Literatura, "cancelaciones" y cine
I) Literatura
¿Cancelar a Zweig?
CARLOS MAYORAL. zenda libros.com
Supongo que la mayoría de los aquí presentes ha leído El Mundo de Ayer, de Stefan Zweig, esa suerte de diario íntimo escrito por un hombre absolutamente destruido, maniatado por la muerte y las guerras que asolaban el mundo allá por los años 40 del siglo pasado. En el fragor de esa angustia bélica, el novelista compara ese mundo fanático y letal con ese otro mundo que llama «de ayer», previo a la Primera Guerra Mundial, y que resultaba, visto en perspectiva, tan pacífico como poco valorado. Es cierto que Zweig habla de un hábitat mayoritariamente judío, con su orden y su cultura siempre estrictos, con su ópera y su poesía de Rilke y sus cafés de lujo.
Es cierto también que habla de aquella Viena cosmopolita y refinada. Probablemente en otros lugares y en otros nichos sociales el discurso sería diferente; pero, en cualquier caso, el libro resulta una radiografía perfecta de hasta qué punto puede llegar la sociedad cuando la locura colectiva y el fanatismo político se apoderan de ella. Un enfrentamiento magnífico del ser humano racional y lógico contra el ser humano salvaje y disparatado.
Leo por ahí que una profesora de Estados Unidos ha decidido prohibir El Mundo de Ayer entre las lecturas de su instituto. El motivo, dadas las circunstancias en Israel y Palestina, es que el libro hace apología de un semitismo moderno y en algún punto clasista que esta supuesta docente no está dispuesta a permitir. Me la puedo imaginar ahí, enarbolando la bandera de Palestina mientras quema los libros de Zweig en el patio del colegio. Pero no se engañen. Esta suerte de locura canceladora, que ya era alarmante en tiempos de paz, se acrecentará con cada conflicto, y no dejará lado de la trinchera sin machacar. De este modo, habrá quien se deshaga de Amos Oz por haber nacido en Jerusalén, como habrá quien destruya los libros de Mahmud Darwish por ser palestino. Es el terreno que hemos ido abonando, es nuestro particular mundo de ayer.
Precisamente por esto, porque en tiempos de conflicto, de pulsaciones altas, de discordias, de muerte, es fácil tomar decisiones de este tipo, el gesto de la cancelar, de prohibir o censurar es altamente insensato cuando se atraviesa un periodo racionalmente pacífico. Esta misma profesora se ha acostumbrado a pretender eliminar del imaginario las novelas de Tom Sawyer porque los negros son esclavos o a Shakespeare porque fue un homófobo, y ahora pretende hacerlo con Zweig por judío, cuando precisamente Zweig construyó uno de los mayores discursos pacificadores de la historia de la literatura.
En un mundo con guerras en Europa, en Oriente Próximo y quién sabe si no hace falta que China haga algo en Taiwán para que el conflicto sea global, este modo de concentrar el odio en pequeñas acciones cotidianas como es la lectura de un libro en una clase cualquiera de un instituto de cualquier parte resulta, cuando menos, inconsciente y peligroso. Así que cuando alguien escriba sobre el mundo de ayer que conoció ésta, nuestra generación, espero que dejen bien reflejada la estupidez y la necedad que nos invade cada día. La estolidez de quien lo tuvo todo y lo perdió por su propia pereza moral.
II)
CINE:
Dispararon al pianista
- Título original
- They Shot the Piano Player
- Año
- 2023
- Duración
- 103 min.
- País
España
- Dirección
- Guion
- Reparto
- Animación
- Música
- Fotografía
- Animación
- Compañías
- Coproducción España-Francia-Portugal-Países Bajos (Holanda)-Perú;
- Género
- Animación. Drama | Música. Años 60. Años 70. Dictadura argentina
- Sinopsis
- Un periodista musical de Nueva York comienza una trepidante investigación detrás de la misteriosa desaparición del pianista brasileño, Tenorio Jr, habitual de Vinicius de Moraes, entre otros. Este thriller de animación al ritmo de jazz y bossa-nova supone un punto de inflexión justo antes de que el continente latinoamericano fuera envuelto por regímenes totalitarios.
- Posición en rankings FA
- Críticas
***
“Al otro lado del río y entre los árboles”
Después de adaptar a Lorca (‘La novia’), la directora Paula Ortiz se atreve con Hemingway, otro desafío, y nos ofrece una obra tan desigual como atractiva. Es en blanco y negro, formato cuadrado y de caligrafía neoclásica (con innecesarios insertos en pantalla ancha y color), localizada en Venecia en los años 40, una Venecia hechizante (fotografía de Javier Aguirresarobe), sin turistas, registrada casi todo el rato de noche, entre lo fantasmagórico y lo romántico. Por la ciudad de los canales deambula como alma en pena el protagonista, un coronel cansado, enfermo, autodestructivo, hemingwayano hasta la médula, del que hace una cumplida composición Liev Schreiber. Es un film conversacional, con muchos, tal vez demasiados diálogos (y martinis) entre el fatigado héroe y la seductora condesa. Pero por el lado contemplativo, por el lado estético, es una delicatesen visual. (Fotogramas)
FICHA TÉCNICA
Dirección: Paula Ortiz Reparto: Liev Schreiber, Matilda De Angelis, Josh Hutcherson, Danny Huston País: Reino Unido Año: 2022. Género: Drama Guion: Peter Flannery Duración: 106 min.
Sinopsis: Durante la Segunda Guerra Mundial, el coronel Cantwell afronta la noticia de una enfermedad terminal hasta que un encuentro inesperado cambia sus planes.
Personalmente he disfrutado de este filme (basado en una obra del escritor Hemingway) por sus bellos fotogramas en blanco y negro que te introducen en una Venecia casi onírica de la posguerra inmediata (2ª guerra Mundial). También de una interpretación actoral bastante aceptable pero con un guion sobre todo el relacionado con el personaje joven femenino que es poco creíble, muy visto y tópico. Salvo esta crítica que hago, la película es hermosa y te hace disfrutar de un cine cada vez más difícil de ver. Se pasa unos momentos agradables en en la sala. Os la recomiendo y si podéis verla en idioma original subtitulada en español.
Tráiler de la película
Comentarios
Publicar un comentario