Editorial. ¡Estamos de vuelta!


Editorial


¡Estamos de vuelta!

La historia es un incesante volver a empezar. (Tucídides)

Debemos aceptar la decepción finita, pero nunca perder la infinita esperanza (M. Luther King)


                                                                Obra de M. Granai Luna (Cambio Climático)


Queridos amigos:


Ya estamos de vuelta tras el paréntesis del verano. Espero que hayáis pasado unos buenos momentos con amigos o familiares que suelen hacernos mejor la vida.

Seguramente al igual que yo habréis sufrido por los innumerables incendios que asolaron el territorio y también por los miedos y riesgos que pasaron las personas que habitan en esas zonas.

Aprovecho, aunque dudo que llegue a ellos, para agradecer con gran admiración a los cientos o miles de bomberos y demás personal que lucharon contra la voracidad de esos fuegos exponiendo su vida y su seguridad. 


En este mes de agosto me sobrevino (ficticio) un síndrome neurológico peculiar que se manifestaba en un estado de sordera profundo cuando escuchaba en la televisión o en la radio a los políticos actuales. De repente y de forma involuntaria dejaba de oírlos. Cuando estos acababan de insultarse entre sí o el programa informativo pasaba a otra temática, recuperaba la audición sin ninguna secuela. Pienso que algo así le estaba ocurriendo a millones de españoles cuando se avergonzaban y decepcionaban ante la actitud de aquellos políticos que el único interés que tenían era conseguir votos al criticar al adversario.


Pensé que mi sordera transitoria era un mecanismo inconsciente ante las necedades, las imbecilidades o los desatinos de los líderes de la mayoría de los partidos, que todos los días, mientras España sucumbía ante las llamas, ellos solo intentaban arañar votos para las próximas elecciones sin importarles la aflicción de la ciudadanía que se alarmaba por los peligros extremos de la situación de los fuegos, ocasionados a su vez por efectos del cambio climático, falta de previsión y trabajo sostenido más la acción de algún incendiario o pirómano enloquecido. 


Probablemente otros ciudadanos tuvieron reacciones diferentes a la mía aunque producida por las mismas causas, como lo ilustra Ricardo en su viñeta de El Mundo.




Quizás por un mecanismo de huida y para desintoxicarme de estas noticias me zambullí en la lectura de un interesante artículo sobre el origen de la vida. Según algunos investigadores (Grupo de Powner del University College de Londres),  el origen de la vida en nuestro planeta se podría haber dado en un medio llamado de tioéster formado por compuestos con carbono, oxígeno, hidrógeno y azufre. En nuestro planeta primigenio todavía sin seres vivos, los tioésteres habrían proporcionado la energía necesaria para que los elementos químicos reaccionasen formando moléculas más complejas, como el primer material genético, el ARN.  


Según la teoría más aceptada, la gran explosión que dio lugar al universo, el Big Bang, tuvo lugar hace unos 13.800 millones de años. La Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años. Y desde muy pronto había grandes masas de agua interaccionando con los minerales del planeta, formándose moléculas cada vez más complejas. El mismo laboratorio de Londres, encabezado por el químico Matthew Powner, ya demostró en 2019 que con ingredientes presentes en la Tierra hace unos 4.000 millones de años, como el ácido sulfhídrico (formado por hidrógeno y azufre) y el ferricianuro (carbono, nitrógeno y hierro), se podían formar péptidos, una especie de versión corta de las proteínas, las moléculas encargadas de las funciones esenciales de la vida. 

El equipo de Powner ha logrado ahora que los aminoácidos y el ARN se unan espontáneamente en su laboratorio, en agua con un pH neutro, ni ácido ni alcalino, con unas condiciones similares a las que habría en algunos rincones de la Tierra primitiva, hace unos 4.000 millones de años. Sus resultados se han publicado en estos días en la revista Nature. 

Mientras leía me preguntaba con ironía si algunos de esos pasos iniciales de las moléculas de la vida se formaron con algún defecto que hoy nos explicaran la causalidad de la  inmensa maldad y estupidez humana que se prodiga tanto en nuestra sociedad.


Pero unos minutos después, abandoné esa lectura ya que otra vez me vi conmocionado por unas noticias que recibí en mi móvil sobre la hambruna en Gaza.


La realidad cotidiana me hizo reflexionar sobre como los seres humanos nos “acostumbramos” a todo. La situación de Gaza y la acción genocida de Netanyahu apoyada por Trump se mantiene en el tiempo mientras los grandes países democráticos del mundo no hacen nada para parar esta matanza transmitida día a día en todas las televisiones del mundo o en las redes sociales. El primer ministro israelí sigue asesinando periodistas para que estos no cuenten a la sociedad las atrocidades supremacistas que está instaurando en la sufrida Palestina. Estoy convencido que la mayoría de los judíos sobrevivientes del holocausto y sus descendientes, sentirán repulsión por la barbarie emprendida por el gobierno de Israel. En algunos casos podríamos encontrar también opiniones diferentes dada la manipulación informativa intensa que realiza el gobierno israelí, lo que lleva a su población a una realidad falsa, construida para engañar a su propios ciudadanos y mantener así un apoyo a sus planes de guerra y genocidio.


Trump y Putin juegan con Ucrania, Netanyahu realiza un genocidio, el gobierno de USA transita hacia una autocracia dictatorial y xenófoba y el populismo socava las bases de la democracia en gran parte del mundo. Hamás y similares grupos terroristas totalitarios, se esconden tras la población que dicen representar y siguen manteniendo rehenes inocentes desde hace casi ya dos años. La locura y la insensibilidad hacia el dolor ajeno campa triunfante en la sociedad de nuestros días.


