Editorial. Absurdo, desvergüenza y ejemplaridad. J.P
SINAPSIS
Temas de hoy:
Editorial
A la memoria de los 229 fallecidos hace una año en las inundaciones de Valencia
Arcada de bosque lácteo. 1963. de Helen Frankenthaler
Absurdo, desvergüenza y ejemplaridad
Queridos amigos:
Espero que estéis todos bien. Antes de comenzar con el texto de este editorial os prometo que al final del mismo podréis hacer un viaje sensorial placentero cerrando los ojos, escuchando música o leyendo una columna o unos poemas escritos por tres mujeres destacadísimas. Pero ahora comienzo con el texto.
Días pasados retomé Sinapsis después de unas jornadas de preocupaciones personales y familiares, de enfermedades de amigos y también de presenciar el absurdo que va instalándose en el mundo a través de personajes que actúan con desvergüenza modificando nuestra realidad cotidiana.
Es a veces tan grande el poder del absurdo y el de la desvergüenza que comienza a parecernos normal, lo increíble.
Mientras pensaba todo esto escuché en radio clásica el adagietto de la Sinfonía número 5 de Mahler y me sentí transportado a otra dimensión y me aislé un buen rato del presente. Llegué a escuchar esta obra incitado por un programa radiofónico (Sinfonía de la mañana) que más abajo comparto el enlace de ese programa que trataba de Muerte en Venecia donde "confluían" Thomas Mann, Visconti y el mencionado antes, Mahler.
Mientras seguís leyendo el texto podéis escuchar esa obra de Mahler en el siguiente enlace.
https://open.spotify.com/intl-es/track/1Z1DK8nlqNmV9RywT9QRCB?si=f1d764f914c3496e
Al retomar la escritura quise cerciorarme si había hecho un buen uso de las palabras absurdo y desvergüenza.
Se suele entender absurdo lo contrario y opuesto a la razón, y lo que no tiene sentido. Y "desvergüenza" es la falta de vergüenza, respeto o pudor, manifestada como insolencia, atrevimiento, descaro o una ostentación descarada de vicios.
Al leer esta segunda definición aparecieron desde mi memoria los viles y payasescos personajes de Trump, Putin, Netanyahu y Milei. Aunque en otro nivel de impresentables también rememoré a Mazón, Koldo, Santos Cerdán o Ábalos más cercanos a nosotros.
Muchos me conocéis y sabéis que soy simplemente un ciudadano jubilado con deficitaria formación en cultura, filosofía o historia pero que se siente abrumado por el predominio de la estupidez y maldad humana por lo que quizás observo que el presente que vivimos es simplemente absurdo.
El usar ese término me lleva a leer sobre la filosofía del absurdo o el absurdismo que es la teoría filosófica que sostiene que la vida en general es absurda. Esto implica que el mundo carece de sentido o de un propósito superior y que no es completamente inteligible por la razón. El pensamiento popular caracteriza al absurdo como el conflicto o colisión entre el hombre racional y un universo irracional, entre la intención y el resultado, o entre la evaluación subjetiva y el valor objetivo. Un aspecto importante del absurdismo es su afirmación de que el mundo en su conjunto es absurdo.
Albert Camus, a diferencia de otros filósofos, no buscaba consolar a sus lectores con respuestas fáciles o con promesas de trascendencia, pero sin que eso significase que todo estaba perdido. En cambio, nos invitaba a mirar de frente al sinsentido de la existencia y a encontrar en esa mirada una razón para seguir adelante. Camus nos ofrece una reflexión sobre lo que significa ser humano en un universo que no ofrece respuestas, donde el verdadero acto de rebeldía es vivir a pesar de la falta de sentido.
El concepto del absurdo es la piedra angular de la filosofía de Albert Camus. Según él, el absurdo es la tensión que surge entre la necesidad del ser humano de encontrar sentido en la vida y la indiferencia del universo ante esa búsqueda. A diferencia de otros filósofos que también se enfrentaron a la cuestión del sentido de la vida, Camus no busca ofrecer una solución definitiva, sino que se detiene en esa tensión, en la falta de respuesta. Como os habéis dado cuenta, a través de mi mirada de este absurdo evitable que considero el presente de la sociedad en general, es que me he visto conducido al pensamiento de Camus.
El término "absurdismo" está más estrechamente asociado con la filosofía de Albert Camus. Pero también se encuentran importantes precursores y discusiones sobre el absurdo en las obras anteriores como la de Kierkegaard. El absurdismo está íntimamente relacionado también con otros conceptos y teorías. Su perspectiva básica se inspira en la filosofía existencialista. Sin embargo, el existencialismo a menudo adopta una actitud más optimista hacia la posibilidad de encontrar o crear sentido en la propia vida.
Camus propone que esta falta de sentido no debe llevarnos a la desesperación, sino a una forma activa de enfrentar la vida.
La respuesta ante el absurdo es rebelarse contra él, no negándolo, sino aceptándolo y creando nuestro propio sentido a través de la pasión y la integridad en la vida diaria.
Dejando de lado los aspectos filosóficos del absurdo y poniendo los pies en la tierra, me refiero concretamente ahora al absurdo de la realidad política mundial y a sus actores más destacados.
Actuar contra esa sinrazón y esa desvergüenza además del absurdo, no es fácil pero lo debemos intentar. Aceptando nuestros defectos y contradicciones como propias de la personalidad humana, debemos disponernos a pesar de ello a actuar con ejemplaridad para mejorar la sociedad. Desde mi humilde punto de vista, como tengo más una visión biologicista, evolutiva y darwiniana de la existencia, no creo ni busco el "sentido" de la vida pero sí me apoyo en valores humanistas para preocuparme por mi existencia y por la sociedad en que vivo. La cuestión de la ejemplaridad sí creo que merece una reflexión.
Según el filósofo Javier Gomá Lanzón, la filosofía de la ejemplaridad dice que vivimos en una red de influencias mutuas y que todos somos ejemplos para todos, porque nuestro ejemplo despliega siempre, queramos o no, un efecto moral beneficioso o perjudicial en nuestro círculo de influencia. No hay zonas exentas de influencia ni ejemplos privados, como tampoco hay lenguajes privados. Todo ejemplo es ejemplo para alguien y, por tanto, público. De lo que se sigue que todos somos personas públicas, no sólo los políticos y esas notoriedades aireadas en los medios de comunicación.
Yo pienso que todos podemos hacer algo. Nuestras armas deben ser los valores humanísticos y la ciencia, la defensa de los derechos humanos, las cualidades de la compasión, la solidaridad y la empatía tendiendo a una lucha a fondo para disminuir las desigualdades sociales y defender la democracia y el estado de derecho además de cuidar del planeta que tenemos. En otro artículo de este Sinapsis hay una reseña de lo que está pasando en el mundo en relación al cambio climático y a la influencia del homo sapiens en ese cambio.
Volviendo a Javier Gomá, dice éste que el imperativo de actuar bien, es universal y alcanza a todo agente, sin importar la amplitud de su círculo de influencia. Caso de que dicho círculo sea grande, grandísimo o mundial, la responsabilidad no es distinta de la de los demás, sólo más intensa. En fin, debemos ponernos en espejo para hacer lo contrario de personajes execrables como los mencionados más arriba llámense estos Trump, Vance, Musk o el grupo de plutócratas que se están apoderando del mundo.
Bueno amigos, a pesar de nuestros defectos, contradicciones y limitaciones creo que debemos enfrentarnos a los jinetes del absurdo, de la desvergüenza y de todos aquellos que estén guiados por la insensibilidad hacia los más desfavorecidos ya sean estos motivados por populismos, nacionalismos, religiones excluyentes o ideologías supremacistas.
Dando un vuelco total a la temática de hoy, os invito a leer los diferentes artículos del Sinapsis de esta semana.
Ahora cambiando de temáticas, comparto con vosotros:
A)
Columna escrita por Luz Sánchez-Mellado sobre el presidente de la Comunidad valenciana
‘President’ y caballero
Luz Sánchez-Mellado
https://lectura.kioskoymas.com/article/282183657292238
Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, será lo que sea: mentiroso, negligente, cobarde, irresponsable. Un inútil con pintas, para unos. Un psicópata sin alma, para otros. Un cadáver político, para todos. Pero nadie puede negar que es un caballero español de la punta de los mocasines a ese tupé que seguro requiere de repaso quincenal de su peluquero para mantener su rollo de canallita sin pasarse. Uno de esos tipos que se visten por los pies, saludan por su nombre a los camareros, palmean la espalda a los señores y piropean a las señoras es nuestro hombre.
