Editorial: "A la espera de un café".
Editorial. José Herrera Peral
Pintura expuesta en el museo Pompidou de Málaga
A la espera de un café...
Mientras esperaba al camarero, comenzaron a aparecer en mi cerebro diferentes temas que me llevaron por los “Cerros de Úbeda”. Esos temas me sustrajeron del lugar en el que estaba y me dejé llevar por mis pensamientos. Decidí escribirlos en ese momento en un borrador que, aunque eran pensamientos banales, no muy elaborados y poco importantes, pensé que podría compartirlos con vosotros. Como en esos ejercicios de asociación libre, fueron fluyendo en su diversidad y tal cual los transcribo de esa libreta que tenía en aquella tranquila cafetería malagueña. La divagación comenzó por “escritores” pero luego continuó con otras temáticas…
Escritores
Los que somos apasionados por la lectura, creamos con frecuencia una relación muy peculiar con nuestros escritores preferidos.
En esa relación hay componentes de los valores y sentimientos de la amistad (aunque ésta sea a la distancia y unidireccional) y también de la admiración. Eso nos da la sensación que compartimos y “viajamos” juntos a lo largo de etapas de nuestra existencia. Nos pueden gustar muchos escritores y sus grandes creaciones, pero con algunos sentimos una especie de complicidad y confabulación sobre lo que vivimos y observamos en la vida. Esperamos y anhelamos sus obras, sus artículos, sus columnas…
En mí ha ocurrido esto con Antonio Muñoz Molina, Javier Marías, Manuel Vicent, Fernando Aramburu, Paul Auster, Elizabeth Strout, Murakami y Henning Mankell entre otros. Cuando algunos de estos compañeros de viaje, fallecen, tal es el caso de Marías y de Mankell, o alguno tiene una grave enfermedad como es ahora el caso de Auster, me siento conmovido, triste o más solo en este mundo. En ese extraordinario estímulo cerebral que es la literatura, no solo están presentes estos autores sino también los personajes creados por ellos. Me siento afortunado de poder recibir, sentir y vivir la literatura. Creo que es uno de los mayores placeres y de las más grandes compañías que los humanos podemos tener.
Esta divagación mental en esta mañana, probablemente se produjo tras finalizar la lectura del último libro de Paul Auster titulado, "Baumgartner", que os lo recomiendo sin dudas
Las mayores aspiraciones
Dentro del cerebro confluyen la inteligencia, los sentimientos y las emociones.
Tras esa confluencia y aderezada por valores, se gestan las aspiraciones y los anhelos. Quizás los mayores están alrededor de los hijos.
Soñamos con unos hijos, a veces los enmarcamos en nuestra propia personalidad y valores, olvidando que ellos son individuos también únicos e independientes de nuestros deseos y que en una edad decidirán por ellos mismos sobre su existencia.
En un momento se rompe la idealización y las expectativas de la relación y pasado un tiempo se inicia otro periodo de reconstrucción de los lazos para repetir otro ciclo. Aunque no siempre se consigue
Enamoramiento
Las hormonas, la genética, la biología, los sentidos, el deseo, la edad y las ilusiones previas, en una sinergia anárquica, conducen a una locura transitoria y de duración no muy larga que podemos llamar enamoramiento.
En ese estado en ocasiones se interrumpen otros afectos e intereses y se puede incluso olvidar algunos controles éticos y morales.
Sin duda, que es una alteración funcional del cerebro que entraña cierto peligro, pero que nuestra naturaleza la tiene para lograr otros objetivos.
Dichosos los que alguna vez lo han padecido y bienaventurados si no les dejaron efectos colaterales
Exilios
El exilio se suele definir como el alejamiento de una persona de la tierra en la que vive. El estar alejado involuntariamente de tu entorno y de tus raigambres familiares y personales, así como de tus proyectos de vida, siempre es dolorosísimo.
Aún así, no todos los exilios son iguales, ya sea por sus condiciones o respuestas individuales.