El mundo ha sido siempre complejo y en grandes sectores de la población ha habido desigualdades, sufrimientos y violencia. Hace solo unas semanas recorrí parte del territorio donde ocurrieron la primera y la segunda guerra mundial en la que hubieron decenas de millones de muertos. Vi cementerios y monumentos al soldado desconocido y me imaginé a la vieja Europa teñida de sangre durante tantos siglos por enfrentamientos de los intereses de la nobleza, de las religiones, de los nacionalismos y de las diversas formas de totalitarismos. El dolor, la pobreza, la destrucción y la muerte siempre han recaído sobre la ciudadanía o el “pueblo llano” que fue arrastrado reiteradamente por los poderosos y fanáticos a este destino tan cruel y repetido. 


También puedo observar que en nuestro presente está calando la costumbre de mirar hacia otro lado. Hacia eso nos conducen los plutócratas tecnológicos con sus instrumentos de dominación como son los celulares/móviles, redes sociales, destrucción de prensa democrática y conversión de las televisiones en plató para entretenimientos vacíos, inútiles o alienantes.


Ahora tras acabar las vacaciones no quiero mencionar más desastres y vergüenzas de nuestra sociedad por lo que haré un cambio de orientación del texto.


Espero de corazón, que hayáis pasado un buen mes de agosto y que la salud y otros riesgos de la vida cotidiana no hayan estado presente en la vida de cada uno de vosotros o de vuestras familias.


Para escapar unos minutos de la realidad os invito a ver unas imágenes sugerentes y también leer estos peculiares poemas de Andrés Neuman. Después escuchar dos piezas de jazz al tiempo que re-visitamos el tráiler de la película Septiembre de Woody Allen donde se escuchan estas canciones y que en cierta manera en este filme se expresan los sentimientos que suelen producirse tras el final del verano o de las vacaciones. 


También a continuación os pongo el listado de los temas del actual número de Sinapsis.


1) Editorial. ¡Estamos de vuelta!

2) Artículos Recomendados. Irene Vallejo y W. Gallardo

3) Misceláneas. Breves escritos y viñetas

4) Cine. Tres películas recomendadas

5) Imaginarios supremacistas. O. Muñoz Rojas. A debate

6) Divulgación. Sociología. Ciencia










Tres poemas de Andrés Neuman


Pesimismo del entendimiento, optimismo de la atención

Mi atención
dimite de su centro
como mancha de aceite.

Contradictoria mano:
mientras finge apresar
objetos específicos,
los dedos enumeran digresiones.
¿Tocar es tener fe?

Atiendo a ese zapato
que casi se emancipa
del talón de una joven,
a los debates sordomudos
en la tele del fondo,
a los tics impacientes de la luz
y, muy de tarde en tarde,
al tiempo que me queda.

 Retablo con chica corriente

No intenta ser epítome de nada
ni tiene espalda mítica.

Pero la puntuación del pie colgante
mientras lee no sé qué novelista,
el tenue titubeo en la sandalia,
los dedos lastimados
por haber dicho sí,
su forma exacta de tomar asiento,
su quietud de paréntesis,
el resplandor digamos de retablo
en torno a su cabeza despeinada,
los cabellos que son una opinión,
ese insistir de ojeras estudiosas,
la posible miopía que condensa
su campo de interés,
la reducción del ruido al observarla,
su peso que es un énfasis,
el tiempo que maneja con las manos.

Todo eso nos ha reunido aquí,
en cruce accidental,
en esta poca cosa de nosotros.

 Mínimas miserias de la puntería

Este insecto es el héroe
de alguna resistencia.
Revolotea en torno
a mi mano enemiga
y esquiva cada intento
de interrumpir sus tenues digresiones.

Como no soy capaz, más bien lo admiro.
¿La admiración
combate esa impotencia
o la confirma?
¿Mi compasión es fruto
de la falta de acierto?

El insecto me deja
su autógrafo en el aire
con un leve zumbido de epigrama.

Jazz.  Dos piezas musicales de la película Septiembre de Woody Allen

https://open.spotify.com/intl-es/track/3RyeX4pq43WlIRLgIvS4Zo?si=812e209b2b2c4fff

https://open.spotify.com/intl-es/track/3e1uu20T0UDeutHQmgFEsJ?si=386068cdbb874fac

Tráiler de la película Septiembre

https://youtu.be/e7jPtx4MoRQ

Comentarios

  1. Muy buen mes de Agosto querido Pepe. La estupidez humana no tiene límites y para colmo todos los políticos del mundo, y sin excepción, fueron hechos con el mismo molde. Lo que pasó o pasa en España ocurre en todo mundo. A falta de ideas y propuestas descalifican al adversario (enemigo) para cosechar unos míseros votos para continuar en el poder. Lamentablemente, y ante reiteración de sus despreciables actos, consiguen su objetivo. Ellos gozando de las mieles del poder y los ciudadanos cada vez más empobrecidos y sin un futuro digno. Cuanto menos educada es la persona más vulnerable es. Por ese motivo la Argentina,de ser pionera en America, es una más del montón. No quiero seguir negativo en mis opiniones. No dejes de escribir, ya te lo manifesté anteriormente. Un fuerte abrazo para vos y familia, de este Tuco que te quiere y admira.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares