través de los personajes en donde
seguramente nos veremos reflejados. Es una novela contada a través de pequeños
relatos donde están expuestos los sentimientos de los seres humanos. Al finalizar el libro quizás consideremos que hemos mejorado en autocrítica, tolerancia, empatía y solidaridad humana. Pero no solo es el contenido de la obra lo relevante, sino también la forma en que está escrita. Lectura imprescindible. Os la recomiendo.
Comentarios
Publicar un comentario