Pero en todos hay fractura, transitoriedad, tristeza y sufrimientos.
El ¿quién soy?, ¿de dónde soy?, ¿hasta cuándo seré el de fuera?, ¿soy de aquí o de allá?
Muchas de estas preguntas se repiten y en ocasiones también a nuestra descendencia.
Se es alguien diferente, incluso tanto para los “de aquí”como para los “de allá”.
Con frecuencia, aunque el exiliado lleve años y esté perfectamente integrado en su nueva casa, muchos le señalarán como “de fuera”. También los de su sitio de origen le harán ver que ya no es de allí. En ocasiones un drama sin solución.
El tiempo amortigua el sufrimiento, pero no restaura lo perdido en las relaciones con los seres queridos con los que uno ha sido separado quizás, en ocasiones, para siempre
Desamor
Presupone esta palabra que antes ha habido amor, es decir cariño, afecto, complicidad, compañía, deseo, atracción y proyectos en común.
El desamor es un estado lamentable y triste que responde a causas diversas que superan los límites de lo estrictamente biológico. ¿Tendrá relación con aspectos de la naturaleza humana?
Vejez
El envejecimiento es un periodo en el que está presente una expresión de nuestro agotamiento y disfunción biológica y en el que observamos pérdidas de capacidades, enfermedades, dependencia, cambios en nuestro rol social y en el que se va instaurando poco a poco la preocupación por el fin de la vida.
Algunas personas lo afrontan mejor que otras. Para ello suelen algunos apoyarse en creencias u otras expresiones de deseo. Importa mucho también en esta etapa, la situación económica o de vulnerabilidad en el que cada individuo esté y sobre todo el apoyo y acompañamiento familiar y de los seres queridos que cada cual tenga en esa etapa tan importante y por la que la mayoría de los individuos pasaremos.
Cada persona reacciona diferente. A mí fundamentalmente me produce una rebelión intensa pero que a su vez es improductiva y condenada al fracaso
Misceláneas, aún más variadas...
Desde un gobierno, desde las cloacas del estado, desde una reunión de generales, desde grandes corporaciones, desde la mente de terroristas o de unos “bien intencionados” revolucionarios, cuando se da la orden de matar para conseguir un fin, se cae en el abismo de la barbarie, de la ignominia, de la brutalidad y de la violencia, que nos ha acechado durante toda la evolución de nuestra especie. Gana así el cerebro primitivo reptiliano y se aniquilan los principios éticos y morales construidos durante milenios para facilitar la convivencia civilizada entre los semejantes. Esa decisión no tiene vuelta a atrás, es irreversible y solo será seguida de lamentos. La elección del terror para resolver disputas y conflictos, lleva a un profundo sufrimiento que podría haber sido evitado y ni siquiera el arrepentimiento logra reparar mínimamente las heridas producidas.