Niño bien alicantino de 51 años, llevaba ya lustros acostumbrado a que le hicieran la pelota por ser él quien era, de presidente de la Cámara de Comercio a la Diputación de Alicante, antes de llegar a president de la Generalitat y alcanzar el nirvana de cierto tipo de gerifalte valenciano: ir de conciliábulo en conciliábulo y de mascletá en mascletá rodeado de belleas del foc y falleras mayores. Con ese currículo, cómo iba a permitir Mazón que Maribel Vilaplana, la bella periodista a la que había citado el mismísimo día de la dana, fuera sola al parking después de una comida de cuatro horas, si, total, eran dos minutos acompañarla.
Seguro que, de haberlo sabido, como hubiera debido saberlo, el hecho de que a esas horas su consellera de Emergencias, Salomé Pradas, se limitara a ir apuntando alucinada lo que le iban diciendo los técnicos del gabinete de crisis, sin atreverse a decidir nada hasta que fue demasiado tarde mientras fuera se ahogaban 229 paisanos, le hubiera parecido secundario. Destituir a Pradas, entregando su cabeza para limitar daños, ha sido, por ahora, la única asunción de responsabilidades del president y caballero. Sospecho que, cuando se trate de salvar la propia, la imputada Salomé —y la testigo Vilaplana— contará por fin la verdad de aquella tarde y, si hace falta, presentará la testa de Mazón a la justicia como hizo con la del Bautista su bíblica tocaya.
B) Enlace mencionado del programa Sinfonía de la mañana
En este programa, con una historia teatralizada, digamos que están presente la novela corta del escritor alemán Thomas Mann, Muerte en Venecia, sobre la que se basaría el film de título homónimo del director italiano Luchino Visconti y en el que aparecía como parte de su banda sonora el Adagietto de la Sinfonía núm.5 en do sostenido menor de Gustav Mahler
https://www.rtve.es/play/audios/sinfonia-de-la-manana/muerte-venecia-28-10-25/16789524/
C)
Poema de Fuensanta Martín Quero
La caricia
https://youtu.be/RqKlO2Wz3ZA?si=l-GVqtQ1re77YJX3
D)
Referencia al Premio Nacional de las Letras 2025 otorgado a la malagueña:
María Victoria Atencia
El galardón reconoce el conjunto de la trayectoria literaria de la poeta malagueña, de 93 años, coetánea de la generación poética de los 50
María Victoria Atencia
A continuación podéis leer algunos poemas suyos.
Poemas de María Victoria Atencia
Rosa
En el joyero Tiffany′s se marchita una joven
rosa de Jericó.
Solo al costado mismo de la muerte comienzan
su plenitud las rosas
tras la ruptura última del quicio de la sed.
La casa
Me adentraba en ella -ante mí en la cubierta del libro-,
en su planta cuadrada y un silencio en sus muebles que adivino o invento:
podría pintarla como cuando era niña y abrir con una cuchilla sus ventanas,
porque ella era mi mundo inserto en otro mundo de intimidad discreta
que yo invadía y daba a los demás.
Lo que en ella pasaba -un perro, una bombilla- me resultó feliz.
Godiva en blue jeans
Cuando sobrepasemos la raya que separa
la tarde de la noche, pondremos un caballo
a la puerta del sueño y, tal Lady Godiva,
puesto que así lo quieres, pasearé mi cuerpo
-los postigos cerrados- por la ciudad en vela…
No, no es eso, no es eso; mi poema no es eso.
Solo lo cierto cuenta.
Saldré de pantalón vaquero (hacia las nueve
de la mañana), blusa del “Long Play’ y el cesto
de esparto de Guadix (aunque me araña a veces
las rodillas). Y luego, de vuelta del mercado,
repartiré en la casa amor y pan y fruta.
Suceso
¿Quién desvía tu vuelo y me desea ahora?
Estaba yo ocupándome de la compra, el teléfono,
la ropa de los niños, y se me quedó fija
en un punto brillante del quinqué la mirada
cuando tú prorrumpiste -si a tu ventana llega…-,
con un ronco zureo y súbito aletazo.
Reposa tu fatiga un momento en la casa
mientras hierve en colores la pluma de tu cuello,
y echa luego a volar y vuelve con los tuyos
al trigo de los muelles y al agua de los parques,
donde a tu desolada pareja, por tu ausencia,
el celo le contrae la encendida pupila.
E)
Jazz para facilitar el sueño o "los sueños"
https://open.spotify.com/playlist/37i9dQZF1DXa1rZf8gLhyz?si=b29f41cd6cf1414f
Un abrazo a todos
JP





Comentarios
Publicar un comentario