La respuesta violenta homicida defensiva solo puede estar justificada en algunos casos, ante un agresor que no respete ninguna forma de negociación o acuerdo pacífico y que ejerza la violencia brutalmente cercenando con claridad los derechos humanos y las leyes e instituciones que la sociedad se ha dado para favorecer la convivencia. Aún así hay que limitar esa respuesta y meditar mucho sobre ella antes de ejecutarla
En política se puede cambiar de opinión y este cambio se diferencia de la mentira, porque éste no tiene por finalidad principal conseguir beneficios o éxitos en una nueva coyuntura
Cuando la política apela fundamentalmente a las emociones y a las pasiones deja de ser útil para la ciudadanía y se convierte en un veneno, que, con seguridad terminará llevando a ésta al desastre
La tristeza es un sentimiento producido entre otras cosas por fracaso, impotencia, decepción, culpa, frustración, ausencia de futuro y pérdidas, lo que se traduce en importantes cambios en los neurotransmisores. Estos cambios a menudo son secundarios o reactivos a esas situaciones, pero no siempre. Dependemos mucho de la dopamina, de la serotonina y otros más
Lo territorial y lo grupal identitario a menudo impregnan y dominan nuestro cerebro. Nos fija en el primate y nos aleja del sapiens
Apreciar un buen libro, una pintura excelsa, una música que conmueva, sentir el placer de la adquisición de nuevos conocimientos o tener la fortuna de contactar con la amistad, el amor, la bondad y la solidaridad, hace que todo ello, de sentido a la vida. El que desconozcamos nuestra fecha de caducidad biológica definitiva nos permite, que mientras llegue ese momento, podamos disfrutar de estos elementos que dan ese sentido a la existencia
Uno de los sentimientos personales dolorosos más intensos es el que se produce por la frustración derivada de la incapacidad de poder revertir un desencuentro, una desconfianza, un rencor o un malentendido. Hay quiénes carecen de la capacidad de sentir arrepentimiento, perdón o comprensión del otro. Quizás en ocasiones sea por una estructura rígida psicológica o simplemente por que el amor está superado por el odio
A veces observo con admiración a los que creen en otras vidas o en el más allá. Para mí es absolutamente imposible. Ello me produce una rebelión infructuosa ante el deterioro biológico, el paso del tiempo, la disminución de capacidades intelectuales y la imposibilidad de corregir o reparar errores.
En fin, eso es lo que hay…
El agradecimiento se suele definir como la acción o efecto de agradecer, de reconocer un favor o beneficio, y de manifestar aprecio por ello. Eso es lo que siento hacia mis padres, familiares, amigos, amores, maestros, artistas, intelectuales y sin duda también hacia mis pacientes que confiaron en mí como médico. Creo que uno no es nadie sin los demás con los que ha interactuado en la vida.
Desde este personal escrito les agradezco a todos ellos
Bueno, se me enfrió el café, dejé de escribir y decidí volver a casa mientras pensaba en "Baungartner" de Paul Auster. Perdonadme por la editorial de hoy que es algo diferente de las habituales pero a veces uno no controla al cerebro.
Por unas horas me olvidé de la tragedia de Gaza, de la situación de Ucrania y de los políticos desastrosos que tenemos en España y también en el mundo. Estoy apesadumbrado al constatar la maldad y estupidez de individuos como Putin, Netanyahu o Trump. Estos no solo son un peligro para el mundo, sino sobre todo para sus propios pueblos.
Aunque todavía hay esperanza y vemos que no todo es malo ya que surgen con la fuerza de la juventud y con valores sólidos, nuevas personas y organizaciones que pronto darán la lucha en la sociedad para intentar un mundo mejor y más justo.
En Sinapsis de hoy veréis que hay artículos con temáticas muy diversas que espero que os entretengan.
Entre estas tenemos artículos de opinión de F. Soriguer, W. Gallardo, otro de problemas de la sociedad actual y también un repaso al cine y a la literatura recientes. En el apartado de ciencias, os recomiendo un trabajo divulgativo sobre el Universo.
Comparto con vosotros algunas imágenes de obras expuestas ahora en el Museo Pompidou de Málaga y también al final, un enlace, donde podréis ver unos fotogramas de "2001. Una odisea en el espacio", película de Kubrick con la imponente música de la composición "Así habló Zarathustra" de R. Strauss. El motivo de poner este enlace se debe a que en el próximo número de Sinapsis hablaremos de esa película que marcó un hito en el cine.
Para finalizar os transcribo, para sonreír y cambiar de temáticas, una columna de J.J.Millás, en la que en un brevísimo relato podremos ver sus cualidades de escritor.
Un abrazo a todos y espero que estéis bien. Cuidaos.
C.B
https://youtu.be/1Q_VQM2IFGk?si=5QTslTSgpLvxhf13
** Columna de Juan José Millás:
Hermosa tu editorial, me dieron ganas de haber podido estar ahí para meditar juntos sobre todas esas cosas, y tambien para tomar un café.... meditaciones tan amplias como profundas..... abrazo fuerte querido amigo!!!
ResponderEliminar